“Los tres pilares” y “el Pacto de Toledo” no son películas de Netflix

“Los tres pilares” y “el Pacto de Toledo” no son películas de Netflix

Hoy he tenido el honor de participar en la Jornada Especial Pensiones, organizada por el Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria concretamente en la mesa dedicada a la educación financiera.

Durante la mañana se ha hecho referencia varias veces a los Tres Pilares y al Pacto de Toledo, mientras se ponían sobre la mesa datos muy interesantes sobre la situación actual, propuestas y peticiones a la administración para fomentar y mejorar la previsión social complementaria.

En mi intervención, al hacer referencia al nivel de conocimientos de educación financiera de la población, he afirmado que estaba convencido que, si salíamos de la Facultad de Economía y Empresa de la UB, lugar del evento, y preguntábamos a las diez primeras persona que encontráramos pocos sabrían que son ‘los Tres Pilares’ o ‘El Pacto de Toledo’, de hecho, he bromeado sobre que alguien podría pensar que son series de Netflix.

Al salir del acto he pensado que sería bueno poner mi granito de arena intentando explicar en esta newsletter de forma llana los dos conceptos.

Los tres pilares del sistema de pensiones

Para entender el sistema de pensiones en España, vale la pena conocer la estructura basada en los tres pilares. Esta división permite diversificar las fuentes de ingresos durante la jubilación y abordar los retos de sostenibilidad ante una población que envejece y una esperanza de vida cada vez mayor.

Primer pilar: sistema público de pensiones

Este es el núcleo del sistema de pensiones en España y se financia mediante un esquema de reparto, es decir, los trabajadores actuales cotizamos a la Seguridad Social para financiar las pensiones de las personas que están jubiladas. Es un sistema basado en la solidaridad intergeneracional, donde las contribuciones de hoy sostienen a los pensionistas de hoy.

En España hay más de 21 millones de cotizantes ocupados que pagan las pensiones de más de 9 millones de pensionistas, la ratio entre trabajadores y jubilados es de 2,32.

Segundo pilar: pensiones de empleo

El segundo pilar está compuesto por los planes de pensiones de empleo, ofrecidos por las empresas a sus trabajadores. Estos planes complementan las pensiones públicas y se basan en contribuciones tanto del empleador como del empleado.

Durante la jornada de hoy se ha puesto de manifiesto que son pocos los trabajadores y las empresas que los utilizan y que empiezan a crecer los autónomos.

Este pilar, a diferencia del primero, se basa en un sistema de capitalización, es decir cada trabajador “cotiza” para sí mismo, a través de aportaciones que servirán para su futura prestación.

 Tercer pilar: previsión individual

El tercer pilar, también de capitalización, está formado por productos de previsión (el más conocido es el plan de pensiones), los ciudadanos por iniciativa propia hacen aportaciones que se irán capitalizando hasta el momento de rescatar el capital.

Una de las mejoras que se han puesto sobre la mesa hoy ha sido la de desvincular la fiscalidad de la aportación máxima, es decir, puede tener sentido evitar que las rentas altas se beneficien de una desgravación mayor, pero se podría limitar la misma y seguir permitiendo hacer aportaciones posteriores sin desgravar.

En España el primer pilar es más generoso que en otros países, pese a ello, la tasa de substitución es del 70%, es decir cuando una persona se jubila pasa a tener un 30% menos de ingresos. Se trabaja para garantizar este pilar mientras se impulsan el segundo y el tercero que actúan como complemento.

El Pacto de Toledo: marco de consenso para la sostenibilidad del sistema

El Pacto de Toledo es el nombre que se le dio al conjunto de acuerdos parlamentarios alcanzados en España el 6 de abril de 1995 con el objetivo de garantizar la sostenibilidad y viabilidad del sistema público de pensiones. Este pacto no es una ley en sí, sino una serie de recomendaciones que orientan las políticas sobre pensiones y que consiguieron que las cotizaciones no fueran un arma electoral.

Estas recomendaciones se han ido adaptando con el paso del tiempo.

Principales reformas y medidas

A lo largo de los años, el Pacto de Toledo ha dado lugar a diversas reformas que han influido en el sistema de pensiones:

  • Retraso en la edad de jubilación: Se ha incrementado gradualmente la edad de jubilación, con el objetivo de adaptarla al aumento de la esperanza de vida.
  • Incremento del periodo de cotización: Para calcular la pensión, se ha ampliado el periodo de cotización tenido en cuenta.
  • Índice de revalorización de las pensiones: Se han introducido mecanismos para ajustar las pensiones en función de la inflación y otros factores económicos, evitando así la pérdida de poder adquisitivo para los pensionistas.

Aunque el Pacto de Toledo ha sido fundamental para guiar la política de pensiones, enfrenta importantes desafíos:

  • Envejecimiento de la población: La esperanza de vida sigue aumentando, y la tasa de natalidad es baja, lo que presiona al sistema de reparto.
  • Precariedad laboral: La proliferación de empleos temporales y a tiempo parcial afecta negativamente a las cotizaciones sociales, reduciendo los ingresos del sistema. Aunque el incremento del salario mínimo ha ayudado bastante.
  • Cambios políticos y económicos: El consenso político sigue siendo la base, pero las divisiones ideológicas y el aumento de la polarización pueden dificultar la implementación de reformas necesarias.

 Conclusión

El sistema de pensiones en España, estructurado en tres pilares, ofrece un marco diversificado para garantizar la seguridad financiera en la jubilación. Sin embargo, la sostenibilidad del sistema depende de ajustes constantes y del compromiso político reflejado en el Pacto de Toledo. La educación financiera juega un papel crucial en este contexto, ya que ayuda a las personas a planificar mejor su futuro y a entender las decisiones políticas que afectan a su bienestar.

Para saber más: https://revista.seg-social.es/-/pacto-de-toledo-reforma-pensiones

 

Patricia P.

Docente rama Administración /Consultora funcional JD Edwards E1 (ORACLE)/ Escritora técnica/ Tutora e-learning

1 mes

Muy de acuerdo con el desconocimiento general y con la necesidad de que empresas y particulares se comprometan con su ahorro para la jubilación puesto que la tasa de substitución irá empeorando con los años y dependeremos más de las aportaciones empresariales y personales a nuestros planes de pensiones. Se desconoce la fiscalidad de estos productos, en muchos casos, y de otros alternativos para ir constituyendo un ahorro a largo plazo (para nuestro "yo" del futuro)... El mundo de consumo rápido en el que vivimos no ayuda a pensar en el futuro.

Gracias Jordi Martínez Llorente por tu participación, colaboración y aportaciones. Un placer contar contigo‼️

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Más artículos de Jordi Martínez Llorente

Otros usuarios han visto

Ver temas