Mineduc se reúne con sostenedores para abordar la desvinculación escolar

Mineduc se reúne con sostenedores para abordar la desvinculación escolar

  • Más de 50 mil estudiantes se desvincularon del sistema educativo en 2021, según los datos oficiales del Centro de Estudios del Ministerio de Educación, mientras que más de 1,2 millones de escolares registran una asistencia grave. 
  • El ministro Ávila se reunió con sostenedores municipales y particulares subvencionados para abordar esta realidad, convocar un trabajo conjunto y presentar las acciones que está llevando adelante el Mineduc. 

16 de noviembre de 2022.- El Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, el Subsecretario de Educación, Gabriel Bosque, y la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, se reunieron este miércoles con sostenedores de establecimientos municipales, particulares subvencionados y pagados para analizar las cifras de desvinculación escolar y presentar las acciones actuales y futuras que implementará el Mineduc para llevar de vuelta a la sala de clases a esos estudiantes.

Según el Centro de Estudios del Ministerio de Educación, entre 2021 y 2022 hubo 50.529 estudiantes de educación regular de niñas y niños que se vieron desescolarizados, es decir, que estaban matriculados en 2021 y no aparecen matriculados este año, 24% más que en 2019. De esta forma, la desvinculación pasó de representar el 1,5% del universo del sistema educativo en 2019, a 1,7% en 2022. 

Además, la inasistencia grave (es decir, la asistencia menor al 85%, considerando los meses de marzo a septiembre), afecta a 1.239.330 estudiantes, es decir, a cerca de un 39% de la matrícula, lo que es sumamente grave, porque afecta los aprendizajes y es un predictor de una posible desvinculación posterior.  

En el encuentro con sostenedores participaron representantes de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), la Asociación de Municipios Rurales (Amur), la Corporación Nacional de Colegios Particulares (Conacep) y la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE), quienes recogieron y valoraron este llamado para buscar a los niños y niñas que dejaron la educación formal. 

Acciones para la revinculación y la asistencia 

El Ministerio de Educación está trabajando en diversas acciones que se enmarcan en la Política de Reactivación “Seamos Comunidad”, que es el diseño estratégico con el cual el Mineduc está abordando integralmente la crisis que dejó la pandemia. 

Dentro de estas acciones se encuentra el fortalecimiento del sistema de monitoreo y reportabilidad. Este año, de forma inédita, el Mineduc ha enviado informes de estudiantes con trayectorias educativas irregulares a 11.217 establecimientos y 5.476 sostenedores, lo que el próximo año será reforzado con un sistema de gestión de datos, que está siendo diseñado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

A esto se suman las gestiones territoriales que se están haciendo a nivel local con sostenedores, como mesas de trabajo con los Departamentos Provinciales de Educación, los municipios y los establecimientos, para diseñar acciones de revinculación y compartir buenas prácticas. A eso se añadirá, entre otras acciones, la contratación de gestores territoriales y la conformación de un Consejo Consultivo con organizaciones con experiencia en revinculación. 

Y el tercer eje es el reforzamiento de las subvenciones, programas y orientaciones que dispone el Mineduc para el sistema escolar, para lo cual el Presupuesto del Mineduc para 2023 aumentará en más de $674 mil millones (5,3%), con foco en la reactivación educativa, en reforzar las condiciones basales de la enseñanza y revincular a estudiantes en la educación regular o a través de la modalidad de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA). 

Compromiso de los sostenedores 

Tras la reunión, los sostenedores manifestaron su apoyo a la iniciativa y a las acciones que se están realizando para la revinculación. Manuel Pino, alcalde de Ñiquén y representante de Amur, dijo que se “matricularán” con este esfuerzo y que “los municipios rurales nos ponemos a disposición del Ministerio para poder, desde los territorios, hacer carne esta política”. 

Bernardo Vásquez, alcalde de Pelarco y presidente de la Comisión de Educación de la AChM, planteó que “los sostenedores tenemos que hacer un tremendo trabajo para golpear las puertas, llegar a la casa de esos alumnos que desertaron o no están yendo a clases y buscarlos”, ya que “la educación tiene que ser la primera prioridad país”. 

El presidente de Conacep, Hernán Herrera, dijo que “no podemos lograr esta educación de calidad si tenemos alumnos que se nos desvinculan o no asisten a clases”, y que “como bien ha dicho el ministro, este es un esfuerzo de todos y debemos comprometernos para proyectar la educación hacia adelante”. 

Y la vicepresidenta de FIDE, sor Doralisa Ponce, recalcó que “tenemos miles de jóvenes y niños desvinculados del sistema educacional, y esta no es una política partidista, sino que educacional y país. Todos debemos motivar la vuelta a clases”. 

Ignacio Moya Vivanco

Profesional orientado a cumplir la misión institucional y a la mejora continua.

2 años

El MINEDUC en su misión de orientar a los sostenedores y comunidades educativas debería promover acciones de monitoreo, analisis de casos, planes de intervención para que esto no ocurra, en la teoría la normativa vigente y tratados internacionales es clara, en la práctica a pesar de todas las señales de alerta temprana se deja ir a los estudiantes sin realizar acciones de prevención, promoción y reparación de trayectorias escolares, el uso de los recursos FAEP, SEP, proretención tb es un temazo, otro tema es la vinculación con los NNA y satisfacer sus necesidades, literalmente son de otro siglo...por otro lado está el SIGE, Napsis u otro SIA que nos puede alertar. Pareciera que esto dejó de ser un tema socio educativo y pedagógico ,pasando a ser un tema social y de seguridad pública por tanto se requiere una articulación intersectorial con el Ministerio de desarrollo social y la familia, la subsecretaria de prevención del delito, tb atraviesa la salud mental por tanto ministerio de salud debe estar presente y por último pienso que en el afan de canalizar la energia y motivación de los estudiantes el ministerio de las culturas y el ministerio del deporte tambien tienen mucho que aportar...

Daniela Loyola Dart

Trabajadora Social- Coordinadora Proyecto "Creando Interculturalidad" Departamento de Movilidad Humana, Arzobispado de Santiago

2 años

Estarán contemplado los niños, niñas y adolescentes migrantes, cuyos padre o adultos responsables ingresaron por paso no habilitado. Es otro grupo que está muchas veces invisibilizado por nuestra sociedad y politcas publicas

Catalina Del Villar Sánchez

Coord. Academica Ped. Ed. Fisica y salud básica y media Pont Universidad Católica / Magister en Gestión Pública y Desarrollo Local/Profesora de ed. Física/ Terapeuta en act física y Salud/ Educación Pública

2 años

Una lamentable cifra.Sería importante llegar a esos estudiantes y saber las razones del porqué no continuaron con sus estudios de forma regular. Muchos de ellos en esta pandemia dieron a conocer como se sentían realmente en sus establecimientos educacionales, a otros se les gatillaron enfermedades producto del encierro, imposibilitando el retorno regular y otras múltiples razones aún por descubrir.

Yohanna del Rio Gutiérrez

Directora Ejecutiva Fundación Nutram

2 años

Es importante indagar cual es la situación de niños y niñas que salieron del sistema. Hay muchos casos de estudiantes TEA cuyas familias se ven obligadas a tomar la decisión de retirarlos del sistema educativo porque es muy complejo su permanencia en él (falta de terapias, acompañamiento, otros).

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Más artículos de Subsecretaría de Educación I SUBEDUC

Otros usuarios han visto

Ver temas