"El Gobierno prevé un desplome del PIB del 9,2% en 2020 y una escalada del paro al 19%"​... Eso es todo?
via FT

"El Gobierno prevé un desplome del PIB del 9,2% en 2020 y una escalada del paro al 19%"... Eso es todo?

He de reconocer que esta noticia me ha dejado muy frío, no por el número en sí, que es escalofriante, sino por la velocidad de destrucción de la economía que implica. Recordemos que hace solo unas de semanas, el gobierno barajaba un escenario de caída del PIB entre el 4% y las previsiones del FMI, que en sus estudios estimaba una caída del 8% del PIB español. Pero todo esto fue durante la primera quincena de abril...

A lo largo de la segunda quincena de abril, diferentes equipos de research de banca e inversión de indudable prestigio internacional publicaban previsiones cada vez más pesimistas sobre la economía española, generando un consenso que apuntaba a una caída de dos cifras o muy próxima. Y en ese contexto, el pasado 20 de abril, el Banco de España publicaba Artículos Analíticos. Escenarios macroeconómicos de referencia para la economía española tras el Covid-19. Desafortunadamente, con los nuevos datos recopilados, este informe venia a aumentar el potencial impacto económico de la crisis respecto las primeras estimaciones del gobierno, de forma que el rango de caída del PIB, estimado inicialmente entre el 4% y el 8%, pasaba a ser un rango entre el 7% y el 14%.

El citado informe del BdE sobre el potencial impacto de la crisis en la economía española plantea dos posibles enfoques: un enfoque de deterioro de la Oferta y demanda y otro desde un enfoque de impacto en la tasa de desempleo. para cada uno de ellos, el BdE plantea tres escenarios posibles de caída:

No alt text provided for this image



Se observa que la variable principal del modelo es la "normalización" en dos posibles horizontes temporales: 8 semanas o 12 semanas de confinamiento. De forma que en general podemos hablar de tres escenarios:

  • Escenario 1. Desempleo moderado, duración corta (8 semanas): caída del -7% del PIB anual y recuperación inmediata
  • Escenario 2. Desempleo elevado, duración corta (8 semanas): caída del -9% del PIB anual y recuperación en 2020
  • Escenario 3. Desempleo elevado, duración mayor (12 semanas): caída del -13% del PIB anual y recuperación en 2021

Lo que eran previsiones más o menos pesimistas, esta semana se ha convertido en realidades tras la publicación de los datos de PIB europeos, con Francia liderando las caídas europeas (-5,8%, trimestral) seguida de España, con una caída del -5,2% en su PIB trimestral, y superando la caída de Italia, (-4,7% trimestral). Los datos individualmente son muy negativos, pero en conjunto no son mejores, habiéndose registrado una caída del -3,8% en el PIB de la Eurozona. Y esto es muy relevante, ya que el -3,8% supera la caída que se registró durante la Crisis Financiera de 2008

No alt text provided for this image

Volviendo de nuevo a España, si analizamos los datos de Thinknomics sobre la evolución del PIB intertrimestral e interanual.

No alt text provided for this image

Si observamos los datos de la gráfica intertrimestral, España a lo largo de 2019 tuvo unos datos de variación trimestral de PIB del 0,6% en Q1, 0,3% en Q2, 0,4% en Q3 y 0,4% en Q4. Habría sido por tanto esperable haber tenido un dato en torno al 0,4% de crecimiento del PIB trimestral en la economía española si no se hubiese producido la crisis Covid19, ya que durante los dos primeros meses del primer trimestre de 2020 no hubo grandes cambios que afectasen al crecimiento del PIB. Pero el trimestre solo tuvo 75 días "normales", seguidos de otros 15 días de confinamiento que seguramente sean los días más duros de la crisis del coronavirus. Si de unos datos esperados del +0,4% se pasó a una caída trimestral final del -5,2%, bien se podría atribuir una capacidad destructiva a estos 15 días del -5,6%. Si en solo 15 días se puede destruir el -5,6% del PIB trimestral, es evidente que la duración de la crisis puede llevar a la economía española a caídas de dos cifras fácilmente, tal y como se había observado en los escenarios 2 y 3 del modelo del BdE.

El que el gobierno en su actualización de previsiones de hoy haya indicado que espera una caída del -9,2% anual sitúa a la economía española en una caída intermedia entre el escenario 2 y 3 de las simulaciones del BdE, es decir, desempleo elevado, duración de confinamiento entre 8 y 12 semanas, con recuperación parcial en 2020.

Pero, es creíble pensar que los efectos del confinamiento duren entre 8 y 12 semanas?

Desde mi punto de vista, esta crisis depende de dos variables para explicar la demanda de bienes y servicios:

  1. Distancia: La demanda durante la crisis sanitaria será directamente proporcional a la distancia necesaria para disfrutar del bien o servicio, a mayor distancia, menor será el miedo al contagio y mayor potencial de ser más consumido/demandado. Por ejemplo, la demanda de supermercados con entrega en casa muestra crecimiento de tres cifras, o el uso de la tarjeta de crédito contactless igualmente esta en máximos históricos, habiendo prácticamente desplazado al uso del cash.
  2. Confianza: el consumo depende de la confianza del consumidor, que está en mínimos a ambos lados del Atlántico con caídas históricas en abril por ejemplo del Indice Empire Estate de la FED de NY. Es difícil pensar que un trabajador no posponga las decisiones de consumo a la espera de un futuro con menos incertidumbre, teniendo en cuenta que el gobierno hoy hablaba de un escenario del 19% de desempleo.

El mayor problema es que ambas variables son críticas en la economía española. Por ejemplo, el porcentaje que representan los servicios relacionados con el turismo y tiempo libre suponen un 15%-20% aproximado. Mientras que las ventas retail o la fabricación de autos representa otro 15%-20% aproximado del PIB nacional.

No alt text provided for this image

Volviendo a los escenarios del BdE. El gobierno nos ha confirmado hoy que estamos en el escenario 2, con una caída del PIB anual esperada del -9%, en la séptima semana de confinamiento, a punto de comenzar la octava.

No obstante, me surgen muchas dudas sobre el poder mantener a la economía española en el escenario 2. Sabiendo que la demanda no se reactivará de golpe, sino que la confianza del consumidor habrá de recobrarse lentamente, y sin existir aun un tratamiento eficiente contra el coronavirus, no deberia esperarse una reactivación en el corto plazo de la demanda de servicios de tiempo libre (turismo, bares, restaurantes, ...), lo que nos lleva directamente al escenario 3, con un mayor impacto en desempleo, cierre de empresas y una recuperación que no llegaría hasta al menos 2021.


Como conclusión, la afirmación de hoy del gobierno implica que la economía española se enfrenta al escenario 3 de los modelizados por el Banco de España en su publicación del pasado 20/04/2020:

  • Escenario 3. Desempleo elevado, duración mayor (12 semanas): caída del -13% del PIB anual y recuperación en 2021

La combinación de un impacto de dos dígitos en la economía, afectando de lleno a un 30%-40% de la economía española, que se dilate temporalmente a lo largo de todo 2020 y posiblemente 2021, amenaza especialmente a la supervivencia de PYMEs y autónomos, al tiempo que golpea principalmente a los profesionales de sectores con menor valor añadido, suponen un reto como nunca ha vivido los dirigentes y la propia sociedad española.


Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Más artículos de Enrique Ballesta-Rodríguez

Otros usuarios han visto

Ver temas