Economía y escasez
En los últimos años el estudio de la ciencia económica se ha extendido mucho y abarca una gran variedad de temas, ante tal situación una definición única y completa para la Economía como ciencia es difícil desarrollar, algunas de las definiciones más importantes en la literatura económica que señalan el objeto de estudio de la Economía como ciencia son las siguientes:
- Explora el comportamiento de los mercados financieros, tipos de interés y precio de acciones.
- Analiza razones de la distribución del ingreso entre las personas y países ricos y pobres, proporcionando políticas para mejorarla.
- Estudia los ciclos económicos.
- Examina el comercio internacional y las finanzas internacionales.
- Analiza el crecimiento económico de los países.
- Propone políticas gubernamentales para lograr metas importantes como el empleo y la estabilidad de precios.
- Investiga los costos de producción de la empresa que determinan la oferta individual y la suma horizontal de las ofertas individuales es la oferta de mercado.
- Investiga el proceso de preferencias del consumidor que determinan la demanda individual y la suma horizontal de las demandas individuales es la demanda de mercado.
Y podríamos continuar con el listado por las múltiples aplicaciones de la ciencia económica, si condensamos las definiciones anteriores y las demás que podríamos anotar en el listado se tiene por conclusión que:
Economía es el estudio de cómo la sociedad utiliza los recursos escasos para producir bienes valiosos y distribuirlos entre las diferentes personas.
La anterior definición de la Economía contiene dos conceptos estrechamente relacionados en la ciencia económica y se derivan de que los recursos son escasos. Primero, al ser los recursos escasos no se puede producir ni tener todo lo que se desea, por lo que se requiere realizar una elección entre las opciones disponibles e incurrir en un costo de oportunidad que es el valor del bien o servicio al cual se renuncia por realizar una elección. El segundo concepto consiste en que al tener recursos limitados y necesidades ilimitadas se deben distribuir o asignar los escasos recursos en forma eficiente, lo cual se logra cuando no es posible beneficiar a una persona o proceso sin necesariamente perjudicar a otro(s). Tan estrechamente están relacionados estos dos conceptos a la ciencia económica que sin la existencia de recursos escasos posiblemente no se requeriría la ciencia económica porque al tenerse abundancia de recursos los precios serían cero al requerirse sólo tomar o solicitar lo que se requiere sin pagar por ellos debido a que hay para todos.
Desafortunadamente, en nuestro actual siglo XXI en lugar de que el pronóstico sea hacia la mayor abundancia de recursos, la tendencia es hacia la escasez, por lo cual es de esperarse que la ciencia económica tome cada vez mayor importancia abarcando cada vez más temas y aplicándose a más áreas.
Para comprender las actividades de los agentes económicos o actores económicos (Familias, Empresas y Gobierno) en una sociedad tales como la compra, la venta, la negociación, el ahorro y la inversión, la ciencia económica utiliza el enfoque científico al observar cuidadosamente los acontecimientos económicos que se presentan en la sociedad, obtiene información del análisis estadístico y econométrico a partir de los registros históricos. Pero dado que las relaciones económicas son complejas e involucran muchas variables, al estudiar Economía se debe tener cuidado ante las falacias del razonamiento económico, las principales son:
1. La falacia “post hoc”
Se presenta cuando se deduce una relación de causalidad. La forma en la que se realiza es que ante dos acontecimientos se supone que el acontecimiento que se presenta primero es la causa del segundo.
Ejemplo: Ante anuncio de huracanes se realizan compras de pánico de agua purificada, alimentos enlatados y velas provocando que aumenten los precios de estos artículos. La falacia “post hoc” sería considerar que “Ante el anuncio de huracanes aumentan los precios”, siendo que en realidad lo que hace que aumenten los precios son las compras de pánico que realizan los consumidores que desean tener suficiente cantidad de los productos mencionados.
2. Fracaso en mantener el resto constante “Ceteris paribus”
El análisis económico se realiza en forma parcial, es decir, se analiza un acontecimiento a la vez y al realizarlo se considera constante o sin cambio todo lo demás.
Ejemplo: Al analizar el precio de mercado de una laptop HH se consideran constantes o sin cambio los precios de otras marcas y otros tipos de laptop, además también se consideran sin cambio el precio de la computadoras de escritorio y los accesorios de las laptop.
Por lo que si se cambian los precios de otros tipos de laptop u otras marcas ya no se cumpliría el mantener todo lo demás constante y los resultados que se obtienen al suponer todo lo demás constante ya no serían válidos.
3. La falacia de composición
Cuando se supone que lo que es cierto para una parte del sistema, también es cierto para todo el sistema.
Ejemplo: Creer que al reducirse el desempleo en una ciudad del país se reduce el desempleo en todo el país.
Con frecuencia el análisis económico se apoya en los modelos, son la representación simplificada de la realidad, se obtienen a partir del desarrollo de teorías que son resultado de la observación cuidadosa de los hechos una vez que se comprueba su efectividad en explicar los hechos. Además al realizar análisis económico se pueden tomar dos enfoques:
1. La economía positiva, cuando se describen los hechos o acontecimientos tal cual suceden, muestra cómo funciona el mundo.
Ejemplo: La tasa de rendimiento de CETES a 28 días es 7.8% anual en diciembre del 2008.
Obsérvese que el ejemplo anterior no incluye ningún juicio de valor o apreciación sólo se informa lo que sucede.
2. La economía normativa, cuando en el análisis se incluyen preceptos éticos y juicios de valor, se enfoca en el cómo debería funcionar el mundo.
Ejemplo: Los pobres no deberían pagar impuestos y los servicios de salud les debieran ser gratuitos.
Obsérvese que se subrayaron los juicios de valor, que son la señal de que se usa el enfoque de la economía normativa.
Toda sociedad independientemente de la forma de organización económica debe dar respuesta a tres interrogantes básicas:
¿Qué bienes y servicios producirá y en qué cantidades?
¿Cómo se producirán los bienes y servicios?
¿Para quién se producirán los bienes y servicios?
La respuesta a estas tres interrogantes básicas depende de la forma en que estén organizadas las sociedades, es decir, dependen del sistema económico que adopte cada sociedad. Los sistemas económicos son ordenamientos jurídicos que especifican el régimen de propiedad que existe en una sociedad, se tienen tres categorías: economía de mercado, economía centralizada y economía mixta. Este tema se tratará más a detalle en el siguiente tema.
Para facilitar el estudio de la Economía Moderna se divide en dos áreas:
Microeconomía, se ocupa del comportamiento de las entidades individuales tales como mercados, empresas y hogares en forma individual. Se considera a Adam Smith (1776) como el fundador de la microeconomía y la ciencia económica, quien a través de la publicación de su obra “La riqueza de las naciones” muestra la forma en la que se fijan los precios individuales, identificó las propiedades de la eficiencia en los mercados y que el beneficio económico resulta de las acciones interesadas de los individuos que buscan su propio interés.
Macroeconomía, se encarga de estudiar el desempeño general de la economía como un todo. Aparece formalmente en 1936 cuando John Maynard Keynes publicó su obra “Teoría general del empleo, el interés y el dinero”, en una época en que Inglaterra y Estados Unidos seguían sin crecimiento económico por la Gran Depresión de los 1930´s con cifras de desempleo alrededor del 25%.