AGRICULTURA SIN INNOVACIÓN, ES UNA AGRICULTURA EN VÍAS DE EXTINCIÓN
Jorge lazo Zuñiga

AGRICULTURA SIN INNOVACIÓN, ES UNA AGRICULTURA EN VÍAS DE EXTINCIÓN

El aumento de la población, el impacto del cambio climático, la necesidad de disminuir la emisión de los gases de efecto invernadero provocado por la agricultura, el desarrollo de las economías emergentes y la escasez de tierra y agua, son las preocupaciones a la que se encuentra sujeta la agricultura, por lo que la innovación agrícola, es crítica para lograr una agricultura competitiva y sostenible, IICA, 2014[1].

Tomando en cuenta los crudos acontecimientos mundiales descritos en nuestro primer párrafo, es que el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), en el año 2016, procedió a diseñar la Política Nacional Agraria (PNA), tomando en cuenta brechas existentes en las que solo el 12% del área agrícola bajo riego cuenta con sistema presurizado para su irrigación; que el 91% de los productores agrícolas no tienen acceso a créditos agrícolas; que el 88% de los agricultores peruanos no utilizan semillas certificadas y que solo el 10% de los agricultores recibe asistencia técnica, (IV Censo Nacional Agrario, 2012). Se han priorizado doce ejes de políticas nacionales transversales en el sector, siendo la política N° 6 la de innovación y tecnificación agraria, recayendo la responsabilidad de su ejecución al Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA).

La innovación puede ser definida como la implementación de algo novedoso en un contexto determinado y correcto socialmente, que genera beneficio para las partes; actúa impulsando el crecimiento económico y competitivo de un país; y suele surgir en un proceso socioeconómico que está determinado por la presencia o ausencia de condiciones propicias para que prosperen.

El proceso de innovación ocurre dentro de un sistema transformador, integrado por organizaciones y actores públicos o privados que se conectan entre si y reúnen las competencias técnicas, comerciales, financieras y los insumos necesarios para la innovación. Es aquí donde el rol del Estado es fundamental porque interviene en:

·        Proveer los recursos financieros, de servicios y de conocimientos, que permitan un soporte adecuado.

·        Eliminar los obstáculos regulatorios.

·        Fortalecer los recursos humanos con su sistema educativo adecuado y capacitación profesional.

·        Impulsar la investigación, el acceso a la misma, y promueve que esta sea lo más actualizada posible.

La Importancia de la innovación radica en que permite enfrentar desafíos que mejoran la competitividad, sostenibilidad y la equidad de la agricultura. Es el aumento de la producción en la limitada disponibilidad de tierras agrícolas; o que permita disminuir el efecto invernadero provocado por la misma. En otras palabras es intensificar el aprovechamiento del conocimiento en la producción.

En el Perú se ha producido un estancamiento en la producción agrícola, en comparación con las tendencias de las economías industrializadas, debido a:

·        Cambios en la estructura productiva, el mejor ejemplo es que en los últimos 50 años, pasamos del latifundio al más cruel de los minifundios (3.2 has en promedio de propiedad).

·        Menor inversión en los cultivos, Con el minifundio comienza la cadena de la pobreza, porque cada vez se tienen menos recursos para invertir en la producción. Por ejemplo la presencia de roya en el café se debió principalmente a la escasa inversión de los cafetaleros en el mantenimiento de sus plantaciones, lo que los volvió más susceptibles a la presencia de la plaga.

·        Deficiente incorporación tecnológica, debido principalmente al grave problema de nivel educativo de la mayoría de agricultores, 82% tiene menos de 5 años de educación. Por ejemplo en el VRAEM, un agricultor opinó que no fertilizaba sus plantas de cacao, porque estas se podían acostumbrar.

Considerando que la contribución del rendimiento al incremento de la producción tiende a ser menor en el Perú, con respecto al promedio mundial, es urgente priorizar la innovación como herramienta para mejorar la competitividad. La inversión en I+D es fundamental porque esta contribuirá al crecimiento económico del país, el desarrollo agrícola, y la reducción de la pobreza en general.

Los procesos que propician la innovación surgen como respuesta a detonantes de distinto tipo como pueden ser el mercado, la tecnología, políticos o ambientales, donde el papel del gobierno es fundamental a través del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA), que por principio deberá manejar, dos elementos fundamentales:

·        Actores que lo conforman

·        Interacción dinámica entre ellos.

Los actores conformados por los agricultores y sus asociaciones, proveedores técnicos, financieros y de insumos. La academia y el PNIA; son los que promueven el conocimiento y aprendizaje: Por lo tanto el agregar valor y una mayor articulación entre los actores, mejorarán la capacidad de innovación, respondiendo a las  necesidades y oportunidades que surjan.

Al parecer en el sector no hay articulación entre los actores, pudiendo observarse en la ilustración N° 1, que la Academia, un importante generador de conocimiento, no es un participante muy activo del SNIA. La Universidad Agraria La Molina, que vendría a ser el referente de la innovación agrícola del Perú, produjo 172 publicaciones científicas en el año 2014, según Source: scimagoir, 2014. La innovación pareciera ser de carácter secundario en la academia peruana, mientras que en el Brasil sus universidades produjeron, cada una de ellas, en promedio 659 investigaciones (77 universidades en todo el Brasil), en el Perú nuestras 145 universidades produjeron, según la misma fuente, en promedio 20 investigaciones en el año 2014. Hay que destacar que la Universidad Cayetano Heredia aporto 1089 investigaciones.

El problema pareciera ser que aún existe un grave divorcio entre los actores. Los agricultores no tienen una interacción dinámica con los actores generadores de conocimiento, por encontrarse con limitaciones organizacionales. La Academia no termina de encontrar un espacio de interacción con los demandantes de conocimientos, al parecer por estar abocada a impartir conocimientos; y el PNIA se encuentra refundida en las cargas burocráticas que limitan su acciones, siendo los proveedores los más activos en la difusión de conocimiento, pero desde un punto de vista sesgado a sus intereses, que no siempre son los intereses nacionales.

Ilustración 1. Sistema Nacional de Innovación Agraria

 

Fuente: Propuesta del autor

Los sistemas de innovación agrícola debieran ser los espacios de entendimiento que abarquen la investigación, extensión y otras funciones que promuevan o implementen la innovación; son los flujos de conocimientos que de manera interactiva y holística (algo como un todo) se dan entre los actores que participan, y comprenden a las organizaciones, empresas e individuos que demandan y ofrecen conocimientos. Todo esto nos lleva a pensar, en qué campos podemos desarrollar la innovación, para ello tomaremos la propuesta de la OCDE del año 2005.

Tipos de innovación agrícola

Rendón Schneir, E. (2013), manifiesta que por sus características fisiográficas, el Perú tiene escasas ventajas en la producción de commodities, pero en cambio, tiene oportunidades en la diversificación por tipo de cultivo, características y contenidos de nutrientes y otras propiedades, estacionalidad y de calidad.

La innovación en general,  y la agrícola específicamente, puede llevarse a cabo en cuatro campos conforme se detalla en la ilustración N° 2:

Ilustración 2. Tipos de innovación que se pueden realizar en el campo agrícola

 

Fuente: Elaborado por el autor en base de la propuesta de la OCDE

·        Innovación del producto.- Es el cambio o adicción de los bienes o servicios que se producen. Como referencia podemos tomar el Modelo Estratégico de Rentabilidad Agrícola (MERA), propuesto por el autor en un anterior artículo ilustración N°3.

El MERA relaciona la rentabilidad agrícola de los productos con las áreas de producción, en él se destaca por ejemplo la producción de semillas, plantines y otras formas de propagación como las más rentables y utilizan menor área, pero son las que mayor tecnología requieren para llevarse a cabo.

Ilustración 3. Modelo Estratégico de Rentabilidad Agrícola

Fuente: Propuesta del autor

En el caso de los commodities, debieran ser una de las últimas alternativas a escoger, presentan las menores rentabilidades y por nuestra características fisiográficas es donde tenemos las mayores desventajas competitivas, según lo propuesto por Rendón Schneir, E. (2013).

·        Innovación del proceso.- Es el cambio de la forma en que se produce un bien o servicio. En el caso peruano mencionaremos cuatro de vital importancia: siendo de suma urgencia la implementación de sistema de riego presurizado, considerando que solo el 12 % del área bajo riego utiliza este sistema de irrigación, no solo porque permite un uso más racional del agua, lo más importante, permitiendo también una mejora sustancial en la nutrición vegetal, la que obedecerá a curvas de nutrición fisiológica. El uso de semillas certificadas también significará un gran salto tecnológico (solo el 12 % de los productores la utilizan), sin olvidar del uso de organismos genéticamente modificados (OGM), además de sistemas de control de plagas y enfermedades, entre otros.

·        Innovación en el mercadeo.- Es el cambio de la forma o las condiciones en las que se comercializa un producto o servicio.

Peter Drucker afirmó que toda organización tiene dos, y solamente dos funciones básicas para ser exitosa, marketing e innovación. Los profesores y consultores asentados en Francia, Keeley Wilson e Yves L. Doz presentan, en la última edición de Harvard Business Review, 2013, que lo primero que hay que tener claro, es entender que lo que funciona en una parte no necesariamente va a ser exitoso en otros lugares, tanto nacional como internacionalmente; es decir, lo que para un mercado resulta novedoso y útil, para otro(s) puede no serlo, en tiempo y lugar. Quiere ello decir que para que una novedad sea realmente exitosa, hay que considerar aspectos relacionados con la cultura, los ciclos de vida de los productos, la competencia, y los ambientes del mercado.

 

·        Innovación en la organización.- Son los cambios en la estructura, actividades o servicios brindados.

La innovación es un nuevo activo para las organizaciones. La capacidad de competir, crecer y desarrollarse ya no depende principalmente del capital, el trabajo y la tierra, sino cada vez más de la capacidad de innovación que tienen las organizaciones.

Una empresa es generadora de conocimiento en la medida que promueve procesos de aprendizaje en su interior, interacciones entre los trabajadores y la participación de éstos en distintos ámbitos de la organización; (Harteis, 2003).

Los procesos de innovación tienden a desarrollarse preponderantemente en marcos organizacionales que no restringen el aprendizaje a un grupo limitado de "empleados del conocimiento", sino que se asocian a esfuerzos compartidos colectivamente. Una gestión social del trabajo de estas características favorece la dinámica innovativa y, a partir de ella, promueve mejoras en la competitividad.

Es posible representar en forma ilustrada los efectos de las políticas de innovación en el sector agrícola, tomando en cuenta los tipos de innovación. Con fines prácticos, en la ilustración N° 4 podemos apreciar el resultado de esta estrategia (MERA) en países como Chile, Israel y Perú:

Ilustración 4. Efecto de las políticas públicas de innovación en la agricultura de: Chile, Israel y Perú, tomando en cuenta el modelo MERA

Fuente: Estudios realizados por el autor en la productividad agrícola de los tres países.

Lo que nos muestra la ilustración N°4 es que por ejemplo, Chile en su Modelo Estratégico de Rentabilidad Agrícola (ilustración N° 3), como política pública de producción se direcciona a la producción de frutas, y sus innovaciones estuvieron dirigidas preponderantemente en esa línea de investigación.

En el caso de Israel su modelo MERA está dirigido a la producción de semillas, flores y frutas, tres de las líneas más rentables.

Perú al no tener una política pública de producción clara hasta el año 2010, y recién planteada como política publica el año 2016, el gráfico nos muestra que nuestros esfuerzos productivos han estado dirigidos a los commodities, productos en los que menos ventajas competitivas tenemos, y por cierto son los menos rentables. Los esfuerzos de producción de flores y frutas fueron emprendimientos privados en casi todos los casos.

Podemos afirmar entonces que los esfuerzos de los actores que comparten la responsabilidad de la innovación, debieran estar dirigidos a donde tenemos las mayores ventajas competitivas, de lo contrario seguiremos siendo un país con agricultores pobres o muy pobres.

Por lo expuesto queda suficientemente claro que los ciclos productivos de la agricultura no deberán ser mayores de cinco años, en otras palabras, si estás haciendo lo mismo en lo referido al producto, el procesos de producción, mercadeo y la forma de la organización en los últimos cinco años, es probable que ya estés siendo superado por otros que si quieren seguir siendo competitivos y rentables.

[1] Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 2014 (IICA)


Muchas gracias PP

José Sialer Pasco

Coordinador Ejecutivo del Proyecto ALIADOS II del Programa AGRO RURAL del MINAGRI

7 años

Buen análisis Jorge, felicitaciones!!!

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Más artículos de Dr. Jorge Lazo Zúñiga

Otros usuarios han visto

Ver temas