Participación Ciudadana Temprana: expectativas y un futuro incierto
Esta semana sesionó en doble jornada tanto la Comisión de Medio Ambiente como la de Economía del Senado. En el Proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales destacó un seminario con expositores de diversos sectores, mientras que en la Reforma al SEIA se escuchó la opinión de los integrantes del Comité de Expertos y se votaron indicaciones relativas a la Participación Ciudadana Temprana (PCT).
Es precisamente este último punto uno que se mantuvo en suspenso hasta prácticamente la conclusión de la votación de indicaciones, pero, finalmente, no hubo acuerdo entre parlamentarios y Ejecutivo.
Actualmente se ha vuelto una práctica cada vez más común incorporar procesos de relacionamiento temprano, considerando la ventaja que implica conocer a los diversos stakeholders y poder abordar sus preocupaciones de manera previa al ingreso al SEIA.
En este contexto, el PDL buscó regular el proceso de PCT definiendo etapas, plazos, la creación de expedientes públicos y la obligación de los proponentes que deseen realizar un proceso de PCT de contratar a un facilitador que dirija dicho proceso, elegido del registro que el propio SEA administrará.
Estas exigencias permiten mejorar los mecanismos de publicidad, uniformar procesos y dar trazabilidad a los resultados obtenidos. Sin embargo, durante la discusión general y particular, tanto expertos como parlamentarios, manifestaron preocupación dado su carácter voluntario, ausencia de incentivos para el proponente y nula incidencia en la tramitación posterior.
Fueron precisamente estos elementos los que desencadenaron que esta semana se aprobara una indicación de los senadores de oposición que elimina la PCT. No obstante, plantearon que estarían dispuestos a manifestarse a favor de este instrumento en la Sala si es que el Ejecutivo presentaba una nueva propuesta abordando los aspectos señalados.
Los plazos son muy acotados, ya que el objetivo de la Comisión es despachar el proyecto durante la próxima semana, para que durante enero se vea en Hacienda y en la Sala. Se trata de un tema complejo, pero de gran importancia y que, de no resolverse en esta instancia, sin lugar a dudas será materia de profunda discusión en la Cámara de Diputados.
Evaluación Ambiental 2.0
Esta semana se realizaron dos sesiones, una enfocada en las propuestas del Comité de Expertos y otra en la participación ciudadana temprana, como ya comentamos en nuestra editorial.
Respecto a las propuestas de los expertos, los elementos comunes se refieren a la necesidad de autonomía en la calificación de los proyectos; reducir el componente político; y acortar los tiempos, que se concentran, principalmente, en la etapa de reclamación administrativa. Sin embargo, no hubo consenso en las propuestas de solución.
El experto Ezio Costa, propuso mantener las actuales COEVAs pero modificar su integración, pasando a estar presididas por el director regional, y compuestas por 2 representantes del gobierno regional, 2 integrantes del Comité Técnico, y dos del gobierno central (SEREMI de Economía y Medio Ambiente), de esta manera se buscaría una decisión más técnica, considerando intereses regionales, y manteniendo el elemento político con dos SEREMIs.
Por su parte, la experta Domique Hervé sugirió calificación de proyectos de forma unipersonal (DIA por director regional y EIA por director ejecutivo) y una reclamación colegida, que puede ser el Consejo de Reclamación propuesto por el Ejecutivo.
Los expertos Felipe Riesco, Iván Hunter y Ricardo Irarrázaval, plantearon una calificación unipersonal y la eliminación del Comité de Ministros (pasando las reclamaciones directamente a Tribunales Ambientales) con la opción facultativa de un recurso de reposición. Adicionalmente, propusieron que el SEA esté dirigido por un gobierno corporativo colegiado que fortalezca su autonomía y le permita evaluar el despeño de los directores regionales y director nacional.
Finalmente, cabe tener presente que la Sala abrió un nuevo plazo de indicaciones hasta este viernes, lo que responde a la necesidad de recoger algunas de estas propuestas.
“Someterse voluntariamente a un proceso de mediación podría ser mucho mejor que recurrir al sistema formal (…) probablemente esta forma de autocomposición podría ahorrar bastante plazo y recursos para la resolución de conflictos”.
Felipe Riesco, Integrante Comité de Expertos.
Sistema Inteligente de Permisos
La Comisión de Economía realizó una sesión especial en formato de seminario, en el que se escuchó la exposición de invitados representando diversos sectores.
Desde la academia se indicó que el proyecto avanza en modernización de sistemas de permisos, pero poco en su simplificación (mantiene paradigma de autorización como categoría central), y se plantea como solución a este problema el establecimiento de una cláusula general de libertad económica, la delimitación de autorizaciones como excepción, y el uso expansivo de técnicas habilitantes alternativas (avisos y declaraciones juradas).
Recomendado por LinkedIn
Desde el sector inmobiliario enfatizaron en los largos tiempos de tramitación y las incertidumbres jurídicas asociadas a los permisos de las DOM. Asimismo, formularon propuestas en materia de institucionalidad y proyectos priorizados.
Los representantes de la minería señalaron que se trataba de un buen proyecto e hicieron algunas propuestas en materia de sanciones, priorización de proyectos y silencios administrativos, entre otros.
Las empresas de menor tamaño manifestaron que el PDL busca reducir tiempos, pero no requerimientos, debiendo incurrir en grandes costos que obstan al emprendimiento.
Finalmente, en una segunda sesión se escuchó a Juan José Obach, Director Ejecutivo de Horizontal que propuso una serie de mejoras a la Oficina de Autorizaciones Sectoriales e Inversión, incluyendo la facultad de transferir recursos, vía convenio, a servicios públicos que necesiten más evaluadores para agilizar sus tiempos de tramitación; fijar indicadores asociados a plazos de tramitación en los convenios ADP de los altos directivos; y que la Oficina informe al Congreso trimestralmente el avance y cumplimiento de los convenios por proyecto.
“Quien esté a cargo de la Oficina debe tener la posibilidad de relacionarse de igual a igual con los ministros y subsecretarios. De lo contrario, va a ser difícil que pueda hacer una buena labor (…). Tiene que tener la posibilidad de exigirles información, pero con plazos, a los organismos sectoriales”.
Rojo Edwards, Presidente Comisión de Economía del Senado.
Atención a
Por: Catalina Moreira
Este martes la Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, presentó en la Sala del Senado la cuenta pública del Reporte de Acción Nacional de Cambio Climático (RANCC), conforme a lo requerido por la Ley Marco de Cambio Climático. En su exposición abordó los avances en cuatro áreas clave: adaptación, mitigación, implementación y gestión subnacional.
Respecto a los 12 planes de adaptación, señaló que todos están en proceso de elaboración con 6 en etapa de aprobación y dictación de decreto supremo. En materia de mitigación, los 7 planes sectoriales están en elaboración y 3 de ellos en etapa de aprobación y dictación de decreto supremo.
En cuanto a la Gestión Subnacional, señaló que 4 regiones ya cuentan con planes de acción regional de cambio climático vigentes, mientras que en materia de planes de acción comunales de cambio climático, sólo 17 municipios cuentan con planes vigentes y 61 municipios están en fase de elaboración.
El retraso en los planes de acción comunales fue duramente cuestionado por los senadores debido a su impacto en el desarrollo de políticas públicas a nivel local.
Finalmente, los senadores enfatizaron en la urgencia de implementar cambios culturales para fortalecer el reciclaje y la reducción de residuos.
Lo que se viene
La próxima semana la Comisión de Medio Ambiente sesionará en doble jornada con el objetivo de finalizar la votación de las indicaciones y despachar el PDL.
El 16 de diciembre se realizará una sesión especial, en formato de seminario, con representantes del sector energético, salud, y desaladoras.
Este boletín público es un resumen de nuestro informe estratégico detallado que incluye un análisis experto de los nudos críticos, los riesgos y oportunidades de los cambios regulatorios, y las posturas de los actores clave. Para conocer más de nuestro servicio “Asesoría estratégica: Reforma SEIA y permisología” escríbenos a permisologia@azerta.cl
En varías oportunidades, los propios vecinos a proyectos en evaluación me expresaron su desincentivo a participar en PAC formal por ya estar en conocimiento de un proyecto por actividades de relacionamiento anticipado. Estoy totalmente de acuerdo en regular la PAC temprana, pero si ello no trae aparejado un incentivo o adecuaciones a la PAC dentro del proceso, puede provocar un agotamiento de las comunidades y/o ineficiencias no justificadas