El buen momento para la discusión de una estrategia de posicionamiento de Colombia como destino académico y científico
Esta semana estuve participando en un maravilloso taller convocado por la Universidad EAN para el trabajo conjunto entre los diversos actores del sistema de educación superior en Colombia, de cara a la construcción de una estrategia de internacionalización de la educación superior colombiana que apoye el posicionamiento de Colombia como destino académico y científico. No es la primera vez que se hace el ejercicio, sin embargo este momento que vivimos actualmente considero que es coyuntural e importante para el sistema de cara a la revisión de estrategias ejecutadas anteriormente y, a la luz de las nuevas tendencias en la educación superior e investigación, diseñar una estrategia pertinente que articule a los actores y que finalmente enrole con funciones claras a los diversos actores del sistema.
Me permito en este sentido expresar algunas reflexiones personales sobre la coyuntura actual de la educación superior que considero importante para el debate actual frente a la consolidación de la estrategia, con base a conversaciones sostenidas con colegas y mi experiencia como educadora internacional e investigadora de la internacionalización:
1. La crisis de la educación superior: se trata de una crisis mundial sin procedentes, que obliga a las instituciones a replantearse sus modelos educativos, las "carreras de cinco años" típicas, así como los modelos pedagógicos poco innovadores o frontales. La crisis de la educación es también una crisis del aprendizaje, por lo cual se hace relevante revisar los modelos enseñanza-aprendizaje, especialmente en la nueva normalidad mediada por la virtualidad. Es importante plantearse como país: ¿Qué se quiere exportar a nivel educativo? Un buen comienzo podrían ser los cursos cortos, certificaciones, cursos de español y un enfoque claro a ciertas disciplinas de fortaleza de las diversas regiones de Colombia (biodiversidad, paz, ciencias del mar etc.) puede dar luz de lo que se podría proyectar. Colombia tiene todo el potencial para convertirse en un destino académico (tanto presencial como virtual) llevando la bandera en la región latinoamericana del aprendizaje para toda la vida.
2. El boom de los intercambios virtuales y la crisis de la movilidad: definitivamente los intercambios virtuales llegaron para quedarse y son, si se encuentran bien enfocados, experiencias de aprendizaje significativo que pueden democratizar ampliamente las experiencias internacionales en las comunidades de las IES, y fortalecer el perfil internacional e intercultural de los futuros egresados. Los intercambios virtuales y su fomento son vitales para el desarrollo de trabajos colaborativos entre las diferentes áreas disciplinares, por medio de la generación de productos de los intercambios como publicaciones, proyectos, eventos, que apoyen el posicionamiento de Colombia a nivel internacional.
3. La diplomacia científica y la relevancia de la ciencia abierta. Gracias a la pandemia, los gobiernos se han visto obligados a trabajar en conjunto con pares generando nuevos esquemas de colaboración, muchos de éstos fundamentados con asesoramiento científico, para la toma de decisiones informada. La ciencia abierta también ha ganado relevancia producto del Covid 19, dado que el trabajo con datos abiertos facilita la colaboración para la búsqueda de soluciones a los retos que se tengan entre los países. Es por eso que Colombia, si desea posicionarse como destino científico, deberá apoyarse en colaboraciones científicas internacionales que permitan la transformación de políticas públicas, la búsqueda de recursos internacionales para CTI, así como a la solución de problemas compartidos con otros países y el desarrollo sostenible (bastante afectado por la pandemia). Por lo cual se hace necesario un enfoque hacia la resolución de problemas desde la ciencia por medio de acciones de diplomacia para la ciencia y el conocimiento. En este aspecto en particular juegan un rol central las embajadas de Colombia en países priorizados, por lo cual éstas deben contar con encargados o delegados de CTI.
4. La prioridad no debe ser la movilidad, sino el intercambio y la gestión del conocimiento: la movilidad se está transformando en la nueva normalidad, y se dará principalmente en el marco de proyectos y acciones de investigación y proyección social. Las movilidades deberán ir de la mano con esquemas que permitan la transferencia y efectiva gestión del conocimiento para las IES y el país.
5. Involucrar a la diáspora: Colombia cuenta con una gran diáspora académica y científica que vive y trabaja en diversos países y sectores del mundo. Ellos deben hacer parte de la estrategia de posicionamiento del país por el relacionamiento que tienen en los países en donde viven.
6. Compartir recursos para la investigación: otro de los aspectos centrales del posicionamiento de Colombia como destino científico, tiene que ver con el uso compartido de recursos como laboratorios y otras facilites, con pares internacionales.
7. El rol de las redes y asociaciones en la estrategia: las redes y asociaciones también apoyan el desarrollo de estrategia, al abrir espacios con IES y entidades de gobierno de otros países, que permitan ejercicios de diplomacia del conocimiento y proyectos de impacto en el sistema de educación superior de Colombia. Involucrar a redes y asociaciones igualmente apoya esquemas de transferencia y gestión del conocimiento.
8. Venta de servicios de consultoría: con toda la fortaleza, experiencia y calidad del talento humano que tiene Colombia, es importante pensar que la venta de servicios de consultorías y asesorías para entidades a nivel internacional posiciona al sistema la venderse la experiencia de los equipos de trabajo de las IES y otros sectores.
9. Apalancarse con bloques regionales como Alianza Pacífico: estos bloques económicos también apoyan al posicionamiento del país al abrir más agendas y frentes de trabajo internacional con los demás países de la alianza, de cara a la formación y movilización del talento humano que requiere la región latinoamericana.
10. Datos sobre la internacionalización abiertos: En Colombia no contamos con datos claros y certeros sobre la internacionalización. Es muy importante contar con información abierta para el público sobre cuántas personas realizan movilidad, hacia qué destinos, que tipo de estancias, así como otros indicadores (internacionalización en casa, alianzas etc.) que vienen adelantando las IES y demás actores del sistema, como forma de accountability o rendición de cuentas de la estrategia. Sin datos claros y transparentes para la internacionalización educación superior es muy difícil para las IES conocer el "cómo vamos" en comparación con estrategias similares de otros países.
Por último se hace relevante encontrar un consenso entre los diversos actores sobre lo que es la internacionalización para cada uno de ellos, así como definir sus roles y funciones, para alcanzar los objetivos.
En todo caso, la educación superior se encuentra en un momento sin precedentes por lo cual se resalta el valor de estos ejercicios mancomunados entre los diversos actores para la construcción colectiva y la proyección de nuestro país como destino académico y científico de calidad.
Por: Luisa Fernanda Echeverría King
Email: lecheverriaking@gmail.com
Docente en SED Bogotá.
4 añosEste momento es clave para trabajar en procesos de movilidad virtual, que de seguro darán acceso a muchos más estudiantes de educación superior a la internacionalización. Son muy acertadas tus reflexiones, amiga