Competencias en educación: una mirada hacia nuevos horizontes
La metodología en el proceso de aprendizaje del siglo XXI está enfocada en la optimización de la educación, usando estrategias, enfoques y recursos que tomen en cuenta el nuevo contexto y orden educativo, así como el aprendizaje focalizado, interacción y creación de nuevas oportunidades.
Para lograr tal fin, es necesario ahondar en el enfoque por competencias, cuyos inicios se remontan en el proceso de aprendizaje laboral y su expectativa en el área y el cómo se adecuan a los nuevos estándares comerciales. Cabe indicar que, la formación basada en competencias se inicia en México, a partir del diagnóstico efectuado en las capacitaciones que se registraban en el entorno a nivel de las relaciones económicas y en el mercado de trabajo. Este proceso formativo escaló en las universidades, cuyo objetivo se basaba en la formación conceptual, centrado en algunos aprendizajes, por encima de las habilidades para el desarrollo de la profesión en la que se desenvuelven los estudiantes.
Ahora bien, el término competencias tiene un largo camino, ya que siempre se ha tomado en cuenta la calidad de los trabajos que debe realizar cada persona. Ante ello, es preciso indicar que, este término fue acuñado al área educativa en los años 70; pero, es en los años 90, es tomado en cuenta en los niveles educativos, acentuando términos como el aprendizaje autónomo, aprendizaje significativo, metacognición y nuevas teorías de inteligencia. Ante este proceso histórico y de cambios sustanciales, surge el cuestionamiento de cómo aplicar el enfoque de competencias en la realidad peruana y Latinoamérica.
Tomando la puesta en valor del quehacer educativo, Villa (2020) sostiene que, el estudio sobre los procesos de aprendizaje analiza los factores de implementación del enfoque por competencias, distinguiendo cinco fases: Planificación, Gestión pedagógica Coordinación entre el profesorado, Tutoría y Evaluación, y finalmente, la Revisión y Mejora.
En ese sentido, uno de los puntos importantes del enfoque se basa en la transformación del papel de los docentes, llegando a poner en la palestra a los estudiantes como responsables de su propio aprendizaje. Si bien, este nuevo modelo ha trastocado el modelo tradicional de enseñanza, también ha impulsado, en gran medida, activar las posibilidades, capacidades y habilidades de cada estudiante para que alcancen el mayor grado de competencia posible. Para lograr tal fin, es importante revisar la puesta en práctica del enfoque, la cual cuenta con gran complejidad por la forma del modo de proceder pedagógico del profesorado y también de la forma de aprender de los estudiantes. Villa (2011) nos invita a reflexionar que, “la pedagogía de las competencias se presenta hoy como una innovación que debe potenciar unos aprendizajes más integrados, prácticos y transferibles, encontrando su razón de ser en la finalidad económica que se atribuye hoy en día a la educación” (p. 160).
Por ello, y tomando en cuenta a Trujillo (2014), las competencias desde la escuela tienen el compromiso de crear condiciones para que los individuos estén en posibilidades de obtener un empleo, caracterizado en la actualidad por un entorno global y dinámico, Haciendo que, las capacidades y destrezas del individuo den respuesta a los problemas y dificultades que les depara en la vida, llegando a formar personas íntegras con función básica en lugar de la propedéutica. Para lograr esa accesibilidad y flexibilidad, los estudiantes deben optar por programas o cursos que les ayuden a desarrollar sus habilidades, brindándoles herramientas que los involucre en el espacio en donde se desarrolla, teniendo en cuenta la diversidad y la variedad de inteligencias que una persona desarrolla en la época escolar.
La educación socio formativa nos ayuda a orientar e implementar proyectos que fortalezcan el desarrollo integral, social de cada persona, ya sea de forma colaborativa, transversal y de vinculación, haciendo de ellos individuos éticos y con capacidad crítica de optar por las mejores formas de estar en la sociedad y en su espacio profesional. Cabe indicar que, el proyecto ético de vida que debe ser consecuencia del proceso y quehacer educativo está ligado al actuar con responsabilidad, honestidad y equidad, lo cual le permita participar activamente del desarrollo socio-comunitario. Para lograr tal fin, es indispensable el monitoreo estudiantil, lo cual nos permite hacer un seguimiento con metas claras de mejora continua.
Recomendado por LinkedIn
La innovación educativa, como ventaja del enfoque por competencias, presupone la transmisión de conocimiento mediante actitudes y herramientas que deben estar insertas en la vida activa de la sociedad. Esta nueva forma de enseñar ha renovado los enfoques del docente, asumiendo con creatividad e innovación el reto de ahondar en el mundo de los nativos digitales. Por ello, de acuerdo con INTEF (2017), los docentes deben “enmarcarse” en competencias transversales como la información, alfabetización, comunicación, colaboración, seguridad y resolución de problemas
Por ello, parafraseando a Díaz-Barriga (2013), las herramientas tecnológicas que conforman el ambiente educativo son asociadas a la construcción didáctica y a la manera de cómo se pueda construir un aprendizaje significativo en base a la tecnología, en estricto pedagógico se habla del uso tecnológico en la educación. En ese sentido, una de las formas para aterrizar las competencias en los estudiantes sería que, los docentes puedan evaluar de forma actualizada y no mecanizada, tal como lo afirman Boude & Sarmiento (2017), las características propias de este tipo de proceso, tales como, la movilidad, la ubicuidad, la contextualización, aprendizaje activo y los contenidos aumentados; lo cual, garantiza el aprendizaje colaborativo.
El docente que genera conocimiento mediante el m-learning debe ser capaz de adaptar el modo de aprender y enseñar de manera creativa sin "coaccionar" los recursos, ya que, si prohibimos, lo único que generamos es el bloqueo del conocimiento. Asimismo, debe ser capaz de abrir espacios de discusión y conocimiento a través de la investigación en el uso de las aplicaciones o enfoques que generan creatividad digital. Pascuas & García (2020), “los dispositivos móviles al beneficiar a ambas partes en el proceso educativo, contribuye a satisfacer las necesidades de los estudiantes, impartir clases con eficiencia, dinamizar y mejorar el aprendizaje”, logros que potencializan y rompen con paradigmas tradicionales desanclando la educación para dar el siguiente paso.
Por su parte, Jurado (2008) “la preparación académica no resulta suficiente para afrontar la vida. Actualmente es necesario impartir ‘habilidades transferibles’ a los estudiantes a fin de que puedan buscar un lugar en el mercado del trabajo. Por ello, la autogestión en el proceso formativo nos brinda la posibilidad de ahondar en la capacidad de construir y gestionar las habilidades de cada persona en proceso de formación, lo cual les pueda permitir evaluar y mejorar su desempeño, solucionando dificultades, planeando estrategias innovadoras que les ayude a la construcción de nuevos enfoques que les garantice una formación integral.
La sociedad del conocimiento no solo pone en marcha la transformación de las estructuras educativas, sociales o tecnológicas, sino que pone en manifiesto la brecha en la que el sistema educativo y el enfoque presenta. La falta de capacitación y preparación de los docentes pone en tela de juicio la efectividad del enfoque por competencias, ya que los docentes en el espectro real no tienen los recursos ni las formas adecuadas para afrontar el acompañamiento del desarrollo en los estudiantes. Los docentes establecen como referente de la enseñanza las competencias profesionales desde un punto de vista tradicional suponen que, la educación sea estática, obstaculizando la creatividad y el pensamiento crítico.
Otra de las brechas del enfoque es la evaluación. Desde el principio del proceso educativo, la evaluación ha respondido a estándares y necesidades que el evaluador o docente quiere conseguir, permitiendo atribuir causalidades, identificar o clasificar a los y las estudiantes, creando mecanismos sumatorios que estandarizan el aprendizaje. Durante mucho tiempo, la evaluación, como proceso conservador, ha “etiquetado” a todo aquel que, por apreciación del evaluador, no ha conseguido el estándar de aprendizaje, muchas veces esto ha generado una deserción y malestar de los evaluados, ya que solo se evalúan los resultados y no el proceso de la persona. Por ello, la valoración de las competencias formativas tiene la finalidad de brindar una retroalimentación a los estudiantes sobre el proceso de aprendizaje y brindar ajustes en el modo y disposición del conocimiento.
Finalmente, es necesario que se tome conciencia de las diferentes potencialidades de los estudiantes, y desde ahí poder tomar esas cualidades y habilidades para potenciar el conocimiento de estos. Pero, nos encontramos en un proceso de digitalización educativa, donde la revolución informática es relevante como fuente de conocimiento, la cual debe ser validada no solo por el saber previo o la profesionalización de este, sino por la experiencia y el conocimiento interdisciplinario sobre el tema en cuestión o el tema de aprendizaje.
Bibliografía