JULIO VELARDE Y EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

JULIO VELARDE Y EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

“La estabilidad de la moneda merece formar parte de los derechos fundamentales del hombre”

Hans Tietmeyer , expresidente del Bundesbank. (1)


Hace unos días Julio Velarde, Presidente del Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), fue ratificado en su actual puesto.Este hecho, tan significativo para la economía peruana, lo convierte en el hombre más poderoso de nuestro país, inclusive sobre los presidentes de los tres poderes de nuestra Nación.

Ahora, Julio Velarde, cumplirá 20 años al frente del Banco Central posibilidad negada a todas las autoridades de elección popular, desde el Presidente de la República hasta el Alcalde del distrito más pequeño, quienes están impedidos por ley de ser reelegidos, al considerar, sin ninguna lógica ni razón, que si repiten su mandato podrían ser tentados a entrar en asuntos poco éticos. Impedimento que no alcanza al Presidente del Banco Central de Reserva.

Se hizo de rogar, puso condiciones, a la vez que depreciaba el valor del Sol en movidas arteramente especuladoras dirigidas a causar desconcierto en el novel Presidente de la República y zozobra en la población. 

Es lógico suponer que Julio Velarde, como experto en la materia, conoce perfectamente la afirmación de John Maynard Keynes:

“No hay medio más sutil ni más certero de perturbar las bases existentes de la sociedad que pervirtiendo la moneda”. (2) 

Y Julio Velarde se dedicó a pervertir nuestra moneda hasta llevarla a cotas nunca alcanzadas en las tres últimas décadas. Pese a que tenía miles de millones de dólares, de nuestras Reservas, no las usó para enfrentar el embate de especuladores internos o externos. Se limitó a dar declaraciones flemáticas sobre el escenario internacional y nacional, pero no a intervenir con decisión, como era de esperar, limitándose a mirar pasar el derrumbe de nuestra moneda o propiciándolo.

Lo que es difícil de entender es por qué fue ratificado, si durante los quince años de su gestión nuestra moneda sufrió devaluaciones brutales y fuimos sometidos a inflación constante. Sí, como comprobamos hasta la saciedad, Julio Velarde, no cumplió con la única finalidad del Banco Central, establecida en su Ley Orgánica:

“La finalidad del Banco es preservar la estabilidad monetaria” (3)

No es posible encontrar razones, que hayan motivado al Presidente Pedro Castillo para ratificar a Julio Velarde, que no fueran la ignorancia y el miedo, ambos evidentes, al ser de conocimiento público que, el Presidente, no tiene formación en Economía Política y mucho menos en Política Monetaria y que al ver la escalada de precios y los infames titulares de la prensa limeña, temió lo peor: un levantamiento popular.

El Banco Central tiene los instrumentos y el poder suficiente para manejar el destino social, económico y político de nuestro país. El Banco puede establecer el número de empleos en nuestra nación, fijando las tasas de interés, anual máxima, aplicables a las empresas del sistema financiero para los créditos de consumo, (4) a mayor tasa, menor cantidad de puestos de trabajo.

Si al control del interés máximo del sistema financiero, le adicionamos el poder de emitir billetes y monedas, efectuar intervenciones cambiarias dirigidas a reducir la volatilidad del tipo de cambio, establecer metas explícitas de inflación, administrar las reservas internacionales, comprar y vender oro y otras funciones que influyen directamente en nuestra economía, podemos estar seguros del inmenso Poder de Julio Velarde. Poder que no lo tiene el Presidente de la República u otro Presidente de algún otro poder del Estado.

Una vez más, resulta cierta la frase:

“Denme el control del dinero de un país y no importará quien haga sus leyes” (5)

Lo real es que estamos sometidos a un sistema despiadado llamado Banco Central que no rinde cuentas a nadie, aunque aparente rendirlas, y tiene un poder omnímodo sobre todo lo que acontece en nuestro país. Sin embargo, en el ámbito internacional, sigue fielmente las “Líneas Directrices para la administración de Reservas Internacionales aprobadas por el Fondo Monetario Internacional.” (6)  

Como presidente del Banco Central, Julio Velarde, es Gobernador Titular ante el Fondo Monetario Internacional y director del Fondo Latinoamericano de Reservas, entonces, es lógico pensar que, en esas instituciones, él va a recibir “líneas Directrices” y que nuestro país está subordinado política y financieramente a esas organizaciones.

Somos una colonia de imperios financieros externos que nos tratan como somos, una nación sojuzgada y como hemos visto, la institución que protege los intereses coloniales en nuestro país, es el Banco Central de Reserva del Perú.

El resultado es lamentable: pobreza inmensa, saqueo de nuestros recursos naturales, desnutrición infantil, falta de educación.

Roberto Angulo Alvarez, Excongresista de la República

 

(1)  Citado por el abogado Manuel Monteagudo en su libro: ``La independencia del Banco Central”. (Página 30).

(2)  Libro Constitución de la libertad de John Maynard Keynes, citado por el abogado Manuel Monteagudo en su libro: ``La independencia del Banco Central”  (Página 30)

(3)  Ley Orgánica del Banco Central, Artículo 2.

(4)  Idem, Artículo 52.

(5)  Se cree que la frase la dijo un banquero al fundar la Reserva Federal de los Estados Unidos de América.

(6)  Oficio n°082-2015 – BCRP, firmado por el Presidente del Banco, Julio Velarde, el 31 de agosto de 2015.

J.Thomas Saldias, MSc.

Presidente/Fundador del Banco de Alimentos del Norte. Vice-Presidente de la Asociación Peruana de Propiestarios legales de Armas de Fuego (APPLAF) Traductor principal del World Spiritist Institute

3 años

Enhorabuena. Eso da estabilidad monetaria, sino todo se hubiese echado a perder con el desgobier no actual.

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Más artículos de Roberto Angulo Álvarez

  • LOS PRIVILEGIOS

    LOS PRIVILEGIOS

    Ensayo sobre los privilegios, es el título de un ensayo escrito en el año 1778, por el político francés Emmanuel José…

  • La Usura en el Sistema Financiero Peruano

    La Usura en el Sistema Financiero Peruano

    El tema de la usura es muy sensible en la historia de la humanidad, se la define como el cobro excesivo de interés por…

  • LEY DE PROMOCIÓN AGRARIA: LO QUE SE LLEVAN LOS AGROEXPORTADORES

    LEY DE PROMOCIÓN AGRARIA: LO QUE SE LLEVAN LOS AGROEXPORTADORES

    Breve Historia El 30 de octubre del año 2000, 11 días antes de su fuga al Japón, Alberto Fujimori firmó junto a José…

  • La controversia aérea con Chile

    La controversia aérea con Chile

    No es un secreto que, desde hace muchos años, la República de Chile mantiene predominio aéreo comercial sobre nuestros…

Otros usuarios han visto

Ver temas