Mi clase (aula), ¿hoy? ¿y mañana qué?
No todos en nuestras clases aplicamos los principios que les propongo, eso solo está en manos de personas capaces de “ignorar el sistema educativo”, o de aquellas personas que piensan que actuando así, sin importar que sea aprendizaje formal o informal, es la manera de aprender de esta sociedad…
En la clase centrada en el aprendiz dentro de un nuevo paradigma:
El aprendiz:
-Elige sus propios proyectos.
-Trabaja a su propio ritmo.
-Se entusiasma con el aprendizaje de cosas nuevas.
-Trabaja con alumnos de diferentes edades, .culturas y aptitudes.
-Tiene su modo personal de demostrar sus conocimientos.
-Participa activamente en actividades individuales y de grupo.
-No se limita a realizar las tareas mínimas.
En la clase centrada en el aprendiz, ...
El docente:
-Deja claro que tiene grandes esperanzas puestas en todos sus alumnos.
-Escucha y respeta el punto de vista de todos y cada uno de los alumnos.
-Anima y facilita la participación del alumno y la toma de decisiones compartida.
-Proporciona una estructura sin ser abiertamente directivo.
-Anima a los alumnos a pensar por sí mismos.
-Procura que los alumnos disfruten con las actividades.
-Ayuda a los alumnos a perfeccionar sus estrategias para la construcción del significado y la organización del contenido.
En la clase centrada en el aprendiz, las estrategias y los métodos didácticos:
-Distribuyen el tiempo de formas variables y flexibles para adaptarse alas necesidades del
alumno.
-Incluyen actividades de aprendizaje que sean de utilidad para d alumno a título personal.
-Confieren al alumno una creciente responsabilidad sobre d proceso de aprendizaje.
-Incluyen preguntas y tareas que estimulan el pensamiento del alumno más allá de la memorización rutinaria
-Ayudan al alumno a perfeccionar su conocimiento aplicando pensamiento crítico.
-Estimulan al alumno a desarrollar y usar estrategias de aprendizaje eficaces.
-Incluyen el aprendizaje y la enseñanza entre iguales como parte del método didáctico.
En la clase centrada en d aprendiz, el currículo:
-Se construye entre todos según contextos, necesidades, alumnos etc
-Consta de áreas que estimulan intereses diversificados de los alumnos.
-Organiza los contenidos y las actividades en torno a temas significativos para el alumno.
-Ofrece a todos los alumnos oportunidades intrínsecas y explícitas para usar sus aptitudes de pensamiento de orden superior y su capacidad de aprendizaje autorregulados.
-Incluye actividades que ayuden al alumno a entender y desarrollar sus propias perspectivas.
-Permite actividades de aprendizaje globales, interdisciplinarias e integradas.
-Anima al alumno a enfrentarse a actividades de aprendizaje difíciles, incluso si tiene dificultades.
-Incluye actividades que animan al alumno a trabajar en colaboración con otros alumnos.
En la clase centrada en el aprendiz, el sistema de evaluación:
-La evaluación es el mismo aprendizaje
-Evalúa a cada alumno de forma diferente.
-Incluye la aportación del alumno en su diseño y revisión.
-Vigila constantemente el progreso a fin de proporcionar retroalimentación sobre el crecimiento y los avances individuales.
-Da al alumno oportunidades que le permitan elegir la manera de demostrar que ha alcanzado los niveles académicos establecidos
-Fomenta la reflexión del alumno sobre su propio desarrollo mediante oportunidades de autoevaluación.
-Permite la demostración de sus diferentes competencias en variadas formas.
Seguramente los reacios a los cambios no estarán de acuerdo con esta postura y lo entiendo … Francis Bacon dijo: «El conocimiento es poder». Estamos de acuerdo. Por lo tanto, incitamos los docentes a informarse sobre los principios psicológicos centrados en el aprendiz que reflejan los hallazgos de la investigación sobre el aprendizaje y los que aprenden, a partir de los cuales es posible identificar modos de ser, estrategias y prácticas que se pueden emplear para maximizar la motivación, el aprendizaje y el rendimiento de todos los alumnos.
Ya no es tan importante el “quién“, si no el “por qué” y el “cómo“, pero para todo ello se necesita una transformación radical, una verdera disrupción, primero de mentalidad y después de ilusión por querer hacer cosas nuevas que impliquen dejar atrás las viejas y ya no necesarias.
Los contextos, las personas, el trabajo…y por tanto su necesidad formativa son otras, por lo que las acciones individuales y sociales, también deben ser otras.
Todo ello solo puede hacerse entendiendo que la base de la nueva educación de nuestra nueva cultura solo puede ser el LIFE LOG LEARNING:
Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.
La escuela no puede prepararlos para un futuro contacto con la globalización, sino que, en términos generales, sólo puede reaccionar ante un contacto que ya se ha producido o ya se está produciendo. Desde el punto de vista de los alumnos, primero está el contacto con el mundo globalizado y después está el contacto con la escuela. Pretender invertir los términos es sencillamente una quimera.
En consecuencia, si queremos darle un mejor equipaje cultural a los miembros de las nuevas generaciones (y si queremos proporcionárnoslo a nosotros mismos) el primer frente de ataque no estará en la institución escolar sino fuera de ella, más precisamente en ese terreno difuso pero decisivo al que llamamos cultura. El desafío es cómo desarrollar una nueva sensibilidad, cómo reforzar nuestra capacidad de establecer conexiones entre hechos, cómo modificar nuestras categorías de análisis, de modo tal que la inevitable inmersión en el mundo globalizado no nos hunda en el desconcierto y en la irracionalidad colectiva…. Juan Domingo Farnos
Tal vez debamos empezar a pensar que buena parte de esos recursos no están dentro del sistema educativo sino fuera de él. Más precisamente: en ese mismo mundo de la cultura que nos presenta tantos desafíos. Ver al sistema educativo como una fortaleza que debe resistir los embates del mundo exterior no sólo es una actitud demasiado defensiva, sino probablemente una actitud que nos lleve al fracaso. Porque es fuera del sistema escolar donde se producen las mayores innovaciones, donde se desarrollan las nuevas destrezas y donde opera mucha gente que tiene cosas para enseñar y para transmitir. Por eso, si nos abroquelamos en sistemas educativos cerrados, nos condenaremos a llegar siempre tarde. No se trata de mimetizarse con lo que pasa fuera de la escuela (seguramente una mala estrategia) sino de movilizar los recursos que allí se encuentran para dar una mejor respuesta educativa.
Si consideramos la libertad como el elemento más importante para cualquier persona y viendo las muchas posibilidades que hoy en día existen para aprender, la escolarización obligatoria, ¿es necesaria hoy en día?, o por el contrario será mejor ejercer esta libertad y tener la posibilidad de aprender donde queramos, cuando queramos y cómo queramos…
Actualmente queremos ver como se desarrolla el aprendizaje dentro de diferentes parámetros, y me explico, sabemos las tipologías de aprendizajes que hemos querido tener de manera cultural y por tradiciones, pero es bien sabido que los conocemos actuando por separada, por el contrario, si pensamos como inteactuarían los unos con los otros y si son necesarias estas posiciones, sabemos bien poco.
Cuando examinamos una gama de diferentes contextos en los que el aprendizaje se lleva a cabo, descubrimos que lo que llamamos ‘atributos’ de formalidad / informalidad están presentes en cualquier situación, aunque solo actúe uno de ellos.
Significan tanto las características del aprendizaje en una amplia variedad de situaciones, y también el hecho de que son las personas la que atribuyen etiquetas como tales características formales, no formales e informales,para. nuestro análisis nos sugiere que estos atributos de formalidad / informalidad están presentes en todas las situaciones de aprendizaje, sino que las interrelaciones entre esos atributos formales e informales varían de una situación a otra.
Dentro de la dimensión “política”, existen las frecuentes declaraciones sobre el potencial emancipatorio superior de la educación no formal. Esto es peligrosamente engañosa. Nuestra red de arrastre nos ha hecho ver que todas las situaciones de aprendizaje contienen desigualdades de poder importantes, y que el aprendizaje informal / no formal y formal puede ser todos emancipadores u opresivos y a menudo al mismo tiempo.
Las diferencias de poder y las cuestiones de desigualdad con los aprendices deben ser tomadas en serio en todos los contextos. Por otra parte, el grado en que el aprendizaje es emancipador u opresivo depende al menos tanto o más en los contextos organizacionales, sociales, culturales, económicos y con políticas más amplias en las que el aprendizaje tenga su sede, como en las prácticas reales de aprendizaje y pedagogías involucradas.
Se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender
El sistema está así establecido y por el camino va filtrando quién puede jugar esa “liga”.
¿Pero qué sucede con los demás? ¿qué sucede con las “víctimas”, es decir con la sociedad? ¿cómo podemos seguir viendo a políticos, empresarios, líderes sindicales, y medios de comunicación en plena manipulación del resto?
Siempre ha habido algún que otro héroe que desde su juventud, ingenuidad o idealismo ha querido cambiar esto. Pero sin duda se lo han comido o se lo comerán por el camino. Demasiados intereses en juego. Y demasiado peligro para quien lo quiera cambiar.
¿Consecuencia? Parálisis y colapso. Lo único que existe es la queja continua y un castigo cada cuatro años, tras ese mismo periodo de dictadura de incompetencia, enfrentamiento y egoísmo.
¿Podemos cambiar algo? Creo que actualmente se están generando las herramientas para inhalar un poco de optimismo.
Es necesario planificar antes de arrancar una innovación, la propia gestión del cambio en las personas. Desde conocer con detalle los tipos de actitudes en función del poder que tiene (vendedores, saboteadores, etc.) hasta invertir tiempo en evitar los rumores tóxicos (“con esto nos van a despedir”, “este departamento desaparecerá”, etc.). Recuerdo como un proyecto de implantación tecnológica llevaba nueve meses de retraso sencillamente porque nadie les explicó a los implementadores qué sucedería una vez instalado y en marcha. Ellos imaginaban que serían despedidos, cuando realmente la empresa estaba deseando contar con ellos para otro proyecto.
¿Difícil no? Lo es hasta para entenderlo, ¿cómo no va a serlo?
Hablar de Educación y de Nuevas tecnologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de personas o no lo conocen ,o ni siquiera han oído nada de ello.
Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.
Afortunadamente diferentes pensadores tenemos abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsquedad e una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parametros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.
Es cierto que algunos como Roger Schank, David Warlick, Juan Domingo Farnos…. nos vemos como pensadores disruptivos, quizás lo seamos en aspectos “formal” de sus exposiciones en libros y congerencias, pero tambien no dejamos de ofrecer variaciones sobre lo que existe, mejoras dentro de lo que consideramos que no sirve o que está mal “diseñado”.
Si lo pensamos bien, el mismo Schank, intento construir un modo diferente de Escuela, pero realmente fue solo eso, un intento, la realidad es que si las cosas no son refrendadas por la Sociedad en su conjunto, de muy poco sirven, son solo eso, intenciones o en el mejor de los casos, experimentos.
“las escuelas no deberían existir” de Roger Schank (Según Schank, el sistema educativo que tenemos hoy —y que ha seguido invariable desde hace siglos— se podría resumir así: un profesor entra en clase y habla. Los alumnos, como mucho, toman apuntes. Como no pueden recordar lo que se les dijo, les hacen exámenes. Pero poco después de pasar esos exámenes, olvidan todo. A Schank le gusta preguntar a sus alumnos: «¿Podrías aprobar ahora, sin estudiar, el exámen de álgebra que pasaste el año pasado?» La respuesta es no. ¿Por qué? Entre otras cosas, porque no se puede aprender lo que nos dicen. Los recuerdos siempre van asociados a sorpresas, emociones, retos. Se aprende haciendo. Y el “aprender haciendo” no es un concepto nuevo. Desde la antigüedad, muchos filósofos y científicos han reiterado que es la única forma de aprender.
¿Se producir una guerra dentro de las aulas?
Esta transformación tiene un enorme potencial para la pedagogía. La educación en torno a los portafolios digitales no solo une varios artefactos generados por estudiantes en un todo coherente, sino que también crea un ambiente en el que el uso de la tecnología tiene un propósito claramente identificado.
Si construimos arquitecturas bien diseñadas con ambientes de aprendizaje organizados por la diversidad propia de los aprendices…puede aumentar no sólo el rendimiento académico, sino también la motivación intrínseca, la autonomía del alumno, el aprendizaje colaborativo y las alfabetizaciones digitales. La nueva generación de PROSUMIDORES y no digo de aprendices, son responsables y además, quieren serlo, de lo que hacen y de los caminos que quieren recorrer, incluso asumen sus errores como un elemento más de su PORTAFOLIOS de vida, pero lo quieren recorrer ellos y lo harán, con nuestra ayuda o sin ella..
La producción del conocimiento, en función de la necesidad material y espiritual de la sociedad, es uno de los impactos más resonantes de la revolución tecnocientífica y ha conducido a cambios estructurales en las disciplinas científicas, la acelerada diversificación y obsolescencia de los conocimientos, que se incremente por ello la importancia de los conocimientos básicos, que surjan nuevas modalidades de enseñanza aprendizaje como la teleformación y el e-learning con el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).
Existe un problema muy importante en el mundo de la educación oficialista, el “cuerpo docente” establece frente así mismo una BRECHA importante, invisible pero trascendente, entre los que no están formados de forma tecno-pedagógica y los pocos que lo están….
¿Qué ocurre con ello? que los principales perjudicados son los aprendices, ya que hoy por hoy la ENSEÑANZA y lo pongo en mayúsculas (y no digo aprendizaje) está en su poder, en sus manos….
Esta brecha no la puede romper ni ninguna institución, ni ninguna ley….solo lo puede hacer la sociedad, la cuál si demanda otro tipo de educación, no quedará más remedio que llevarla a cabo…
Por tanto “la próxima guerra en las aulas” será esta brecha que se está creando entre el mundo de los “docentes”, se sucederán batallas importantes….. por tener el control, entre el mundo del pasado y el mundo del futuro, entre los que seguirán abogando por la enseñanza y los que están por el aprendizaje..
El “alejamiento” de las “zonas de control” de los aprendices, la construcción de sus diseños de aprendizaje propios, la aportación de sus propias tecnologías (Byod), hacen no solamente más libre y “real” el aprendizaje, si no la democracia del mismo…En una época en que lo social prima sobre lo demás, nuestro papel como organizaciones no es tanto proporcionar las herramientas para hacer el trabajo, si no en facilitar las diferentes posibilidades….
Eso lo podemos ver en el mundo educativo: las escuelas y universidades no dejan de ser ya viejos “caserones” donde SE GUARDAN, o personas o conocimientos, pero solo eso, un almacén…y esto ya no es válido ni necesario, por eso la falta de interés de las personas en ir a las mismas..
La primera generación de estudiantes activos que han crecido en un entorno conectado digitalmente proporciona una dirección siglo XXI para el aprendizaje social. Al utilizar espacios de aprendizaje en el aula, los objetivos específicos, las indicaciones y directrices sobre la manera de llegar a ellos (por ejemplo, la entrada de un diseñador o de un profesor o un plan de lección….) se pueden utilizar para facilitar el aprendizaje social formal. Sin embargo, el aprendizaje social también puede ocurrir de manera informal, sin un líder o currículo predefinido, cuando los temas se originan orgánicamente a partir de los propios alumnos, por ejemplo, un grupo de estudiantes que se reúnen para estudiar para el próximo examen. La E-facilitación se refiere a las formas en que diferentes tipos de diálogo en línea (en lugar de cara a cara) se ven facilitadas y administrados por diferentes personas que intervienen en un proceso de aprendizaje.
Hay otras acciones pragmáticas para tomar:
-Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.
-Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.
-Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…@juandoming)
Hacerlo de otra manera parece ya una quimera o en todo caso una implosión de lo que estamos haciendo. Anoche en una cena, parecía de trabajo, expliqué que nuestra sociedad solo tiene una solución, ya no puede volverse sobre sus propios pasos, eso ya es imposible, ni tampoco seguir como hasta ahora mejorando aspectos que se dicen que funcionan mal y seguir como siempre. Lo que necesita y se está viendo es una transformación de toda la sociedad (disrupción) que es sobre lo que trabajamos e investigamos, ahora solo nos hace falta que nuestra DIVULGACIÓN llegue a todo el mundo y lo más importante, que se ponga en funcionamiento.
juandon