Paine Geofísica y Geotecnia, Expedición Aconcagua
Paine Geofísica y Geotecnia patrocina una expedición al Cerro Aconcagua. Dicha expedición está prevista para Diciembre de 2016, y el objetivo será hollar la cima del gigante sudamericano, situada a 6962 m.
Historia breve
El Aconcagua es la cumbre más alta de los hemisferios sur y occidental, y es la montaña más elevada de la Tierra de las situadas fuera del Himalaya.
El origen del término Aconcagua es incierto, aunque se postulan diversas procedencias; la primera es que proviene del mapudungun aconca hue que significa “que viene del otro lado”; la segunda es que proviene del quechua ackon y cahuak, que significa “mirar” o “el que mira”; tal vez “roca que mira sus alrededores”, o “centinela de piedra”, sin embargo en la lengua aimara los vocablos kon kawa podrían ser traducidos como “centinela blanco” o “monte nevado”. Posiblemente el nombre original es Janq'u Q'awa, “quebrada blanca”.
Durante los inicios de su exploración se pensó que era un volcán, pues uno de sus primeros exploradores, Paul Güssfeldt, comprobó que las rocas que lo conformaban eran de origen volcánico. Posteriormente, el profesor Walter Schiller, geólogo del Museo de La Plata, publicó que estas rocas volcánicas fueron depositadas en el lugar por fuertes eventos tectónicos y que no se evidenciaba ningún orificio o cráter en su cima.
A 5300 m se encontró un enterramiento ritual inca en el cual se había practicado el Capac Cocha1, consistente en el sacrificio de un niño de 7 a 8 años de edad muerto durante el Período Inca (1400 a 1532 d.C.). Junto al niño se encontraron diversos objetos hechos de oro, plata y Spondylus (una valva del océano Pacífico). Estos hallazgos confirman al monte Aconcagua como uno de los más grandes apu2 del Imperio inca en el Collasuyu3.
Ascenso
Es una montaña muy frecuentada por escaladores de todo el mundo, con entre 6000 y 7000 visitantes por temporada.
En términos de dificultad, el Aconcagua es técnicamente sencillo desde la cara norte, a través de la vía normal, situada al noroeste. Su mayor dificultad reside en los efectos de la altitud, provocando generalmente “apunamiento4” en los escaladores. Las condiciones climatológicas pueden cambiar bruscamente desde un clima tranquilo a un clima tempestuoso, o producirse el viento blanco del Aconcagua.
En la vía normal se asciende a través de campamentos de altura con sus correspondientes días de descanso. Los hitos más significativos de la vía son: Campo Base (Plaza de Mulas, 4300 msnm), El Semáforo (4350 msnm), Piedras Conway, Plaza Canadá, Piedra de 5000, Cambio de Pendiente, Nido de Cóndores (5250 msnm), Berlín, Piedras Blancas, Piedras Negras, Independencia, Portezuelo de los Vientos, Gran Travesía, La Canaleta y Cumbre del Aconcagua (siguiendo el orden creciente de dificultad).
La primera ascensión al Aconcagua se realizó en 1897 por una expedición liderada por el británico Briton Edward Fitzgerald. La cumbre fue alcanzada por el suizo Mathias Zurbriggen el 14 de enero y por otros dos miembros de la expedición unos días después.
El primer argentino en hacer cumbre fue Nicolás Plantamura, perteneciente al Ejército Argentino, el 8 de marzo de 1934; en esta misma expedición también participó el arriero Mariano Pastén, quien se convirtió en el primer chileno en alcanzar la cumbre. La primera mujer fue la francesa Adriana Bance, el 7 de marzo de 1940, quien ascendió con el Club Andinista de Mendoza.
En 1952, los miembros del Club Alemán Andino o DAV Santiago, Eberhard Meier, Ludwig Krahl y Wolfgang Förster completaron el ascenso por la llamada ruta chilena o de Güssfeldt. Esta ruta nace en territorio chileno y asciende por el valle del río Colorado para cruzar por algunos de los pasos hacia territorio argentino y a través del glaciar de Güssfeldt se conecta con la ruta normal en su último tramo. Esta ruta ya había sido intentada en 1883 por el científico alemán Paul Güssfeldt, quien debido al mal tiempo fracasó en su intento de hacer cumbre a poca distancia de ella, alcanzando los 6600 msnm.
En septiembre de 1953, los argentinos Emiliano Huerta, H. Vasalla y F. Godoy logran la primera ascensión invernal al Aconcagua, utilizando la ruta normal. Por esta hazaña, la calle principal de la localidad de Puente del Inca lleva el nombre de Huerta.
Capac Cocha1 y apu2: El Capac Cocha era uno de los rituales más importantes del calendario Inca. Se realizaba entre abril y julio desde, al menos, el siglo XIII y hasta comienzos del Siglo XVI, en honor al dios Viracocha.
La ceremonia incluía fiestas y ofrendas de reconocimiento y gratitud. Desde las cuatro direcciones del Tawantisuyu se enviaban uno o más niños al Cusco, para posteriormente ser ofrecidos a huacas locales, cuyos adoratorios se localizaban en las montañas, llamadas apu, en toda la extensión del Imperio Inca. Cabe destacar que, muy posiblemente, no eran usuales los sacrificios humanos en el Capac Cocha debido a que sólo en casos muy puntuales se han encontrado vestigios de esta ceremonia en la cima de los apu.
Collasuyu3: Fue el mayor y más austral de los suyos del Imperio incaico o Tawantisuyu. Junto con el Contisuyo formaban la parte del imperio denominada Urinsaya. Se subdividía en dos partes a ambos lados del lago Titicaca, el Urcosuyo al occidente y el Umasuyo al oriente.
Se extendía al sur de Cusco (Perú), desde los Andes y el altiplano de Bolivia, hasta las riberas del río Maule (Chile), y desde las costas del Pacífico hasta los llanos de Santiago del Estero (Argentina).
Apunamiento4: El mal agudo de montaña, llamado coloquialmente mal de altura, mal de páramo, “soroche” o “apunamiento”, es la falta de adaptación del organismo a la hipoxia de la altitud. La gravedad del trastorno está en relación directa con la velocidad de ascenso y la altitud alcanzada.
(Wikipedia.com)