La transformación del río Singapur: experiencia valiosa para el plan de descontaminación del río Bogotá
River cruise boat in Singapore por Ashish Agarwal, 2013

La transformación del río Singapur: experiencia valiosa para el plan de descontaminación del río Bogotá

El agua ha sido desde siempre vital para el ser humano y para la vida en el planeta. Dado que su distribución no es uniforme en la tierra, en algunos países como Singapur, en donde su oferta natural de agua es limitada, este líquido vital se convierte en el factor determinante en el desarrollo de esta nación.

Desde sus orígenes y hasta el momento de su independencia (1965), Singapur importaba 2/3 de su demanda hídrica de Malasia, bajo la amenaza de la suspensión del suministro en cualquier momento[1]. Hoy después de 55 años, esta ciudad-estado le dio vuelta a esta dependencia requiriendo tan sólo 1/3 del agua proveniente de su país vecino. Su demanda restante es gestionada internamente a través de 17 reservorios de agua y 8.000 km de ríos, canales y drenajes; áreas de captación de agua lluvia que equivalen al 67% del área total de la isla, sistemas de desalinización, y tecnología de tratamiento de aguas, con lo cual logra cerrar el ciclo del uso del agua y a su vez sirve de escenario de esparcimiento, recreación y deporte para sus habitantes.

La visión de Lee Kuan Yew (el líder fundador), se centró en desarrollar el Plan Nacional de Agua NWP, 1972 (por sus siglas en inglés) con el propósito de alcanzar la viabilidad como nación. El hito más importante del NWP fue el proyecto de descontaminación del río Singapur y la cuenca del río Kallang. Este artículo se centra en analizar el caso de éxito de Singapur, en entender sus etapas principales y en hacer un comparativo con el plan de descontaminación del río Bogotá, que surge a raíz del fallo del Consejo de Estado del 28 de Marzo del 2014 para la limpieza, recuperación y conservación del mismo, dando paso a la discusión sobre el futuro del manejo de los recursos hídricos en Colombia.

El río Singapur y su importancia en el desarrollo de la nación:

Históricamente, el puerto de Singapur era el más importante en el Sureste Asiático y el séptimo más grande del mundo, por su ubicación estratégica dentro de la ruta del comercio entre China, India y Europa[2]. Su actividad económica tomaba cada vez más relevancia. Eventos como la popularización de las máquinas de vapor en la década de 1840 y más adelante la apertura del Canal de Suez en 1869, posicionaron al río Singapur como la arteria más importante de todo el comercio mundial y regional que pasaba por la isla. Cada año, cerca de 500 millones de toneladas en importaciones y exportaciones, equivalentes a 1.2 billones de dólares, eran transitadas a lo largo de sus 2.9 kilómetros navegables para mediados de 1950[3].

Su rápido crecimiento económico favoreció una serie de dinámicas sociales y económicas que impactaban significativamente la calidad del río. Siendo un país en vía de desarrollo, Singapur carecía de una infraestructura adecuada para la conducción, manejo y tratamiento de los desechos que se generaban. Todos los residuos líquidos y sólidos, provenientes de los asentamientos humanos y de diferentes industrias, eran depositados en los cauces de sus ríos.

Para finales de los 70, el río Singapur contaba con 44.000 ocupaciones ilegales en sus alrededores, 21,202[4] establecimientos sin sistema alcantarillado, 4.926 puestos ambulantes de comida, e industrias complementarias incluyendo 3.000 talleres de fabricación y reparación de botes, aproximadamente[5]. Cerca de 750 pequeñas y medianas embarcaciones frecuentaban las aguas del río Singapur transportando bienes a lo largo de su cauce. La mayoría de estos botes permanecían en las diferentes bahías del río (Robertson Quay, Boat Quay y Clark Quay) esperando por su siguiente viaje; muchos de los marineros vivían en sus embarcaciones solos y algunos con sus familias[6]. A la congestión y las largas horas de espera, se sumaban los aportes de residuos sólidos y líquidos generados por la operación de las embarcaciones (aceites y combustible) y sus actividades humanas en las mismas (residuos sólidos y agua residual), lo que contribuía al detrimento de la calidad del río.

El río Kallang uno de sus tributarios era el más contaminado. Los parámetros de calidad tomados en 1978 revelan que este cuerpo de agua era el mayor aportante de contaminación para el río Singapur[7]. En resumen, el Singapur era un río muerto, maloliente y sin especies acuáticas en su cauce.

La contaminación del río Singapur se consideraba como el efecto secundario de las actividades económicas que se desenvolvían en este cuerpo de agua. Razón por la cual, el gobierno se encargaba de realizar periódicamente actividades de limpieza y dragado, con el fin de mantener la navegabilidad del río para el transporte de las embarcaciones[8].

A pesar de las frecuentes actividades de limpieza y dragado realizadas en las épocas previas a su independencia (1965), la calidad del río Singapur nunca mejoró. El mantenimiento del río se enfocaba en conservar la navegabilidad de las embarcaciones, para continuar así con sus actividades económicas y sociales, sin profundizar en las verdaderas causas de su contaminación.[9]

Paralelamente, se llevaron a cabo numerosos estudios, enfocados en mejorar la calidad del río Singapur y sus condiciones de navegabilidad, para mejorar el control de inundaciones y mantener su principal actividad económica. Cabe mencionar, que ninguno de estos estudios se implementó, principalmente, por restricciones financieras o problemas de solvencia económica. El último estudio de su clase realizado en 1955 estimó una suma de US$15 millones de dólares para su mejora[10].

Aunque válidos los esfuerzos por transformar la calidad del río, este enfoque no proporcionaba una solución sostenible pues consideraba el río como un medio económico y no como un recurso estratégico gestionable.

El Río Singapur: de recurso físico a recurso estratégico gestionable.

La preocupación por la escasez de agua, específicamente, durante su proceso de independencia de Malasia, puso en la mira la urgencia por gestionar su demanda hídrica con recursos propios y transformar su carencia, en abundancia. Dado que la oferta de recursos naturales no era significativa, el primer paso se basó en la ampliación de su capacidad de captación de agua del 11 al 75%[11], con la construcción de reservorios a lo largo de la isla. Posteriormente, se implementaron medidas de control para prevenir la contaminación de sus cuerpos de agua existentes, y finalmente, la búsqueda de fuentes no convencionales como la reclamación de agua, ya sea por métodos de desalinización o recuperación de agua usada, NEWater como comúnmente se conoce (WNP, 1972).

Rápidamente, Lee Kuan Yew, el aquel entonces primer ministro de Singapur, advirtió que la contaminación de los ríos y cuerpos de agua era el resultado final de todos los problemas de contaminación prevalentes en el territorio[12]. De esta manera, se hacía necesaria la concepción, planificación y ejecución de soluciones sistémicas enfocadas a resolver los problemas que afectaban a la población en general[13]; como el problema de salubridad y vivienda en condiciones de hacinamiento e ilegalidad, los cuales no contaban con sistemas sanitarios adecuados.

 El plan de descontaminación y sus etapas

La descontaminación del río Singapur, constituyó uno de los proyectos más importantes en los esfuerzos de Singapur por alcanzar su autonomía hídrica, mejorar la calidad de vida de su población y avanzar en su crecimiento económico. Inicia en 1977 bajo el liderazgo del primer ministro Lee Kuan Yew y finaliza en el año 1987, con la apertura de nuevos bienes y servicios para sus ciudadanos.

Este esfuerzo se encuentra enmarcado dentro del Plan Nacional de Agua de 1969, cuya meta era conservar la calidad de los ríos y demás cuerpos de agua: destacando la necesidad de controlar los contaminantes que impactaban los ríos y de restaurar sus riberas[14]

Un estudio, realizado por el Grupo de Estudio sobre Contaminación Atmosférica y de Efluentes, determinó que el deterioro de los ríos era ocasionado fundamentalmente por las descargas de materia orgánica como consecuencia de las actividades domésticas e industriales que se desarrollaban alrededor del río[15].

La ausencia de sistemas adecuados de drenaje de aguas residuales, el manejo inadecuado de los residuos sólidos y la ausencia de una política clara para la protección de los cuerpos de agua, constituyó el escenario que abrió paso al problema de contaminación de sus cuerpos de agua.

Singapur abordó las principales, y reales, fuentes de contaminación en el río dando soluciones definitivas para su transformación. El reasentamiento de la población, la reubicación de las actividades económicas y la eliminación progresiva de ciertas actividades que impactaban negativamente la calidad del río de la mano con el desarrollo de infraestructura adecuada para los grupos afectados, fueron primero. Seguido de una constante socialización del plan y sus avances, acompañado de una estricta aplicación de la norma, y finalmente, la implementación de obras de limpieza y drenaje de sus cuerpos de agua.

Si se compara el plan de descontaminación del río Bogotá es posible encontrar ciertos elementos que Singapur contempló inicialmente, pero que entendió, que un cambio en el orden del plan era necesario. Por ejemplo, en el caso bogotano, luego de 14 años, cerca de $287.000 millones de pesos (US$78 millones de dólares) han sido destinados para la ampliación, dragado y compra de predios en la cuenca media como la prioridad del plan de recuperación del río[16]. Cabe recapitular lo dicho anteriormente, Singapur realizó varios estudios con el mismo enfoque, pero ninguno de estos, representó el éxito que hoy tiene la ciudad-estado.

Reasentamiento, Reubicación y la Eliminación Progesiva de las Actividades contaminantes en el río (RRE).

El ejercicio de reasentamiento y reubicación requirió de la participación y coordinación de diferentes entidades y ministerios. Un elemento clave fue la articulación de estas actividades con el Plan de Desarrollo Urbano, a cargo del Consejo para el Desarrollo de Vivienda o HDB[17] por sus siglas en inglés, enfocado en la construcción de vivienda pública y desarrollos urbanos, con el fin de mejorar las condiciones de vida de su creciente población.

Los asentamientos ilegales fueron los primeros en sentir el inicio del proyecto. Con la construcción de la vivienda pública[18] en Singapur y el desarrollo de nuevos complejos urbanos dotados con sistemas sanitarios adecuados, redes de acueducto y alcantarillado, más de 26.000 familias fueron reubicadas en el transcurso de 8 años. Consecutivamente, el comercio de carbón se reacomodó en instalaciones construidas especialmente para dicha actividad, localizadas en áreas retiradas de los ríos y fuentes de agua. Más de 2.800 industrias fueron reubicadas en parques industriales construidos por el HDB y la Corporación Jurong Town (JTC por sus siglas en inglés). Más de 4.900 puestos de comida, frutas y verduras fueron reubicados en centros de comida o “Hawker centres” y en plazas de mercado construidas en los nuevos desarrollos. Adicionalmente, las granjas de cerdos y de patos que en 1982 habían sido removidas de las áreas de captación de aguas y ríos, y ubicadas en zonas adecuadas, fueron eliminadas completamente de Singapur para comienzos de 1984. Finalmente, 800 embarcaciones fueron reubicadas en nuevas áreas dotadas para su operación, actividad financiada por la Autoridad Portuaria de Singapur (PSA, por sus siglas en inglés)[19].

Fue la etapa más compleja del plan, pues requirió del esfuerzo coordinado entre las diferentes autoridades, apoyando a la comunidad, a través de reuniones frecuentes con los líderes comunitarios, realizando programas de educación, compensación y concertación, pues muchos de los propietarios de los negocios afectados rechazaban los lugares propuestos para su reubicación. El proceso de reasentamiento y reubicación se completó en 1986.

Segunda Etapa: Limpieza del río

Comparativamente, la segunda fase del plan fue la más sencilla. Una vez eliminadas las fuentes de contaminación, las actividades de limpieza y dragado del río iniciaron. En el transcurso de dos años (1982 - 1984), cerca de 2.000[20] toneladas de basura fueron extraídas del río Singapur y sus tributarios (Kallang, Geylang y Rochor ), y aproximadamente 40.000 m3 de sedimentos dragados del cauce principal.

Durante los primeros tres años de las actividades de limpieza, la calidad del río Singapur mejoró notablemente. Para ilustrar el punto, los niveles de oxígeno disuelto que eran inexistentes antes del inicio de la segunda etapa, pasaron a ser de 3,9 mgO2/L[21].

Cerca de US$240 millones de dólares se invirtieron para la transformación del río Singapur[22], excluyendo los bonos de compensación por reasentamiento.

Los planes de Descontaminación: Comparando el plan del río Bogotá vs el caso del río Singapur

Similar a los esfuerzos de Singapur, la recuperación del río Bogotá pareciera una tarea costosa e inviable. Como se mencionó anteriormente Bogotá ha invertido una parte importante de su presupuesto en obras de ampliación y dragado del cauce, así como la compra de predios en la cuenca media y baja, con la finalidad de mitigar el impacto de crecientes durante las épocas de lluvia. En términos generales, las obras han logrado el objetivo de amortiguar las crecientes. Sin embargo, su condición de deterioro, ocasionada por las actividades alrededor de la cuenca y los vertimientos de agua residual industrial y doméstica, es prueba evidente de un problema aún sin resolver.

En el río Bogotá, cerca de 120[23] curtiembres ubicadas en su cuenca alta y 300[24] en su cuenca media, descargan diariamente a las quebradas que lo alimentan. Tan sólo el 5% del total, cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales, inversión estimada por curtiembre de $300 millones de pesos[25]. Así mismo, las actividades de minería y agricultura en el páramo de Guacheneque amenzan la calidad y disponibilidad del recurso. Uno de los problemas más importantes, aún sin resolver, es la adecuación de la red de acueducto y alcantarillado en los diferentes municipios y en algunas zonas del Distrito Capital. Muchos de los desarrollos urbanísticos y municipales, en la zona, inician sus proyectos de construcción sin contemplar un sistema completo de conducción y tratamiento de aguas residuales.

El río continua siendo la principal solución para eliminar los desechos y desperdicios de los ciudadanos, descuidando los demás servicios que éste ofrece. Más de 100 vertimientos a lo largo de su cuenca, descargan diariamente al río Bogotá[26]. Un informe realizado por la Universidad de la Sabana (2016), asegura que la disponibilidad de agua para consumo humano, la agroindustria y la generación de energía son algunos de los bienes y servicios que se están desaprovechando dadas las condiciones actuales del río Bogotá. El reporte de CEPAL revela que el no aprovechamiento de dichos servicios representan un 15,25% del PIB Nacional, es decir US$57.711 millones. Cabe mencionar que los tres servicios mostrados por este estudio, son aún muy básicos y el potencial es aún mayor cuando se compara con el desarrollo que le dio Singapur a su río.

El plan de descontaminación del río Bogotá es un plan de saneamiento

Vale la pena resaltar que el objetivo principal del plan de descontaminación del río Bogotá busca recuperar la calidad del río y regresarlo a su estado inicial. Dado que el río es un reservorio dinámico, la idea de regresar un cuerpo de agua a su condición inicial plantea una discusión que va más allá de las obras y adecuaciones técnicas planteadas.

Comparativamente, el plan de descontaminación del río Singapur, se propuso transformar el río para brindarle a la nación nuevos bienes y servicios, incrementar su oferta de agua dulce, atraer inversión extranjera para el país y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Singapur invirtió aproximadamente US$240 millones para alcanzar la transformación de su principal cuerpo de agua, y por ende, la transformación del país.

Hoy en día, el río Singapur alberga en los linderos de su desembocadura uno de los centros financieros más importantes del mundo. Más de 1.000 instituciones financieras locales e internacionales hacen parte de la industria financiera que lo compone. Es uno de los puntos turísticos y de riqueza cultural más importantes de la isla. Esta zona ostenta uno de las mayores valorizaciones por metro cuadrado en el planeta.

El agua, de un derecho colectivo a una responsabilidad como ciudadano

La diferencia entre el plan de Singapur y el de Bogotá, radica en la percepción y definición que se tiene sobre el agua. En Colombia el recurso agua se reconoce como un “Patrimonio de la nación, bien de uso público, y un derecho fundamental colectivo”. En otras palabras, el agua es vista como un recurso y derecho fundamental de todos cuando de usarlo se trata, pero al mismo tiempo, de nadie, cuando se require recuperar su calidad y desarrollar el máximo potencial del mismo.

Contrario a esto, Singapur percibe el agua como un “recurso estratégico gestionable”, el cual, mediante la intervención humana puede alcanzar su mayor potencial para el beneficio de todos. Para Singapur, el agua ha sido el mayor condicional para su desarrollo y crecimiento como nación, lo que no les ha impedido lograr lo que para muchos, es uno de los casos de éxito mundial: su transformación en un país del primer mundo, hecho que no hubiera sido posible sin la gestión del río Singapur.

El orden de los factores SÍ altera el resultado

Las obras de limpieza fueron la etapa posterior a las actividades de reasentamiento y reubicación de la población y de sus actividades económicas. Con el desarrollo urbanísticó que priorizó la adecuación de la red de alcantarillado y conducción de aguas, la agrupación de los sectores productivos en parques industriales alejados de sus cuerpos de aguas, la tecnificación de sus actividades y tercerización de otras, Singapur logró eliminar la contaminación de sus cuerpos de agua.

Así mismo, el progreso de la legislación para la calidad del agua, que pasó de regular los vertimientos con calidades estándares a prohibir por completo la descarga de agua residual a cualquier cuerpo de agua, permitió redirigir sus esfuerzos hacia la recuperación y reclamación de agua con el fin de cerrar el ciclo y aprovechar cada gota de agua en la isla, incluyendo el agua lluvia.

La tecnología es tan sólo una herramienta enmarcada dentro de la parte técnica de la solución. Muchas de las tecnologías que Singapur ambicionaba en su plan de Maestro de Agua, formulado en 1972, eran muy costosas o no habían sido ampliamente desarrolladas. Los primeros intentos de implementación de un sistema de tratamiento de agua residual en 1975 no fueron viables en primera medida por sus altos costos de operación y porque la tecnología aún no era madura[27]. Solamente, para el cambio de siglo, la transformación del agua residual en agua para consumo humano conocida como “NEWater” y los procesos de desalinización fueron posibles.

El punto fundamental en el que se basó Singapur para abordar el problema de raíz, fue reconocer que la dinámica económica y social que había funcionado por más de un siglo, era la causa directa de la contaminación de sus ríos. Los asentamientos humanos, el constante incremento de embarcaciones en el río y sus actividades económicas, sumadas a la carencia de sistemas adecuados de control de contaminación y manejo de aguas, generaban una significativa presión en el río. De continuar con la misma dinámica y realizando periódicas intervenciones para mantener el río navegable y regulado, Singapur nunca habría logrado transformar sus cuerpos de agua en tan sólo un lapso de 10 años y de la manera en cómo la conocemos hoy en día.

Comentarios finales

Tres puntos fundamentales materializaron la transformación del río Singapur como lo conocemos hoy en día: La visión a largo plazo, con el que fue posible la articulación de las políticas, regulaciones e instituciones hacia el avance del plan; la planeación sistémica coordinada para lograr entrelazar los planes de desarrollo urbano incluyendo la compra de tierras, el reasentamiento y reubicación de la población con las actividades de limpieza y descontaminación; y la voluntad política, que le permitió dar los pasos necesarios en materia de legislación, coordinación y tecnificación hacia una gestión hídrica exitosa. Los ríos son ahora sistemas de reservorios interconectados, los cuales están integrados con las dinámicas sociales de la ciudad, sin que ello, ocasione su detrimento.

La percepción del agua condiciona su gestión como recurso. A diferencia de Singapur, el río Bogotá no ocupó un lugar central en el desarrollo de la ciudad, en su lugar, fue empleado como una solución al manejo de residuos desde su fundación. El distrito capital se desarrolló a espaldas del río y su crecimiento acelerado, causó una presión sobre el mismo conllevando la pérdida de su capacidad de autodepuración, y por ende, su contaminación.

Una de las lecciones más importantes que se puede extraer del caso de éxito del río Singapur, es la integración del cuerpo de agua dentro de la dinámica del país. Singapur entendió que el cambio del río sólo se daría si las dinámicas sociales y económicas cambiaban. Aunque a una escala mucho mayor, la priorización de las actividades enfocadas a reducir la presión de la contaminación del río, principalmente, la reubicación de las actividades contaminantes y el saneamiento y ampliación de la red de alcantarillado en los municipios y desarrollos urbanos proyectados por la CAR, deberían priorizarse para el efectivo avance de la recuperación del río Bogotá.

Una planeación a largo plazo en materia de gestión para los recursos hídricos en Colombia, favorecería su continuidad y efectiva implementación, pues con los cambios periódicos de gobierno muchos de los programas son, reformulados, descartados o repriorizados, ocasionando importantes pérdidas económicas y ambientales para el país.


Referencias:

[1] CLC & LKYCIC(2016). "A Chance of a Lifetime: Lee Kuan Yew and the physical transformation of Singapore".

[2] Jim Baker (2014). “Crossroads: A popular history of Malaysia and Singapore” Singapore: Marshall Cavendish Editions.

[3] Tortajada, Joshi and Biswas (2013). “The Singapore Water History: Sustainable and Development in an Urban City-State”. Singapore: Routledge.

[4] Tortajada, Joshi and Biswas (2012). “Cleaning of the Singapore River and Kallang Basin in Singapore: Economic, Social and Environmental Dimensions”. International Journal of Water Resources Development, 777-781.

[5] Tortajada, Joshi and Biswas (2013). “The Singapore Water History: Sustainable and Development in an Urban City-State”. Singapore: Routledge.

 [6] Stephen Dobbs (2003). "The Singapore River: A Social History 1819–2002". Singapore: University Press.

[7] Con valores promedio de DBO de 76 mg/L, oxígeno disuelto no detectable y Nitrógeno amoniacal 26.5 mg/L, este era un río sin vida. Concentraciones extraidas de: Tortajada, Joshi and Biswas (2013). “The Singapore Water History: Sustainable and Development in an Urban City-State”, pp. 147. Singapore: Routledge.

[8] Tortajada, Joshi and Biswas (2013). “The Singapore Water History: Sustainable and Development in an Urban City-State”. Singapore: Routledge.

[9] Desde la época colonial 1819 ya se hablaba de la problemática del río Singapur y su contaminación.

[10] Tortajada, Joshi and Biswas (2013). “The Singapore Water History: Sustainable and Development in an Urban City-State”, pp. 131. Singapore: Routledge.

[11] Tortajada, Joshi and Biswas (2013). “The Singapore Water History: Sustainable and Development in an Urban City-State”, pp. 16. Singapore: Routledge.

[12] Tortajada, Joshi and Biswas (2013). “The Singapore Water History: Sustainable and Development in an Urban City-State”, pp. 133. Singapore: Routledge.

[13]Ibid.

[14]Tortajada, Joshi and Biswas (2013). “The Singapore Water History: Sustainable and Development in an Urban City-State”, pp. 134. Singapore: Routledge.

[15] Ibíd.

[16] Dato calculado, teniendo en cuenta las inversiones reportadas para 68Km en la cuenca media del río Bogotá (Portafolio (Agosto de 2016). “Millonarias inversiones en el río Bogotá para evitar líos con la llegada de ‘La Niña’) y las estimadas para recuperar 50 metros en la misma cuenca media (El Tiempo, (Octubre de 2016). “Comprarán predios en costado occidental de la ronda del río Bogotá”).

[17]HDB (House Development Board) agencia homóloga al Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial en Colombia.

[18] HDB, surge durante el govierno del primer ministro Lee Kuan Yew con el propósito de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos que vivían en condiciones de hacinamiento e insalubridad en casas coloniales y otras viviendas construidas a partir de madera y zinc. 

[19] Tortajada, Joshi and Biswas (2013). “The Singapore Water History: Sustainable and Development in an Urban City-State”, pp. 145. Singapore: Routledge.

[20] Tortajada, Joshi and Biswas (2012). “Cleaning of the Singapore River and Kallang Basin in Singapore: Economic, Social and Environmental Dimensions”. International Journal of Water Resources Development, 777-781.

[21] Tortajada, Joshi and Biswas (2013). “The Singapore Water History: Sustainable and Development in an Urban City-State”, pp. 147. Singapore: Routledge.

[22] Existen varios autores que determinan el costo final del proyecto de recuperación del río Singapur, para efectos de este artículo, el valor seleccionado corresponde al estimado por Tan (2009) el cual no incluye costos de compensación por reubicación.

[23] Revista Semana (2008, 27 de enero). "Los trabajadores de cuero, le aportan al resurgir del río Bogotá".

[24] Ibid.

[25] El costo aproximado de una planta de tratamiento diseñada para tratar aguas de una curtiembre es de $180 millones de pesos (US$48.867 dólares) y la inversión de un predio de 3.200 m2 alejado del río es de $120 millones de pesos (US$32.579 dólares). Revista Semana (2008, 27 de enero). "Los trabajadores de cuero, le aportan al resurgir del río Bogotá".

[26] Fundación al Verde Vivo durante su cuarta navegación por el río Bogotá acompañado de la CAR, 2015. Revista Semana (2015, 28 de abril). "Río Bogotá, contaminación sin tregua".

[27] Tortajada, Joshi and Biswas (2013). “The Singapore Water History: Sustainable and Development in an Urban City-State”, pp. 20. Singapore: Routledge.


Lina María Cuartas Suárez

Consultora en gestión empresarial

4 años

Muy interesante y perfectamente apropiado para el momento actual! Gracias por este aporte!

You must translate you article Lina M. Rodriguez I am so curious to read about the rivers here vs in Colombia! I can only pick up fractions of the content with my school Spanish!

DAVIS BIRNE GOMEZ

TRATAMIENTO DE AGUA- AGUA POTABLE

4 años

Lina... excelente articulo...que bien los aportes ...es muy bueno aprender de las experiencias de otros lados del planeta...

Dr. med. Juliana Wild

Sr. Clinical Trial Manager - Clinical Operations Manager Physician - Results-driven - Highly committed - Intercultural savvy - Phase 1-4 management - GCP proficient - RWE experienced - Clinical monitoring - CTMS -eTMF

4 años

Excelente reseña y análisis. Que buen punto de partida para ver los recursos naturales con una visión de gestión y cuidado. Ojalá en colombia un cambio se logre, la gente como tu es quien trae la vision de transformación sostenible . Bravo!

Angela Torres-Andresen

Founder & Director Latin American Chamber of Commerce, Connecting Latin American and Southeast Asia, #Connector #BusinessDevelopment #Opportunities

4 años

Excelente artículo! Es increíble como Singapur se ha convertido en referente en muchas áreas, entre ellas tratamiento y administración del recurso hídrico.

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Más artículos de Lina Rodriguez

Otros usuarios han visto

Ver temas