¿Cómo proteger u optimizar tus activos ante un evento multitudinario?

¿Cómo proteger u optimizar tus activos ante un evento multitudinario?

Estamos en medio de una pandemia, pero vemos cómo siguen celebrándose algunos eventos multitudinarios de manera imprevista. Por eso, sigue siendo necesario para las compañías proteger sus activos. ¿Qué activos? Los inmobiliarios, por ejemplo.

Todo evento ocurre en un lugar y tiene un área de influencia (esto es el área en la que se congrega la gente, ya sean manifestantes, aficiones, fans, etc.). Dentro de ese área hay una serie de activos inmobiliarios (sucursales de un banco; una cadena de ropa; restaurantes, etc.) que pueden verse afectados por esta concentración de gente.

Está claro que las concentraciones pueden ser pacíficas o no serlo; ser positivas en el sentido de favorecer y dinamizar la economía de esa zona y esos comercios; o negativas, porque pueda dar lugar a conflictos entre los asistentes y destrozar todo lo que encuentren en el camino. En cualquier caso, es importante llevar a cabo un análisis de prevención de riesgos o de gestión de activos de cara, o bien a aprovechar la coyuntura y sacarle partido o bien a prevenir posibles pérdidas.

¿Cómo proteger los activos de una cadena de ropa durante una manifestación? Con un cuadro de mandos.

No alt text provided for this image


Bien, para contaros este caso de uso he optado por una manifestación conflictiva. Y el usuario será una cadena de ropa que quiere proteger sus activos en esa zona. Teniendo esto en cuenta, vamos a proponer posibles soluciones para gestionar el impacto de este evento y prevenir o gestionar daños.

Monitorización: dónde están ellos y dónde estamos nosotros

Lo primero que hay que hacer es saber cuál es la zona de influencia del evento, es decir, el perímetro de concentración de los manifestantes. Y, una vez lo sepamos, pintar en el mapa ese área de influencia. Con este simple paso podemos saber de un solo vistazo cuáles de los establecimientos de la cadena que pueden verse afectados por la manifestación.

Al ser una manifestación, estamos hablando de un evento dinámico y sujeto a cambios. Por eso será importante conocer hacia dónde se mueven los manifestantes y qué zonas se van a ir viendo afectadas a lo largo de este recorrido, estableciendo un perímetro de seguridad fuera de este itinerario.

Es por ello que podemos poner en marcha una aplicación con un sistema de alertas en tiempo real para que podamos conocer cuáles de nuestras tiendas entran o salen de la zona de riesgo.

Análisis y gestión de la información: ¿qué hago con estos datos?

No alt text provided for this image

Una vez tenemos estos datos, podemos levantar un cuadro de mando operacional como el de la imagen (aquí puedes jugar con él) que nos permita tomar decisiones. ¿Qué visualizaremos y analizaremos en este cuadro de mando? Todo. Lo conocido y lo más importante, lo desconocido.

  • En este cuadro de mando podremos ver cómo evoluciona el estado de nuestras tiendas. Es decir, podemos integrar la aplicación anterior.
  • Podemos incluir capas de datos adicionales que nos ayuden a enriquecer nuestras analíticas. Por ejemplos: datos sobre los índices de criminalidad de la zona; sobre los servicios de transporte (que haya o no Metro puede ser decisivo a la hora de que aumente la concentración de personas), etc.
  • Integrar fuentes de datos adicionales: redes sociales para monitorizar cómo evoluciona desde dentro y saber si se está caldeando el ambiente; cámaras de seguridad de tus propias tiendas; cámaras públicas...
  • Por supuesto, tus propios datos: tienes tus datos sobre cada una de las tiendas, lo que te permitirá rápidamente contactar con el responsable en caso de que haya alguna incidencia: rotura de cristales, pintadas, etc.
  • Combinar todos los datos para hacer un análisis predictivo que te permita adelantarte a posibles escenario y planificar estrategias.

En definitiva, el cuadro de mando te va a permitir visualizar esta información con base a criterios geográficos y analizarla, a la vez que la alimentas en tiempo real.

Pero no eres gisero... ¿Cómo te puede ayudar Esri en todo esto?

ArcGIS es un sistema que da cobertura tanto a usuarios especializados en nuestra tecnología, como a desarrolladores y, también, a usuarios no geocéntricos. Para estos usuarios, que podría ser una cadena de ropa con altas necesidades tecnológicas, pero que no está especializada en Location Intelligence, ArcGIS cuenta con soluciones y aplicaciones que permiten poner en marcha estos dispositivos de forma rápida y eficaz.

Por una lado, contamos con soluciones listas para usar y dirigidas a cubrir una necesidad específica, por lo que ese desarrollo no se tiene que hacer internamente. Por otro lado, contamos con aplicaciones que se desarrollan fácilmente y sin necesidad de código y que pueden consumirse fácilmente en cualquier momento, cualquier lugar, dispositivo y, lo que es igual de importante, de manera colaborativa.

En cuanto a los cuadros de mando en concreto, son muy fáciles de desplegar, ya que tenemos una solución específica para generar dashboards interactivos, intuitivos, responsive, listos para usar, flexibles y 100% configurables. Además, puedes compartirlos fácilmente con otros equipos que estén trabajando en el proyecto.

Bueno, pues así es cómo podrías poner gestionar el impacto de una manifestación o cualquier otro evento multitudinario en la seguridad de tus locales. Pero los eventos no siempre son conflictivos, un evento también es un concierto, un partido de fútbol... Teniendo en cuenta este perfil de eventos podríamos utilizar estas soluciones para, por ejemplo, garantizar la dispensación de dinero en efectivo de los cajeros automáticos de la zona, así como su perfecto estado técnico u organizar las provisiones de una cadena de cafeterías/bocaterías de la zona, entre otras soluciones.

Por eso, si quieres saber más sobre cómo utilizar nuestra tecnología, aun no siendo gisero... www.esri.es

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Más artículos de Camino Ballesteros

Otros usuarios han visto

Ver temas