El gran reto de la inclusión laboral de los jóvenes en el sector energía en México.
Hallazgos: "Los jóvenes representan la población más numerosa en el mercado laboral (mano de obra lista para trabajar). En México, hay 37.5 millones de jóvenes entre los 12 y 29 años, o bien el 31.4 % de la población total. De éstos, los jóvenes que salen del bachillerato, inician una etapa donde la mayor parte toman decisiones que deciden, para toda su vida, su trayectoria académica y/o laboral. Esta mano de obra es tambien la más vulnerable en terminos de empleabilidad: jóvenes recién egresados de estudios técnicos o incluso universitarios, incluyendo aquellos con especialidades STEM o energéticas, no contarían en lo general con los skills necesarios que requieren las empresas para incorporarse en sus procesos, que son, a decir de los mismos empresarios del sector, “altamente especializados”.
Acerca de la autora: Economista, estratega en responsabilidad corporativa y operaciones sostenibles a nivel US-LATAM. Máster en Sustainability Management, de la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha estudiado y trabajado en México, USA, Suiza y Bolivia, en sectores públicos, privado y social. Sus temas son política y regulación energética y de sostenibilidad, responsabilidad corporativa, agendas sociales y ambientales de comunidades, inclusión, igualdad de género y ODS2030. Ha pasado por las Secretarías de Economía, Energía y de Hacienda en México además de empresas como PEMEX, y el Metropolitan Transportation Authority de Nueva York. Actualmente es Consultor independiente, con clientes en México, los Estados Unidos, y algunos países de LATAM, algunos de sus clientes @LAC-CORE y @TREIA. Alineando a las instituciones en materia de infraestructura sostenible bajo el sello @ENVISION del @Institute for Sustainable Infrastructure.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En un anterior articulo, revisé los retos de inclusión en el sector energético de las mujeres. Sin embargo éste no es el único reto de inclusión que tiene el sector, y lo que es más… el sector energético en México, presenta una falta de oportunidades para la población económicamente activa mas numerosa y más vulnerable, los jóvenes de media superior, pero incluso, los recién egresados de universidades.
Para poner un poco en contexto, empezamos por mencionar que en América Latina y el Caribe viven 100 millones de personas de entre 15 y 24 años. Es, en una frase, y según el BID, “la fuerza demográfica más imparable, y la que pronto tendrá en sus manos el futuro de la región, un futuro marcado en lo general por la gran ola tecnológica, el advenimiento de la robótica y la inteligencia artificial, en un contexto laboral muy diferente al de las generaciones que les precedieron”.
Fuente: INEGI
Se calcula que tan solo en México, los jóvenes representan la población más numerosa en el mercado laboral (mano de obra lista para el mercado), según cifras de INEGI, en México hay 37.5 millones de jóvenes entre los 12 y 29 años, o bien el 31.4 % de la población total del país. Muchos de ellos, en una situación de desventaja social.
Fuente INEGI.
Gracias a la oportunidad que he tenido de participar en los procesos de reforma energética y de apertura de mercado que vivió México recientemente; y; también en la generalización del uso de energías renovables en Latinoamérica, empezando desde Mexico, desde luego, con uno de los primeros ejercicios de prospectiva de renovables en 2011. A lo largo de mi carrera y de alguna u otra forma, desde distintos sectores - todos ellos agentes claves en estos procesos - he podido obtener algunos puntos de vista que han servido a otros gobiernos latinoamericanos e incluso, a compañías de varios países del orbe, a manejar su planeación de manera mas estratégica en base a lo que se ha visto en “real life”.
Estas experiencias se han recogido a lo largo del camino donde ha ido surgiendo uno a uno los procesos de implementación de renovables, subastas, regulaciones, capacidades y todos los detalles necesarios para el desarrollo del sector energético.
Entre todos esos procesos, hay uno en particular que se ha repetido en cada experiencia: la expectativa de creación de nuevos empleos, que se ve alimentada cuando empieza a registrarse el desarrollo de una nueva área o sector, particularmente hablando del ramo energía. Constantemente se escucha en las reuniones de alto nivel que se espera haya creación de más empleos y en una intención incluyente, “para todos los niveles”, por lo que puede ofrecer la idea de una solución sobre todo para economías que muestran altos niveles de desempleo o problemas de inclusión laboral por decirlo de otra manera.
En ya varias ocasiones he intervenido en reuniones con gobiernos que empiezan su ruta en la implementación de los proyectos (sobre todo de renovables) y seguramente les he enfriado sus iniciales expectativas: En la práctica, no parece haber una relación tan directa entre un incipiente desarrollo del sector y la creación de empleo, o mejor dicho, no de manera tan inmediata y no se registra empleo para todos los niveles (entrys levels, mid senior, senior). Esto, sin embargo, puede cambiar si dentro de la planeación, los gobiernos van incorporando los aprendizajes de otros países en desarrollo, sobre todo de LATAM para al mismo tiempo que ponen a caminar sus procesos de transición energética, los gobiernos implementan programas de formación de capacidades, tanto en individuos como en empresas.
Por ejemplo, los jóvenes recién egresados de estudios técnicos o incluso universitarios, incluyendo aquellos con especialidades STEM o energéticas, no contarían en lo general con los skills necesarios que requieren las empresas para incorporarse en sus procesos, que son, a decir de los mismos empresarios del sector, “altamente especializados”. Esto aplica también a otros sectores estratégicos pero en el caso del sector energía parece ser una definición.
Lo anterior, para los que trabajamos en la industria, y en el lado del sector privado sobre todo, no suena extraño. Sin embargo puede ser una preocupación (y de hecho lo es) para los gobiernos, promotores de una política pública de apertura energética, de promoción de renovables, o de transición energética.
Los gobiernos, están buscando lograr un consenso entre los agentes, al mismo tiempo que creando todo el andamiaje administrativo y regulatorio para establecer las reglas del juego. En un proceso donde todos los agentes claves debieran coordinarse para llevar a cabo un proceso que deba traer un mayor desarrollo al país, esto por supuesto incluye a las siempre observantes organizaciones de la sociedad civil, y las organizaciones internacionales, y en el ramo energía, especialmente aquellas especializadas en vigilar las buenas practicas de la industria en nuevos territorios respecto a los derechos ambientales y humanos de las comunidades y últimamente al delicado tema de los pueblos indígenas.
Muy a propósito de los retos de inclusión de jóvenes en el sector laboral, tuve la oportunidad de participar, desde el lado de gobierno como enlace oficial, en un ejercicio de exploración multi-sectorial, multi-institucional y multi-nivel. En otras palabras, cámaras empresariales, empresas con operaciones a nivel local en los sitios del piloto, secretarías (Energía, Hacienda, Trabajo, Desarrollo Social), y a nivel local los gobiernos de lo Estados, particularmente las áreas de desarrollo económico, energético y empleo. Básicamente estaban involucrados todos los que tenían que estar sin faltar uno (honestamente fue un reto extenuante en términos de coordinación interinstitucional) pero para fortuna del proyecto, todos los participantes estaban muy entusiastas en obtener detalles de la problemática, así que el proyecto fluyó a una velocidad bastante aceptable.
Análisis en el mercado laboral de los jóvenes: Campeche
La exploración incluía el análisis en el mercado laboral, de ambos lados, oferta y demanda, en varios sectores, pero inicialmente el principal objetivo era explorar el comportamiento del mercado laboral del sector energético.
Sin embargo y debido a los hallazgos que se empezaron a encontrar en la investigación, y que se confirmaron en las pre-exploraciones en campo visita a campo para implementar el piloto en un estado petrolero (Campeche): y al no detectarse suficiente actividad en el mercado laboral para los jóvenes, se tuvo que ajustar el diseño del proyecto e incluir a otros sectores estratégicos.
Ubicación del estado de Campeche
Fuente: Wikipedia
Hallazgos en el lado de la oferta laboral
Del lado de la oferta laboral, se pretendía explorar que pasa con esa masa de jóvenes recién egresados de estudios de bachillerato, ya sea técnico o general, y descubrir como se incorporan al mercado laboral. El interés particular en explorar esta población, se debe a causas bien justificadas a nivel social:
Siendo la mano de obra joven la más numerosa en el mercado laboral (mano de obra lista para el mercado), o sea 37.5 millones de jóvenes entre los 12 y 29 años, o bien el 31.4 % de la población total. y de éstos, alrededor del 60% se encuentran estudiando bachillerato y y/o licenciatura y necesitaran incorporarse a la planta productiva. Esta etapa en terminos laborales y escolares es fundamental: ellos deciden lo que será su vida académica y laboral.
Fuente: INEGI
Los jóvenes deciden - entre otras cosas- si trabajarán en una empresa formal, o si lo harán en un negocio familiar o de conocidos de la comunidad (en el mercado informal) o si seguirán estudiando. Algunos, (los menos) piensan en estudiar y trabajar, pues al parecer hay un tabú con respecto a que si se trabaja, ya no se seguirá estudiando (punto a favor para el impulso de los programas duales, pues a veces los egresados carecen de la práctica necesaria cuando llegan al término de su carrera y eso los hace menos empleables).
A lo largo de la exploración se descubrió que los jóvenes encuestados carecían de algunos elementos indispensables para tomar decisiones con respecto a incorporarse a la vida laboral: No sabían bien a bien que era la seguridad social, que tipo de derechos se generaban, como servicios de salud y vivienda, y en el momento de retiro a una pensión. No sabían tampoco bien a bien, que pagarían impuestos y mucho menos, las diversas formas de tributar. No sabían que el acceso a prestaciones y seguridad social, diferencia a un trabajo formal de uno informal. En general no poseían elementos para valorar y tomar una decisión basada en conocimiento acerca de esto. Con lo que se podía esperar que las decisiones tomadas por los jóvenes no eran las más “maximizadoras”.
Los jóvenes además, no parecían tener muchos criterios acerca de dimensionar cuestiones adicionales que podrían contar a la hora de elegir un trabajo. Por ejemplo, para calcular las distancias y costos para llegar a sus lugares de trabajo, por lo que por diferencias de ingresos de 50 pesos, por ejemplo, podrían elegir un lugar de trabajo sobre otro aunque esto les exigiera un traslado mas largo o difícil y por lo tanto uno donde los 50 pesos de diferencia, resultaran erosionados.
Ubicación de las actividades energéticas en el estado de Campeche
Fuente: SENER
Los jóvenes presentaban ademas poca movilidad: refirieron que no estaba en sus planes cambiar de ciudad para acceder a una oportunidad de trabajo en general, porque la familia se opondría. Los menos refirieron que el aspecto salarial de un puesto de “entry level”, no les permitiría financiar una vida en otra ciudad lejos del apoyo de la familia.
Refirieron también, que en general los bajos salarios eran un problema para incorporarse al sector formal.
Hallazgos en el lado de la demanda laboral.
Con respecto a los hallazgos encontrados del lado de la demanda laboral, las respuestas con relación a la creación de empleos y de la inclusión de jóvenes de éste nivel en la industria energética en particular, éstos fueron consistentes en las diversas empresas encuestadas (PyMes), proveedoras del sector energético:
Independientemente de las generalidades acerca de la mano de obra joven, como la necesidad de desarrollo de capacidades blandas (y la necesidad de entrenamientos en materia de seguridad social), las plazas demandadas por la industria energética son en general altamente técnicas y requieren el desarrollo de capacidades especializadas, requieren de más años de experiencia y de estudios universitarios, incluyendo el aprendizaje del idioma inglés. Un recién egresado de bachillerato general, o incluso técnicos media superior no ofrece las capacidades básicas para incorporarse. (Caso muy distinto a la industria automotriz, donde la mano de obra no requiere de una capacitación especializada antes, sino en el propio proceso de la empresa).
Los salarios ofrecidos a los perfiles especializados de la industria energética son por lo anterior más elevados y en general no se contemplan salarios para posiciones de principiantes.
Asimismo, las empresas del sector energético sugirieron que, para tener posibilidades de mejorar la inclusión de la población joven en Campeche, las actividades se tendrían que enfocar en la adquisición de capacidades especializadas, a través de programas de capacitación y certificación de conocimientos específicos del sector energético. En este sentido resaltando que se trata de población que los empresarios preferirían fuera universitaria.
El ejercicio de consulta se realizo en 2018, y refiere que particularmente en Ciudad del Carmen, contando con la participación de empresas en los sectores de servicios de proveeduría al sector energético en su mayoría. De las primeros hallazgos encontrados se ubicó la dinámica de empleo en todos los sectores, se encontraba fuerte y negativamente impactado por la baja actividad de los últimos años en el sector energético y aunque se había registrado
La atracción de nuevas inversiones, la demanda de trabajo que empezó a reactivarse, era para mano de obra con muy alta especialización técnica, situación prevista que continuaría para los próximos años. De acuerdo a lo anterior, lejos de crear nuevos empleos, la baja actividad productiva había afectado a las empresas del sector en la región, provocando el cierre de plazas de trabajo en los últimos años.
En resumen, aunque el tema de la inclusión laboral de los mas jóvenes (empleables) en el sector energético era de interés para los empresarios en Campeche, no obstante, la demanda de trabajadores en el corto plazo se proyectaba de media a baja. En todo caso para las entidades cuya actividad económica ésta orientada completamente a lo energético, como Ciudad del Carmen, debido al perfil especializado de trabajadores que la industria petrolera y sus proveedores requieren, como por ejemplo, personal con certificaciones requeridas que en México no existen, para buzos especializados y médicos barométricos.
Los empresarios mencionaron que debido a la competencia internacional y a la entrada de empresas extranjeras había una clara tendencia a aumentar las capacidades esperadas de la fuerza laboral: se mencionó que Pemex cada vez había hecho más elevados sus estándares, lo cual provocó que se incrementara el costo en el mercado (y se detectaron casos de personal sobrevaluado y piratería de personal).
Hasta cierto punto las expectativas PEMEX, hacia sus proveedores locales se consideraban irreales: para algunos casos, un mínimo de 10 años de experiencia en la implementación de algún proceso (lo que a los empresarios les parecía demasiado, pues el proceso no existía previamente en la región por lo que no había forma de generar ésta experiencia a nivel empresa y/o empleado), lo que sacaba de la competencia, ante los extranjeros, a ambos agentes
Así, en el mercado laboral energético, una alta necesidad de creación de programas de desarrollo de habilidades especializadas para la industria energética, principalmente dada la incorporación de empresas extranjeras con procesos de exploración en aguas más profundas y que requieren de perfiles aún más especializados.
Esto es una clave para la creación de intervenciones de política publica a nivel local, que coadyuven y faciliten que se brinde de las características necesarias para una incorporación exitosa la población económicamente activa, que es de por si atractiva por su carácter local y su número, a través de capacitación especializada, y flexible y que no necesariamente provenga de la modificación de planes de estudio (aunque seria preferible modernizarlos pero debido a la poca flexibilidad, esto se visualiza poco viable).
La colaboración multi-sectorial es muy importante para traducir las demandas especificas del empresariado, y crear programas de entrenamiento y certificación especificas, y hacerlos accesibles para la población joven a nivel local, lo que mejoraría las posibilidades de inclusión laboral para esta población, y de alguna forma una mejor aceptación a la presencia y actividades de la industria en la comunidad. Sería una suerte de inversión social estratégica que traería beneficios a todos los participantes.
Afortunadamente, las nuevas inversiones son cada día de ser más susceptibles de ser conceptualizadas de acuerdo a los mayores adelantos en la materia, gracias a expertisse de empresas que incursionan en México y que han operado en muchos otros mercados, con suerte con características similares. Éstas empresas saben que parte del éxito de sus proyectos es la detonación de los mencionados mecanismos de desarrollo economico y social a nivel local, entre ellos los de formación de capacidades de la mano de obra local, por mencionar algunos:
- Capacitación especifica ajustada a las necesidades del sector a nivel local (tipo de actividad)
- Acceso a Certificación de competencias
- Creación de Programas duales (principalmente STEM)
- Practicas profesionales (pagadas o becadas) en diversas modalidades (Internships, programas de mentoría)* en las propias empresas
- Compromiso de las empresas de emplear mano de obra local egresada de estos programas
Entonces, el reto del sector energía en materia de inclusión de los jóvenes persiste, pero con la evidencia presentada, se cuenta con elementos iniciales para implementar, a través de acciones formativas puntuales (y de corto plazo) e ir dotando a la fuerza de trabajo de las habilidades necesarias para incorporarse mas exitosamente y con más estabilidad, apuntando a ir acortando la brecha en el mercado laboral en ésta población prioritaria, al menos en lo que se refiere al sector energético de México.
Algunas fuentes:
Banco Interamericano de Desarrollo
INEGI
SENER
*Para buenas practicas de programas de entrenamiento vivencial a traves de Internships para jovenes egresados (o aun estudiando) de la universidad y de mentoría para jóvenes científicos (STEM) de maestrías y doctorados (Post-graduate experiential program), recomiendo ampliamente la revisión de la metodología del MTA de New York. En éstas experiencias se forman muchos de los trabajadores que van refrescando la planta laboral. La experiencia fue vivencial cuando egresada de un Msc. en sustentabilidad fui entrenada y certificada en varios procesos especializados formando parte de un equipo multidisciplinario de más de 200 trabajadores, bajo la mentoría directa de @Thomas Abdallah VP de la oficina de Ingenieria Ambiental de la Division de Proyectos de Capital, del Metropolitan Transportation Authority de la ciudad de Nueva York.
AGRADEZCO muchisimo esa formación, porque ahora yo misma he entrenado a equipos y certificado especialistas (jovenes y no tan jovenes, que desean modernizar y actualizar sus conocimientos, para seguir en el mercado que es tan competitivo colegas!) en la metodologia #ENVISION del @Institute for Sustainable Infrastructure (que entre otros esta apoyado en su parte conceptual por Harvadr University, la escuela de Arquitectura y Diseño), he ayudado con la creacion de capacidades en ya varias empresas de los US y la promuevo fuertemente en LATAM, empezando por México gracias a LAC-CORE donde dirijo el comite de sostenibilidad y actúo como entrenadora! (informes? escribame a este correo vf2216@columba.edu o a vfrey@lac-core.org)
*En Mexico, he encontrado interesantes iniciativas de creación y certificación de capacidades, 1) Orientadas a emprendimiento social: 📣 Aprende a generar modelos de ingreso con impacto social como propuesta de valor📣 Con nuestro CERTIFICADO EN EMPRENDIMIENTO SOCIAL ONLINE 🎖👏🏽 Con Validez oficial ante la S.T.P.S Registro No. NHAC-832217NP6-0013 Certificado en Emprendimiento Social👨🏽🎓 en http://bit.ly/apli_cert_emp_soc_hll con el código #VICFREIS
*@WEN chapter México, en colaboracion con la @OCDE y con @Acclaim ha generado un programa de entrenamiento y mentoría para mujeres en el sector energía en México. Siguen buscando socios institucionales, para robustecer la iniciativa. tetrejo@sanchezdevanny.com y mlicon11@hotmail.com
*@Laboratoria apoya una formación express (en seis meses) en tecnologias de información para mujeres jóvenes, que a través de alianzas con als empresas, ofrecen además trabajo en el sector terminando la preparación. Ésta, ha sido una iniciativa multi-premiada de la querida @Mariana Costa, una joven visionaria Peruana que ha extendido su iniciativa a varios países de LATAM, entre ellos, y afortunadamente, México.
Estrategia, comunicación, políticas públicas, inclusión y género
4 añosFelicidades Vicky!
Not solar O&M but rather TAO: Total Asset Optimization
4 añosThis an important article and merits a read (in Spanish). The issue persists in emerging markets that job growth -- in any industry but especially in energy -- is not keeping up pace with the growth in those young people seeking jobs. Thank you Victoria for sharing.