Incubando el futuro
Entrevistamos a Claudio Cocconi asesor senior de emprendimientos y PyMEs en la Incubadora de Universidad Abierta Interamericana (UAI)
Claudio junto con otros referentes del mercado pertenecen a una especie particular de profesionales: trabajan en Incubación. Así como la mamá gallina les da “calorcito” a los huevos para desarrollar un embrión, ellos asisten en el proceso de incubación de proyectos para que se transformen en empresas. Son de alguna manera una rara avis dentro del mundo de los negocios, al menos hasta la explosión (¿eclosión?) de los start ups.
Su trabajo se inscribe como puente entre una cultura de negocios argentina pujante y creativa, de querer iniciar o emprender cosas, que luego choca con un afuera desafiante de mercado interno y un sinfín de dificultades para acceder a financiamiento: aspecto este fundamental para la supervivencia de cualquier emprendimiento en sus primeros pasos.
¿Cuál es hoy el rol de una incubadora como la UAI en argentina? ¿Cómo es la relación con el Ministerio de Producción de la Nación?
Entendemos que tenemos los mismos objetivos primarios que todas las entidades: atendemos necesidades de emprendedores para fortalecer el ecosistema. En nuestro caso, la Secretaría de Transferencia de la Universidad Abierta Interamericana, somos parte de una Universidad con 11 facultades por lo que también nos enfocamos en desarrollar proyectos de aquellos alumnos con inquietudes emprendedoras tratando numerosas acciones de apoyo al alumnado, como parte de los verticales que rigen el espíritu de esta Universidad.
Atendemos necesidades de emprendedores para fortalecer el ecosistema
Más allá de esto hoy el rol no es el mismo que hace 5 o 6 años atrás. En estos días la asistencia se canaliza a través de nuevas metodologías y nuevas oportunidades que hay en el sector de emprendedores. Hoy la mayoría de los proyectos tienen que ver con el desarrollo de servicios que involucran desarrollos tecnológicos por lo que la asistencia puede ser más virtual que física.
Asimismo las aceleradoras han cobrado un status y una proliferación de personas o entidades dispuestas a aportar dinero y conocimiento, proyectos a cambio de un equity (porcentaje de propiedad de la empresa). Esto surge también porque la competencia es mucho mayor y está la necesidad de que las ideas de negocios lleguen al mercado lo antes posible.
Hoy la mayoría de los proyectos tienen que ver con el desarrollo de servicios
Todo esto ha hecho que las Incubadoras deban contemplar estas circunstancias a la hora de interactuar con los emprendedores.
Por último decir que el ecosistema se ha ampliado y globalizado de tal manera de que las posibilidades de atender prospectos ya no tiene que ver con la cercanía, de hecho estamos trabajando con un proyecto radicado en Usuahia.
Con el Ministerio de Producción tenemos una relación fluida tanto con los Directores operativos como con los evaluadores técnicos. Esto nos ha permitido tener un feedback que para poder dar respuestas rápidas a las inquietudes de los emprendedores con los que trabajamos. Debo destacar la predisposición del staff técnico del Ministerio en la resolución de los aspectos que de ellos dependen. Estamos satisfechos porque sentimos que nos lo hemos ganado una buena reputación a través del trabajo responsable y trato al emprendedor en todos estos años.
¿Qué capacidades tiene que tener una incubadora para poder operar? ¿Porqué la UAI?
Primero debe reunir ciertos requisitos fundamentales para cualquier incubadora como ser contar con un cuerpo de asesores y consultores interdisciplinarios capaces de atender las necesidades de los emprendedores y una estructura sólida que permita la sustentabilidad de la misma y que dé a los emprendedores seguridad sobre la continuidad de la asistencia.
También el espacio físico aunque, como mencioné anteriormente, en estos días ya no es una variable tan fundamental como en años anteriores pero nosotros atendemos tanto proyectos de servicios como de bienes. Hoy las demandas más comunes son el asesoramiento y asistencia técnica con un seguimiento virtual. Afortunadamente la UAI cuenta con centros específicos para incubar proyectos como ser el Centro de Emprendedores de la Facultad de Ciencias Empresariales; el CAETI (Centro de Altos Estudios en Tecnología Informática) abocado a contribuir al desarrollo de las TIC’s y El Centro de Altos Estudios de Ciencias Humanas y de la Salud (CAESIS), que promueve la investigación científica en el campo de la salud que permita obtener nuevos conocimientos y aplicarlos a resolver problemas sociales y médicos de relevancia, además contamos con 11 facultades para nutrirnos de especialistas.
La UAI cuenta con centros específicos para incubar proyectos
Asimismo el contacto permanente y el acercamiento con los emprendedores con los que trabajamos es fundamental para que sientan que pueden encontrar un soporte y una orientación que los acompañe en las distintas etapas de sus proyectos. Creemos que es un diferencial que nos distingue.
¿Cuáles son los instrumentos de financiamiento más destacados que trabajan y sus características principales?
Trabajamos fuertemente con el remanente del Programa PAC emprende con los 14 proyectos que ganaron bajo nuestra Incubación Ministerio de Producción y con Fondo Semilla donde también estamos teniendo una alta tasa de proyectos aprobados.
Fondo Semilla es un Crédito de Honor de hasta 250.000 a tasa 0%, sin garantías ni gastos de apertura de cuenta, mantenimiento o comisión pagadero si le va bien al proyecto en 5 años con 1 año de gracia.
Trabajamos fuertemente el Programa PAC emprende y con Fondo Semilla
También trabajamos con los programas de financiamiento del Ministerio de Ciencia y Técnica que a través del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), dirigidos al mejoramiento de la productividad del sector privado a través de la innovación tecnológica. Allí hay diversos instrumentos de créditos y Aporte No Reembolsables (ANR). Actualmente el MINCYT está revisando dichas líneas para ajustarlas a las nuevas necesidades operativas y demandas del mercado.
También según la necesidad de los emprendedores vemos la línea que mejor se pueda adaptar a cada caso porque no todos tienen las mismas necesidades y a veces el financiamiento no es el mayor problema que tiene el emprendedor. Esta situación es común de ver y la asistencia cambia radicalmente siendo ésta una de las características de nuestra asistencia que es analizar cuál es problema o factores que deben fortalecer.
En un gran resumen ¿Cómo es el proceso para un emprendimiento para aplicar y ser adjudicado? ¿Podrías ejemplificarlo con un caso?
Afortunadamente desde hace 10 años vemos más de 100 proyectos al año, esto nos ha permitido ir generando un procedimiento que beneficie a las partes. Cuando un emprendedor nos contacta hacemos un primer acercamiento al proyecto y tratamos de conocer las características principales de la idea de negocio y de su propuesta de valor como ser quienes son los clientes, tamaño del mercado, grado de innovación y ciertos aspectos acerca de las competencias emprendedoras que son clave para nuestra decisión como incubadora de aceptar o no la asistencia. También brindamos la información acerca de nuestro background.
Desde hace 10 años vemos más de 100 proyectos al año
Si ese primer contacto nos es satisfactorio le solicitamos que nos contesten unas breves preguntas para profundizar sobre los aspectos fundamentales del proyecto. Con ello analizamos la información dentro de la Secretaría. Si el proyecto y el equipo emprendedor nos satisfacen avanzamos de acuerdo a lo que cada programa requiera o según la necesidad indicada por los emprendedores o empresa.
Tratamos de hacerlo simple y claro de modo tal no se sientan invadidos y pueda dedicarse la mayor cantidad de tiempo posible a tareas esenciales de su proyecto.
¿Cómo ves el rol del estado en función de dar acompañamiento a los emprendimientos? ¿Qué ocurre con la creación de los nuevos fondos de aceleración?
Creo que las políticas estatales de ayuda al ecosistema emprendedor son muy importantes y necesarias en el actual contexto. Pero deben estar más enfocadas en la sustentabilidad de proyectos que puedan generar mano de obra genuina y no ser un factor de autoempleo donde quizá para ese tipo de proyectos la asistencia debe provenir de otros Ministerios.
En los últimos años notamos que se está buscando perfeccionar el circuito para tal fin. La ley de Emprendedores es un claro ejemplo de ello. Obviamente llevará tiempo y continuidad en la política de apoyo para que surta el efecto deseado, pero son pasos que van estructurando el proceso emprendedor y dándoles nuevas alternativas en cuestiones de marco jurídico contable, rapidez y menores costos en la formalización institucional y alternativa de asistencia y financiamiento.
Se está buscando perfeccionar el circuito. La ley de Emprendedores es un claro ejemplo de ello.
También creo que esta estructuración hará que aquellos que quieran emprender tengan que perfeccionarse y atender fuertemente en tener muy clara la propuesta de valor de sus proyectos para poder sobresalir entre tantos y captar la atención no solo del sector publico sino sobre todo del privado que es donde mayormente deberán enfocar sus mayores esfuerzos para lograr sustentabilidad. El Estado no puede ser el factor decisivo de éxito o fracaso de un emprendimiento pero si debe ser un actor calve en la generación de condiciones favorables micro y macro para el desarrollo del ecosistema emprendedor.
¿Cuáles son los factores necesarios para que un instrumento de financiamiento sea exitoso?
Primero que el programa integre bien el instrumento con los nichos o verticales de emprendedores que deseen gestionar. Asimismo que el monto del financiamiento sirva concretamente para intervenir en los factores fundamentales que hagan a la sustentabilidad del proyecto y que permitan un rápido paso de la idea del negocio a la generación de ventas concretas.
Desde el lado del emprendedor y la Incubadora es fundamental que el proceso de carga y evaluación del proyecto sea dinámico y que por sobre todo el pago del ANR o crédito a los proyectos aprobados sea rápido. En este contexto donde los precios no son estables la variable financiera se torna crítica para que los fondos rindan y la línea sea exitosa. La realidad que pocos emprendimientos cuentan con la suficiente espalda financiera como para poder hacer frente a las inversiones iniciales por lo que hacerse rápido de los fondos es muy importante para la sustentabilidad de los proyectos en los primeros meses. Nosotros en la Secretaría siempre hacemos hincapié en que sin ventas es difícil sostener el resto del proyecto en el mediano plazo.
Pocos emprendimientos cuentan con la suficiente espalda financiera como para poder hacer frente a las inversiones iniciales
Con un propósito de mejorar el sistema actual de asistencia al emprendedor ¿Cuál sería las autocrítica que harías?
Más que autocrítica veo necesario seguir trabajando en conjunto entre todas las partes, es decir, Estado, emprendedores y actores que den apoyo a personas que quieran emprender de modo tal de hacer una sintonía fina entre lo que necesitan cada una y llegar a un sistema, líneas o estructuras más ágiles que eleven sobre todo la tasa de éxito de los proyectos en sus primeros meses de existencia y que permitan el sostenimiento, crecimiento y generación de valor concreto a la economía real.
Respecto al emprendimiento MOLE, podrías contarnos a modo de ejemplo como fue el proceso? Dónde empezaron? Cual fue el resultado?
Hay relaciones entre Incubadora y Emprendedor/es que comienzan bien desde el primer contacto. MOLE fue uno de esos casos. Recuerdo que la primer reunión que hicimos en nuestra oficina donde nos presentamos mutuamente y nos mostraron los renders de los productos automáticamente sentimos que este era un proyecto muy bueno. Reunía todos los aspectos positivos que uno como incubadora pretende ver: nivel de estudios, expertice y trayectoria profesional de los miembros que integraban el proyecto; excelente actitud emprendedora; innovación del producto y claridad de conceptos sobre la propuesta de valor, todos factores que elevan el porcentaje de éxito de cualquier proyecto. Obviamente no nos equivocamos dado que MOLE se ha destacado no solo dentro de la consideración del Ministerio sino que también ha atraído la mirada de diferentes sectores del ecosistema emprendedor.
MOLE son de esos proyectos que a uno le da mucha satisfacción de poder apoyar porque sabemos que será un proyecto que se convertirá en generador de trabajo y valor.
Hay relaciones entre Incubadora y Emprendedor/es que comienzan bien desde el primer contacto. MOLE fue uno de esos casos
Claudio Cocconi - Asesor de Emprendimientos y PyMEs Universidad Abierta Interamericana
Programa Fondo Semilla: https://www.produccion.gob.ar/programas/fondo-semilla
Claudio.Cocconi@uai.edu.ar
Quality Manager
6 añosFelicitaciones Claudio!!!!