Cultura tóxica
O de por qué la procrastinación energética nos pone en peligro.
Este año tuvimos la primera boda en mi grupo de amigos. La verdad que no sabíamos qué esperar, pero cada uno de nosotros tenía ciertas expectativas y unas buenas ganas de que fuera espectacular.
La verdad es que era la excusa perfecta para juntarnos al completo desde hacía mucho tiempo.
Además la boda era en el Pirineo, en un entorno grandioso. Aunque claro, implicaba un mínimo de logística para llegar allí.
Lo bueno es que podíamos dormir en el sitio la noche de antes. Así que organizamos los coches, horas de salida y demás, nada demasiado problemático.
Quise aprovechar para hacer una cena y una comida juntos, previo al fiestote. Éramos muchos y conociendo el valle, veía que lo mejor era reservar algún sitio que nos apeteciera e ir a tiro hecho, por si acaso.
Sin embargo, fue imposible.
Se ve que había demasiados nervios. O que algunos todavía estaban atando ciertos flecos: trajes, peinados, desplazamientos.
Y para el tema de la cena y comida se repitió un par de veces la misma frase:
“Cuando lleguemos a ese río ya lo cruzaremos”.
Así que nos dividimos y reservé solo para una parte de nosotros que preferíamos tener el plan clarito desde el principio.
Todo el mundo cenó y comió, pero no lo hicimos juntos.
Y la boda la disfrutamos como enanos, que para eso era.
¿Sabes cuál es la función de la Planta Piloto de Aislamiento de Residuos en Carlsbad, Nuevo México?
De entrada imagino que ya intuyes que no suena nada bien. Pues has acertado. Se trata de un basurero nuclear. Una instalación que entierra los residuos radioactivos de diversas plantas estadounidense a unos centenares de metros bajo tierra.
Menuda solución.
Pero sobretodo, el nombre me planteaba una duda. ¿Por qué se denomina “Piloto”? ¿Qué están probando, innovando? Si simplemente están enterrando residuos peligrosos. No parece que estén dando ningún tipo de ejemplo. Lo cierto es que resulta que sí que han sido innovadores en un aspecto, aunque no es el esperado. En seguida te cuento.
El caso es que el tema de la energía nuclear es algo que ha quedado como totalmente desestimado. El potencial de destrucción y el riesgo que destilan es tan enorme que para la mayoría de la población, está claro que una transición al futuro pasa por evitar la peligrosidad de esta “solución”. El esfuerzo colectivo parece estar dirigido hacia un apalancamiento en las energías renovables.
Y sin embargo, en prácticamente todos los ensayos futuristas, tecnológicos e innovadores, satisfacer las crecientes necesidades energéticas globales pasa por el uso de la energía nuclear. Y de hecho hay férreos defensores entre los escritores científicos. ¿Por qué esta brecha entre la población y los teóricos y científicos?
Pues porque estamos ante un ejemplo claro de procrastinación energética, te explico.
Los residuos nucleares son muy contaminantes y tienen un alto nivel de peligrosidad. Y eso está más que claro. Pero el principal problema es que son demasiado tangibles (“Son discretos, densos e irrefutables” - como argumenta Benjamin Bratton en La Terraformación-). La cosa es que esto, aunque no lo parezca, debería ser una ventaja para nuestro futuro.
Porque al tratarse de elementos definidos, acotados, requieren(o demandan) de soluciones concretas e inmediatas —Conocidos los riesgos, nadie quiere tener un barril de residuos radiactivos en su jardín(o su país)— .
¿Y qué tiene esto que ver con la procrastinación?
Pues imagínate que tienes un examen pero no has estudiado.
¿Qué duele más, presentarte sabiendo que vas a suspender?, o no presentarte y pensar: “el próximo lo preparo mejor”.
Yo creo que está claro. Enfrentar la realidad es doloroso. Ser consciente de tus limitaciones, o aún más, asumir que has estado obrando mal, sienta terrible.
Y entonces, conociendo el problema de los residuos nucleares ¿cuál crees que es el paralelismo?
Pues que mientras que no solucionemos la demanda creciente de energía, seguiremos consumiendo residuos fósiles, y por tanto emitiendo gases de efecto invernadero.
¿Y por qué lo hacemos? Porque éstos —al contrario que los nucleares— son invisibles, dispersos y volátiles. Y no parece que por un poco más vaya a pasar nada. Porque no requieren de un plan drástico e inmediato. Mis residuos son inidentificables de los del vecino. Si él sigue generando, ¿por qué yo me voy a limitar?
Imagino que ahora ves más claro el problema.
Y en lugar de procrastinación, lo podríamos llamar también “escaqueo de responsabilidad”.
Y debido a que algunos contaminantes son difusos y poco peligrosos unitariamente, la concienciación es más complicada.
De hecho se plasma en las críticas a la innovación, a la investigación científica o los desarrollos tecnológicos.
Recomendado por LinkedIn
“Las inversiones millonarias en tecnología son un absoluto despilfarro, ¡hay gente que todavía se muere de hambre!”
“Tantos millones dedicados a la investigación en el ejército no sirve para nada”
Etc, etc…
Pero en realidad, si miramos las emisiones, el consumo, y en definitiva, la huella de carbono de las actividades humanas nos daremos cuenta de algo preocupante. Toda la ciencia de la Tierra junta genera tan solo una fracción de la contaminación que el uso de Instagram durante unos pocos días crea.
El consumo energético y tecnológico de una plataforma así genera un gasto energético enorme. Y ahora no solo tenemos Instagram, sino que existe TikTok, Netflix, Amazon…
Y en definitiva, ¿que muestra todo esto? Pues que el mayor consumidor de recursos— y por tanto contaminador de la Tierra— es la cultura. Algo que muchos podrían llegar a considerar innecesario (desde luego yo no lo suscribo).
Pero si que resulta alarmante. Porque es cierto que nos encontramos en un momento evolutivo en el que la mayoría de las necesidades básicas están cubiertas de manera cuasi automática. Y por ello nuestros anhelos ahora se centran en necesidades superiores: afiliación, reconocimiento, autorrealización. Y estos estratos se asocian en mayor medida a los bienes culturales.
Pero para un crecimiento sostenible, y para acabar de asegurar una situación digna para la totalidad de la población terrestre, aún debemos resolver ciertas carecias energéticas y nutricionales básicas.
Entonces, ¿por qué no nos centramos en resolver este problema cuánto antes? Pues porque como ya hemos visto los efectos de los gases de efecto invernadero no son instantáneos. Ni nos ponen en peligro inmediato. Sin embargo, si cada día tuvieramos que ocuparnos de un barril que pone en riesgo nuestra seguridad, no tendríamos ninguna duda respecto a nuestras prioridades.
No podríamos quedarnos de brazos cruzados ante algo tan evidente. Y por ello preferimos seguir con la estructura actual, porque las consecuencias de nuestra generación de energía pasan desapercibidas. El efecto particular de nuestra actividad es indistingible del resto de emisiones planetarias.
Es un poco como el juego de la jenga. Si consigo quitar un pieza sin que se desmorone todo, el problema pasa al siguiente.
Y me da mucha pena.
Pero no quiero acabar tan de bajona.
Ya te he dicho que la Planta Piloto de Aislamiento de Residuos estaba, en efecto, haciendo algo innovador.
Se trata de un plan de contingencia. Durante años estuvieron desarrollando un plan para proteger los residuos frente a una intrusión humana accidental. Lo sorprendente es el plazo de este plan: 10000 años.
Reunieron a un equipo de expertos multidisciplinares para imaginar y evaluar los máximos escenarios posibles. Situaciones prácticamente inimaginables a día de hoy. Y para ello contaron con arquitectos, escritores de ciencia ficción, filósofos, científicos, y tantos otros perfiles.
Y me parece muy valiente.
Porque progresar no consiste en evitar todo riesgo, pues es imposible.
Se trata de ser consecuente con los riesgos que tomas. Evaluar la situación y los posibles desenlaces. Y así, tomar decisiones informadas. Y actuar en consecuencia.
Creo que la expresión “no dejar cabos sueltos” es mucho más práctica de lo que puede parecer. A partir de ahora voy a tratar de tenerla más presente.
¿Bola curva? ¿Plottwist?
Al menos llamada de atención ¿no?
Y antes de acabar, creo que viene al caso una cita muy famosa de Hollywood:
“– ¿Conoce usted esos días en los que se ve todo de color rojo?
– ¿Color rojo? querrá decir negro.
– No, se puede tener un dia negro porque una se engorda o porque ha llovido demasiado, estás triste y nada más. Pero los días rojos son terribles, de repente se tiene miedo y no se sabe por qué.”
Creo que esta cita de Desayuno con Diamantes expresa brillantemente una realidad. Es más aterrador lo incierto, lo oculto, la amenaza difusa, que todo aquello que está claro, aunque sea terrible.
Y seguro que individualmente hay algo que sabes que prefieres no mirar. Que dejas en barbecho. Que “ya resolverás”. O que sabes con certeza que no acaba de funcionar—y posiblemente nunca lo hará—.
Pues ya sabes, quizá lo mejor para tu futuro no sea alargar esta situación de espera.
Y si te da mucho miedo, o tiene mucho riesgo: piensa en un salvavidas, un plan de contingencia. No hace falta que lo prepares solo/a. Consulta a gente que sepa del tema, que haya pasado por situaciones parecidas. O que tenga los conocimientos que te falten.
Feliz lunes!
El tema candente, facilón, está claro: la IA. por mi parte, las 3 formas en las que más la uso para mis servicios:
PD: WOW, no me lo creo, ya van 41 artículos semanales. Gracias por leerme.
Arquitecta independiente
3 mesesMe alucina como semana tras semana traes una nueva reflexión. En este caso me encanta la comparativa entre los recursos destinados a estudios científicos vs Instagram. Una cosa que ha llamado mi atención es: ¿Si es más fácil enfrentar un problema con elementos tangibles (como los residuos nucleares) que los invisibles (como las emisiones de gases)? La segunda reflexión que me llevo hoy es: ¿Qué decisiones difíciles estoy postergando en mi día a día? 🚀 Enhorabuena un lunes más Andrés Anadón