La educación se lo debe, los vivido lo amerita.
MODALIDADES DE LAS AGRUPACIONES FLEXIBLES
André de Peretti (1987) recoge más de doscientas formas de posibles agrupamientos clasificándolas dentro de tres grandes áreas:
a. Pedagogía variada en una clase por un profesor.
b. Pedagogía diversificada entre varias clases.
c. Pedagogía diferenciada en un Centro docente.
"Nuestras agrupaciones flexibles se forman con diferente criterio en cada una de las áreas y. además, van variando de criterio a lo largo del curso" (Albericio. 1991).
Las agrupaciones flexibles exigen también un tratamiento colegiado de la cuestión, cuando afectan a todo un Ciclo o a todo un Centro.
Esta es una de sus más importantes exigencias y condiciones. Dialogar sobre los criterios de agrupamiento, sobre la naturaleza y priorización de los objetivos, sobre el tipo de las actividades, sobre el papel del profesorado y su organización profesional, sobre las formas de evaluación de una experiencia requiere un planteamiento de equipo.
Las agrupaciones ponen sobre el tapete todo el abanico de la problemática del aprendizaje: la definición de la naturaleza de los procesos de aprendizaje, el estudio de su finalidad y eficacia, la metodología considerada eficaz. Y traslada el eje de la a reflexión de la respuesta de los alumnos al estímulo que ponen los profesores.
La investigación sobre las agrupaciones se convierte en un modo de perfeccionamiento y desarrollo profesional. Sobre todo cuando se trata de una exploración que nace de los propios profesionales y es llevada a cabo por ellos mismos en el marco organizativo de sus prácticas. Proceso que requiere una actitud indagadora y abierta, una intensa coordinación y una voluntad de mejora y de cambio.
Lleva consigo esta temática interrogantes sobre valores sustanciales de la educación, no sólo sobre la naturaleza; selección, cantidad y secuenciación de los contenidos.
Las decisivas cuestiones sobre a la diversidad, (la integración-inclusión) la importancia de las relaciones, los vínculos de referencia entre alumno/profesor, aparecen con fuerza y exigen una reflexión compartida.
Las preocupaciones por la racionalidad y la justica de la práctica educativa en los centros, adquieren peso y relevancia cuando un equipo de profesionales se pregunta y se responde de forma rigurosa sobre el modo en que agrupa a los alumnos. . . La rémora se encuentra en la rutina, en la rigidez y en el dogmatismo organizativo.
Recomendado por LinkedIn
Desnaturalización de las prácticas muy instaladas en nuestra cultura escolar.
Nuevos modos de hacer: ¿Por qué y para qué?
El desertor escolar no es sólo el que se va de la escuela, cuando tendría que estar en la ella, lo es también el que estando, no puede estar, no puede participar y se termina yendo, "estando ausente" porque no hay un lugar un espacio, un tiempo para él.
Cuantas veces las expresiones, "está ausente", "no entiende nada", "se pierde en la mitad de una tarea", y comienza una búsqueda del problema es esa "mente ausente" y el alivio es cuando ese niño se va, en definitiva se hace desertor y después son buscados para reincorporarlos, si bien vale, el tiempo ya es otro.
Los hábitos, disciplina mental, o inclinaciones naturales no son iguales en los adultos y es muy explícito ¿por qué la resistencia cuando se trata del niño?
El aprendizaje es la más personal e íntima las empresas humanas, aunque la actividad, la estrategia que me lleva a él pueda ser colectiva, en grupo, cooperativa, solidaria. Se mide por los logros alcanzados.
En las cosas de todos los días, de la casa, los niños trabajan hacen cosas de acuerdo con el ritmo de aprendizaje que les propio, (comer, subir una escalera, trabajar, hace una tarea doméstica, relacionarse con sus amigos, los que lo conocen lo sabe y esperan) no interesa el fracaso y la repetición de grado, con el huella que ello acarrea, la escuela hoy por hoy ¿es tolerante? Esperar no es sinónimo de no hacer nada y dejar que el tiempo pase, es un esperar haciendo).
La gradualidad de la escuela y la alfabetización general, surge en el siglo XX dando una respuesta un principio de orden, avance tecnológico, metodológico, didáctico de la época, de su tiempo y eso es bueno, lo bueno es poder dar respuestas, es preocuparse y ocuparse para que las cosas sean lo mejor posible.
La cuestión es preguntarse si todo graduado: Objetivos, contenidos,... nos permiten ocuparnos realmente de los alumnos de la escuela de hoy por mucho que nos preocupemos. El progreso escolar continuo, está dado por la graduación o en realidad frágil.
Lic. Adriana Silvia Marcet