La industrialización de Honduras: el rol de la comunidad árabe-palestina

Al dar un vistazo a las escuelas y colegios privados de mayor envergadura en las dos ciudades principales de la Republica de Honduras, fácilmente se puede identificar a la etnia árabe-palestina y, a una menor escala, libanesa, dada su posición en la cúspide social-económica del país. La conformación etnoracial contemporánea de las elites de Honduras se debe a varios procesos históricos, pero principalmente al avenir de la segunda guerra mundial y la astucia de las familias inmigrantes que se asentaron en la costa norte del país y aprovecharon el fenómeno de la globalización al finalizar la gran guerra. Entre los años de 1946 y 1956, 825 inmigrantes se naturalizaron ante la secretaria de Relaciones Exteriores – 294 (o 36%) se identificaron como palestinos; 117 se identificaron como salvadoreños, obteniendo el segundo lugar; seguidos por 66 nicaragüenses y 52 españoles. Este fenómeno merece nuestro análisis porque hoy en día nuestro país tiene un Vice-Presidente de ascendencia árabe-libanes en Salvador Nasralla, mientras que un hijo de la presidente de la república recientemente contrajo matrimonio con una señorita de ascendencia Palestina. Cabe mencionar que la familia Facussé, también una familia árabe, a través de Carlos Flores, he tenido una substancial influencia en el gobierno desde la administración de Suazo Córdova.

 

¿Pero cómo se dio esta transformación económica y etnosocial en tan solo 80 años? Pues los inmigrantes árabes llegaron sin nada, desplazados por la guerra en el concierto de medio oriente, y sin hablar español. Todo apunta a que la segunda y tercera generación de los palestinos-libaneses, una vez asentados y hondureñizados en la costa norte, aprovecharon la presencia de industrialistas Americanos como Samuel Zemurray (quien eventualmente se convertiría en el presidente de la Standard Fruit Company), su proximidad al puerto más importante de Honduras (puerto Cortes – el cual recibió una importante remodelación en 1966) y la incorporación de Honduras en el Mercado Común Centroamericano (MCCA) para invertir en la industria manufacturera a una escala nunca antes vista en el país.

 

Al final de la segunda guerra mundial, la Standard Fruit Company comenzó una fuerte consolidación de estructuras financieras en la costa norte, incluyendo el complejo cervecero, plantaciones de caña, refinerías azucareras, molinos harineros, y fábricas de cemento a través de holdings que comenzaron con el apoyo de hombres como Samuel Zemurray y con financiación de la banca nacional. Aún más importante, la sociedad sampedrana, liderada por los árabes-palestinos y algunos judíos, logro organizarse e involucrarse en estas inversiones. Algunos nombres de estos astutos inmigrantes incluían a Boris Goldstein, Elias J. Kattan, Yankel Rosenthal, y las familias Canahuati, Siwady y Yuja.

 

Don Roberto Fasquelle, por ejemplo, era colaborador de Samuel Zemurray desde los 1930’s. Bajo recomendación de Zemurray, Fasquelle prosiguió a conformar empresas de siembra de caña, y ayudado por importantes concesiones del estado (gracias a la colaboración de Juan M. Gálvez, entonces ministro de Gobernación), se asoció con importantes árabes-palestinos, incluyendo a las familias Larach, Siwady, Facussé, y Barjum. La compañía azucarera hondureña proseguiría a convertirse en una de las empresas más grandes del país. Similarmente, Cementos de Honduras S.A. (CEMSA) se solidifico en 1948 bajo el tutelaje de Antonio Mata, ejecutivo de las compañías bananeras, para luego a pasar a las manos de don Jorge J. Larach. Don Paul Vinelli, ejecutivo del Fondo Monetario Internacional y futuro accionista de Banco Atlántida, aportaría con sus recomendaciones al BCIE y USAID como fuentes externas de capital para CEMSA. Estas fuentes de capital foráneas, eran mejor utilizadas por la nueva burguesía árabe-palestina de la costa norte. Individuos involucrados con CEMSA incluían a Jude Canahuati, Yankel Rosenthal, Luis Kafie, Jacobo D. Kattan y Elias J. Kattan.

 

Muchos historiadores, especialmente los historiadores que no son hondureños, corren por calificar la industrialización de Honduras como el resultado de las grandes plantaciónes de las compañías bananeras imperialistas. Esta perspectiva no hace justicia a la influencia político, económica, y social que han tenido los árabes-palestinos en Honduras. Además, en tiempos de guerra en medio oriente, es importante recordar que en este rincón del mundo, los Americanos y los Palestinos han colaborado para el bien de la humanidad.

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Más artículos de Rafael Virgilio Padilla Kafati

Otros usuarios han visto

Ver temas