Enfoque multidimensional de la pobreza, elemento clave para fortalecer la política social
Expertos internacionales reflexionan sobre los beneficios que generaría la medición de la pobreza multidimensional en el Perú
La pobreza se manifiesta no solo como una carencia de ingresos, sino que se traduce también en la falta de acceso a servicios básicos como la salud, educación o el saneamiento. Esta situación es especialmente crítica en las zonas rurales y en la periferia urbana, donde las desigualdades se agravan debido a las barreras geográficas y culturales.
La XII Semana de la Inclusión Social, bajo el lema "Hacia el desarrollo del capital social en un contexto multidimensional de la pobreza", generó espacios de diálogo con la participación de expertos nacionales e internacionales, a fin de fortalecer las políticas públicas de desarrollo e inclusión social con un enfoque multidimensional y centrado en las personas, con el objetivo de avanzar en la reducción de la pobreza y la exclusión social en todas sus formas.
En el marco de esta Semana de la Inclusión Social se presentó el bloque temático de Pobreza Multidimensional que, mediante tres espacios de diálogo, buscó resaltar la importancia de abordar la pobreza desde un enfoque que trascienda la dimensión monetaria, integrando múltiples aspectos del bienestar humano. Este enfoque se alinea con la actualización de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (PNDIS) al 2030, la cual establece que la pobreza es un fenómeno multidimensional que impide el pleno desarrollo y la inclusión social de las personas. Así, el primer diálogo desarrolló la conferencia magistral “Pobreza Multidimensional en el mundo”, a cargo de Sabina Alkire , directora de la Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI).
La conferencia abordó el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) global y su importancia en la medición de la pobreza en múltiples dimensiones, con el objetivo de comprender y valorar la importancia de reducir la pobreza a nivel mundial desde su multidimensionalidad. Alkire explicó cómo el IPM permite identificar las privaciones críticas que afectan a las personas más vulnerables, facilitando la creación de políticas públicas más efectivas.
Destacó el papel del IPM en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en políticas nacionales en países que han adaptado sus propios índices. Finalmente, subrayó los avances logrados en la reducción de la pobreza multidimensional en países como India y Colombia y discutió los desafíos para aquellos en contextos de conflicto.
El segundo panel “Pobreza Multidimensional – Arquitectura institucional requerida. Usos y Sostenibilidad”, estuvo a cargo de Ricardo Nogales , investigador asociado de Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI). Su exposición se centró en la implementación y sostenibilidad del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) como herramienta oficial para abordar la pobreza. Nogales resaltó la importancia de un marco institucional sólido, incluyendo un marco legal, que incluya al IPM en la formulación de los planes nacionales de desarrollo.
Se enfatizó en la necesidad de asegurar una constante coordinación entre ministerios y distintos niveles de gobierno, asegurando que todos los actores comprendan y se apropien de la medida. Nogales brindó algunos ejemplos de países como México, Panamá y Costa Rica que ilustraron cómo el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) puede guiar la asignación de recursos y la formulación de políticas públicas efectivas.
Como comentaristas participó Ana Helena Chacón Echeverría , exvicepresidente de la República de Costa Rica y líder de la Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza Multidimensional en Costa Rica durante la gestión gubernamental del expresidente Luis Guillermo Solis (2014-2018).
Chacón abordó el diseño e implementación del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) en Costa Rica, liderado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos ( INEC Costa Rica ) con el apoyo de la Universidad de Oxford (OPHI) y otros sectores. Mencionó que ese enfoque multidimensional involucró a diversas instituciones para abordar la pobreza de manera integral.
La ex vicepresidenta de Costa Rica también destacó la creación de herramientas como el Sistema Nacional de Registro Único de Beneficiarios y el uso del IPM para diseñar políticas públicas más efectivas. Además, resaltó la importancia del diálogo estratégico con todos los actores sociales para lograr una reducción de la pobreza.
Recomendado por LinkedIn
Finalmente, se desarrolló el panel denominado “La Pobreza Multidimensional, propuesta desde el MIDIS”, la que fue presentada por José E. Velásquez , director general de Seguimiento, Evaluación e Innovación Social del Midis.
El objetivo de este panel fue presentar la propuesta metodológica de medición de la pobreza multidimensional para el Perú, elaborada por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social con asistencia técnica del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y OPHI, la cual está conformada por un índice de pobreza multidimensional (IPM) y su tablero de control (TC).
El director general explicó que el IPM permitirá realizar la identificación de hogares con privaciones múltiples y simultáneas en dimensiones básicas, alineadas con la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (PNDIS) al 2030; así como, realizar posteriormente diversas aplicaciones y usos para guiar y orientar las políticas e intervenciones de manera conjunta y articulada a fin de contribuir a la reducción de la pobreza en todas sus formas.
Tras la exposición de Velásquez, un destacado panel compartió sus apreciaciones. De este modo, Diego Zavaleta , asesor senior de Estrategias y Alianzas del PNUD manifestó que el IPM: “es un instrumento muy práctico que complementa los datos monetarios, no compite con ellos, es un instrumento que sencillamente permite traer nuevos tipos de información en los cuales los tomadores de decisión podrán usar un tipo de dato para una decisión, otro tipo de dato para otra decisión.”
Por su parte, Eliana Rubiano Matulevich , economista de la Práctica Global de Pobreza del Banco Mundial, indicó: “con la medida monetaria no llegamos a ver temas que son súper relevantes para la política pública, como la salud, la educación, acceso a vivienda, servicios básicos. Entonces la medición de la pobreza multidimensional nos permite mirar de una manera holística a la pobreza e informar intervenciones específicas que puedan ayudar a cerrar las brechas que vemos en las diferentes poblaciones.”
El especialista en políticas sociales de UNICEF Argentina, Sebastián Waisgrais, comentó: “creo que tenemos un buen avance. Además, muestra el compromiso y la voluntad política del país, de poder dar cuenta, no solamente las metas nacionales, sino de compromisos internacionales y se traduce en este índice que hoy se está presentando. Ninguna medida de pobreza multidimensional genera una disyuntiva con las mediciones rutinarias de pobreza por ingresos, son dos medidas diferentes”