EDUCACIÓN: EL PROBLEMA ES DE TODOS, NO SOLO DEL PERÚ.
La Tierra, la humanidad, fue sorprendida por una pandemia, la cual debió estar anticipada ya que se sabe que se ha producido una cada 10 a 50 años, y la última fue en 1968.
“Para mitigar las pérdidas humanas y financieras como resultado de futuras pandemias mundiales, debemos planificar ahora”, fue el llamamiento de los expertos en 2016, inmediatamente después de la epidemia del virus del Ébola en África occidental, y tras el reconocimiento de las organizaciones internacionales de que la respuesta había sido lenta.
Entonces, ya teníamos un llamado a la reflexión y a la prevención para nuestras poblaciones en diversos ámbitos. Siendo dos los más significativos, la salud y la Educación.
Las pandemias debieron, y deben, estar presentes en la planificación educativa a nivel nacional.
El informe GEM 2020 menciona que el cierre de escuelas durante los brotes de enfermedades no debe tomarse a la ligera. Así mismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que “en condiciones ideales, el cierre de las escuelas puede reducir la demanda de atención sanitaria en un 30-50% en el punto crítico de la pandemia”.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) convocó una reunión de emergencia de ministros de educación el 10 de marzo del 2020 para compartir respuestas y estrategias a fin de mantener la continuidad del aprendizaje y garantizar la inclusión y la equidad, ya que se podría estar amenazando el derecho a la educación.
En líneas generales, el organismo apoya la implementación de programas de educación a distancia a gran escala, y recomienda aplicaciones y plataformas educativas para ello.
“Los cierres también agravan las desigualdades educativas: las familias económicamente favorecidas tienden a tener niveles más altos de educación y más recursos para llenar las brechas de aprendizaje y proporcionar actividades de enriquecimiento a los niños que no pueden asistir a las escuelas”, se lee en el informe de la UNESCO.
Hasta la fecha, 188 países no tienen clases presenciales; es decir, 91.3% de los alumnos a nivel mundial están afectados.
Este porcentaje da a conocer que los esfuerzos educativos que se están estableciendo no son únicos de un país. Todos estamos en la lucha de preservar la educación a pesar de las grandes circunstancias que se presentan.
Tomar decisiones no corresponde solo a un presidente. Esta acción es global y en conjunto con ministros y poderes del estado, con miras al bienestar de los pobladores dependiendo de las características que presenten.
Vemos en las redes sociales críticas a las decisiones del gobierno peruano, basadas en opiniones sin argumentación sólida, sin respaldo y ello, como docente y madre de familia, me resulta indignante.
Es por ello que quise escribir y comunicar lo que pude investigar al respecto. Las opiniones son siempre válidas, pero en situaciones de riesgo es mejor informarnos antes de brindar nuestra opinión.
Los currículos basados en las directrices de la Iniciativa Mundial de Salud Escolar de la OMS ayudan a los estudiantes a entender un posible problema de salud, sus consecuencias y las medidas necesarias para abordarlo y prevenirlo.
Un análisis de 78 currículos nacionales para el Informe GEM 2016, por ejemplo, mostró que entre 2005 y 2015 apenas 1 de cada 10 países abordó los vínculos entre el pensamiento mundial y el local ¿Cuánto tiempo pasará entonces hasta que la enseñanza incluya también lecciones vitales sobre la prevención y la mitigación de enfermedades? (Blog de la educación mundial, 2020)
Observamos en redes sociales y noticieros que la gente no puede hacer caso a tres indicaciones básicas brindadas por las autoridades. Lavado de manos, uso de mascarilla y cumplimiento del aislamiento social. Este panorama de incumplimiento de la población refleja la falta de educación sobre prevención y mitigación de enfermedades.
Por otro lado, si hablamos de educación digital o en línea, en Quebec, Canadá, y en otras ciudades, también se cuestionan por qué los ministerios de educación no han establecido un plan para la enseñanza a distancia. Esto evidencia que la problemática de Perú no es un evento aislado, sino que la comparte con otros países del mundo. Es decir, que la infraestructura de la enseñanza en línea y la formación docente para utilizar esas instalaciones son fundamentales y no fueron planteadas por las entidades competentes.
La acción de los docentes es una gran prueba de dedicación y perseverancia para poder enseñar mediante estos recursos, pero si los maestros siempre decimos que “la educación es un trabajo en conjunto, escuela y familia”, es ahora donde los padres tendrán que poner de su parte para educar a sus hijos y que verdaderamente sea un trabajo en conjunto, concadenado, cooperativo.
Licenciada en educación Wendie Seminario Zevallos.