La mayor intervención del Estado en la economía desde la Segunda Guerra Mundial
Donald Trump, en acción.

La mayor intervención del Estado en la economía desde la Segunda Guerra Mundial

PABLO PARDO. Washington. Corresponsal

@PabloPardo1

El coronavirus ya ha tenido un efecto que va a durar muchos años: es la mayor intervención de los estados en la economía desde la Segunda Guerra Mundial. Como muestra, baste este dato: en la crisis de 2008 - 2009, el estímulo fiscal en las 39 economías más avanzadas del mundo equivalió al 3,4% de su PIB. Eso supone unos 900.000 millones de dólares (750.000 millones de euros).

En total, los paquetes de gasto público en aquellos dos años marcados por la quiebra de Lehman Brothers, y la nacionalización parcial del sistema bancario de Estados Unidos y Gran Bretaña y la toma de control por el Estado de General Motors y Chrysler alcanzaron el equivalente del 1,4% del PIB mundial, es decir, alrededor de 1,9 billones de euros. Inmediatamente después de la crisis llegó la época de la austeridad, y los países, con la Eurozona al frente, pasaron a apretarse el cinturón.

Esas cifras palidecen ante lo que ahora estamos viendo. En lo que llevamos del mes de marzo, solo la suma de las medidas fiscales que los países del G7 -Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Francia, Alemania, Canadá, e Italia- más las facilidades crediticias del FMI y del Banco Mundial, alcanzan ya los 2,7 billones de dólares, o sea, más de 2,5 billones de euros. Eso ya es el 3% del PIB mundial. Eso significa que en las pasadas dos semanas, esos siete Estados han se han preparado para comprometer más ayudas fiscales -bien por medio de la reducción de impuestos, bien por la inyección de recursos o de facilidades crediticias en la economía- que en los 16 meses que transcurrieron desde la quiebra de Lehman Brothers hasta el 31 de diciembre de 2009.

Pero, como el semanario The Economist ha explicado, "el planeta Tierra está cerrando". Así que estos números solo sirven para abrir boca. La cifra final del rescate podría alcanzar los 25 ó 30 billones de dólares (de 23,5 a 28 billones de euros) cuando se suman las políticas fiscales y las monetarias y se distribuyen a lo largo de una crisis de la que, según los expertos, la economía mundial no se recuperará en, al menos, tres o cuatro años. La cascada de intervención estatal -primero, dando crédito, después, dando dinero directamente, y, ahora, interviniendo en la economía- que estamos viendo es la mayor desde la movilización de la Segunda Guerra Mundial, cuando los Gobiernos de todo el mundo tomaron el control de las economías nacionales.

El ejemplo más claro es Estados Unidos. Esta semana, el Congreso de ese país aprobó, Donald Trump firmó, un paquete de medidas urgentes para ayudar a una parte de los ciudadanos que carecen de baja por enfermedad y que tienen ingresos más bajos por valor de 100.000 millones de dólares. La semana que viene, casi con total certeza, saldrá adelante otro programa de gasto por valor de un billón de dólares. Y no va a ser suficiente.

"El paquete fiscal va a ser. Como mínimo, de 1,5 billones de dólares, o, probablemente, de 2 billones", dijo ayer, en una teleconferencia con periodistas de todo el mundo, Jeff Schulze, director de estrategia de ClearBridge, la filial de renta variable de la gestora de fondos Legg Mason. Eso supone triplicar el famoso paquete de estímulo de Obama en 2009. Con una diferencia, además: aunque el contribuyente perdió dinero en el rescate de General Motors y de Chrysler, ganó en el rescate de los bancos. En esta ocasión, parece improbable que los Estados vayan a recuperar un euro, un dólar, una libra o un yen.

El Gobierno de Estados Unidos está rescatando a las petroleras y va a enviar cheques con dinero a la gente. El de Gran Bretaña pagará los sueldos de los trabajadores (una medida que se anunció ayer y que no está incluida en los 55.000 millones de euros de estímulo que ya había anunciado el Ejecutivo de Boris Johnson). Y el FMI podría ampliar sus facilidades de crédito en medio 550.000 millones de euros más.

A eso, además, hay que sumar las operaciones de los bancos centrales. Solo con su intervención en el mercado de bonos del Tesoro de Estados Unidos, la Reserva Federal ha inyectado 1,5 billones de dólares (más de 1,3 billones de euros) en el sistema financiero. Era una medida inevitable, porque la deuda pública estadounidense es, debido a su liquidez, el eje sobre el que gira toda la economía mundial, y cualquier problema de liquidez en ese mercado directamente paralizaría el sistema financiero mundial. Cuando se agrega esa cifra el nuevo programa de compra de bonos, las medidas para evitar el colapso de los fondos del mercado monetario -que invierten en deuda pública a muy corto plazo-, y las facilidades crediticias extras, sale otro billón de dólares.

Todas estas medidas, así pues, son solo un primer paso. La Reserva Fedewral, por ejemplo, va a seguir comprando 200.000 millones de dólares (188.000 millones de euros) de activos al mes hasta que pase la crisis. Una crisis que, según Schulze, va a costar solo a Estados Unidos "entre 2 y 3 trillones de dólares", o sea, del 10% al 15% del PIB. JP Morgan estima que el PIB de la eurozona y el del Reino Unido pueden caer, respectivamente, el 22% y el 30% este trimestre. En cuanto a China, el declive podría alcanzar el 10%, aunque las estadísticas de ese país - ya sea midiendo su producción nacional o las víctimas del coronavirus - no gozan de mucha credibilidad.

Son desplomes propios de una economía de guerra. Y, aunque el debate de si esto es, desde el punto de vista técnico, un conflicto armado o no - con algunos, como el biógrafo de Keynes, Robert Skidelsky, negándolo de la manera más vehemente - lo cierto es que, en épocas en las que se produce esa caída de la actividad económica, el Estado es quien salva los muebles. Y en una economía de guerra, como recordaba el ex economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, la semana pasada, los déficit alcanzan los dos dígitos. La cifra de un rescate de la economía mundial por 25 o 30 billones de dólares es, así, muy plausible.

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Otros usuarios han visto

Ver temas