La innovación y emprendimiento en LATAM ante escenarios volátiles.

La innovación y emprendimiento en LATAM ante escenarios volátiles.



Las sociedades latinoamericanas que viven escenarios cada vez más volátiles, inciertos, complejos y ambiguos, se han hecho más conscientes de que a través de la innovación y el emprendimiento, es posible modernizar sus economías, sus interacciones sociales y crear un nuevo ecosistema empresarial sostenible que promueva el bienestar de sus sociedades.

El emprendimiento ha cobrado mayor relevancia porque ha demostrado ser una alternativa de solución a la problemática de empleo en toda Latinoamérica, mejora la vida en las comunidades en que se desarrollan emprendimientos a través de nuevas soluciones a problemáticas sociales, integrando tecnología que mejora la eficiencia y la capacidad de compartir ideas de forma global.

Por otro lado, de acuerdo con Anabel González del Banco Mundial, la innovación aplicada a los emprendimientos, a las micro, pequeñas y medianas empresas, permite alcanzar nuevos niveles de escalabilidad de las ideas y negocios que estimulan la creación de nuevos empleos y el crecimiento económico, a la vez permite desarrollar soluciones de asuntos críticos en la sociedad como el acceso a energía limpia, agua, servicios médicos y educación.

Fuente: GEI

Fuente: Global Entrepreneurship Index

De acuerdo con el índice global de emprendimiento, la zona geográfica de LATAM se enfrenta a grandes retos para mejorar sus ecosistemas de emprendimientos y de innovación, entre ellos los temas socio políticos, que tienen un impacto en la tolerancia al riesgo y en el control de los factores de riesgo país.

A pesar de ello, también identifica en la zona de Centro y Suramérica avances sustanciales en materia de innovación de procesos, producto del uso de nuevas tecnologías y presencia de mayor fuerza laboral en campos como las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, que han sido los motores de la innovación en grandes economías.

En Centro América el país menor rankeado es Nicaragua en la posición número 122, en cambio el de mayor grado de aprovechamiento del ecosistema de emprendimiento e innovación es Costa Rica, mientras en Suramérica el más bajo en el ranking es Venezuela, por el contrario, las mejores posiciones de emprendimiento e innovación en Suramérica han sido tomadas por Chile, Colombia, Uruguay junto a Perú.

La mejora de los ecosistemas de emprendimiento es tarea pendiente en toda Latinoamérica, la importancia de esta mejora radica en las posibilidades que puede generar un adecuado ecosistema de emprendimiento, permite a los individuos en las sociedades elegir el camino que le permita alcanzar movilidad social, es decir convirtirse en asalariado o iniciar su emprendimiento en los términos que sus recursos le permitan.

Por otro lado, un adecuado ecosistema permite el acceso a un mayor número de competidores en el mercado, proveedores de productos y servicios que se ven obligados a mejorar lo que existe en el mercado, esto finalmente beneficia en gran manera a los clientes de estas empresas.

Otro elemento, que impacta un adecuado ecosistema es que focaliza el conocimiento como apalancamiento de la innovación, mejorando la capacidad competitiva y productiva de las empresas, lo que puede tener repercusión en los salarios y fortalece la sostenibilidad de las empresas. En otras palabras, mejora la capacidad de transferir el conocimiento especializado en los campos de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas al plano empresarial.

Las recientes variaciones en el clima político y social nos han enseñado que no es suficiente tratar de estructurar alianzas entre el sector privado y los gobiernos para retomar dinamismo económico, las sociedades latinoamericanas muestran un bajo nivel de confianza en la capacidad del estado para solucionar asuntos críticos como acceso a energía, transporte, salud y educación.

Las principales afectaciones ante esta volatilidad política, se ven reflejada inicialmente en la manera en que el sistema financiero responde a estos eventos, reduciendo el acceso al crédito al público para proteger los fondos del ahorrante, disminuyendo la cantidad de disponible en el mercado para reinvertir en innovación, provocando estados de supervivencia en los emprendedores y mipymes.

Si las pymes aportan en LATAM el 28 % del PIB, y generan mas del 60 % de empleos, vale la pena considerar que para solventar las situaciones sociales y estructurar un adecuado ecosistema se requiere de la capacidad de los emprendedores de organizarse y compartir en redes de conocimiento cada aprendizaje que sus emprendimientos proveen.

Estructurar programas de capacitación enfocadas al emprendimiento, modelar procesos de mentoría empresarial y alianzas con mipymes que aporten la flexibilidad que grandes empresas requieren para integras procesos y productos innovadores no son capaces de desarrollar, porque su status quo, burocracia o falta de visión

Finalmente, apuntar a mejorar la internacionalización de las mipymes es crucial para fomentar la diversificación productiva, la interconexión en la región permitiría el acceso a nuevos mercados, que aceptarían la integración de productos considerados locales que históricamente han sido consumidos por turistas, que dan la pauta de aceptación a nuevos nichos de mercados en países latinoamericanos. 

Raquel Menocal de Cedeño

Operations & Project Manager at Banco Avanz / Board Member at UNIRED-ACH / Executive MBA INCAE / AIRM

5 años

El mundo VUCA

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Más artículos de Denis Mairena

Otros usuarios han visto

Ver temas