Pensamiento crítico, chatbots amigos, plástico y vacío
¿Cómo desarrollar pensamiento crítico?
Mejorar nuestras habilidades de pensamiento crítico es una tarea esencial en un mundo cada vez más complejo y lleno de información. A menudo, nos encontramos bombardeados por datos, opiniones y perspectivas diversas que requieren una evaluación cuidadosa para llegar a conclusiones bien fundamentadas. El Dr. Gerald Nosich, un experto en pensamiento crítico, nos ofrece valiosas perspectivas sobre cómo podemos cultivar y fortalecer estas habilidades cruciales.
Nosich subraya que el pensamiento crítico se caracteriza por tres elementos clave: reflexividad, adherencia a estándares y explicitud. La reflexividad implica pensar sobre nuestro propio proceso de pensamiento, examinando las suposiciones y evaluando las posibles implicaciones de nuestras decisiones. Esta autoreflexión nos permite reconocer sesgos y mejorar la calidad de nuestras decisiones al considerar diversas perspectivas y posibles consecuencias.
El segundo elemento, la adherencia a estándares, requiere que nuestro pensamiento sea claro, preciso y relevante. Al aplicar estos estándares, nos aseguramos de que nuestras conclusiones sean lógicas y basadas en información precisa. Nosich enfatiza la importancia de preguntarnos continuamente si nuestra información es clara, precisa y pertinente al tema en cuestión.
La explicitud, el tercer elemento, nos insta a hacer explícitas nuestras suposiciones y las preguntas que debemos formular. Este enfoque ayuda a desentrañar las complejidades del pensamiento y a examinar críticamente las creencias subyacentes y las evidencias que las sustentan. Nosich sugiere que debemos preguntar "¿Qué suposiciones estoy haciendo?" y "¿Qué preguntas debería estar haciendo?" para profundizar en nuestra comprensión y evaluación de cualquier situación.
Mejorar nuestras habilidades de pensamiento crítico también implica practicar ciertos hábitos intelectuales. Nosich menciona la importancia de la humildad intelectual, el coraje intelectual y la empatía intelectual. La humildad intelectual nos permite reconocer nuestras limitaciones y estar abiertos a nuevas evidencias y perspectivas. El coraje intelectual nos ayuda a mantener nuestras conclusiones a pesar de la presión externa, siempre y cuando estén basadas en una evaluación crítica. La empatía intelectual, por otro lado, nos permite entender y considerar los puntos de vista de los demás, lo que enriquece nuestra propia comprensión y nos ayuda a ser más justos en nuestras evaluaciones.
Uno de los consejos prácticos que Nosich ofrece es el uso de preguntas específicas para desafiar y examinar la información que encontramos. Preguntas como "¿Cómo sabes eso?" o "¿Qué evidencia tienes para sostener esa afirmación?" son esenciales para evaluar la validez de las afirmaciones y evitar ser engañados por información incorrecta o sesgada. Además, preguntas sobre la lógica y coherencia de las ideas, como "¿Esto tiene sentido?" o "¿Cómo se relaciona esto con lo que ya sabemos?" son fundamentales para un análisis crítico riguroso.
Una de las prácticas más significativas que podemos adoptar para mejorar nuestro pensamiento crítico es aplicar estas habilidades en todas las áreas de nuestra vida, no solo en contextos académicos o profesionales. Esto significa llevar el pensamiento crítico a nuestras interacciones diarias, decisiones personales y evaluaciones de noticias y eventos actuales. Al hacerlo, desarrollamos una habilidad integral que nos ayuda a navegar mejor por la complejidad del mundo moderno.
En última instancia, el pensamiento crítico es una herramienta poderosa para protegernos contra la desinformación y los prejuicios, y para garantizar que nuestras decisiones estén bien fundamentadas. Nosich nos recuerda que ser un buen pensador crítico no solo implica tener habilidades técnicas, sino también cultivar una mentalidad abierta, curiosa y dispuesta a enfrentar la verdad, incluso cuando es incómoda. Así, mejorar nuestras habilidades de pensamiento crítico no solo nos beneficia a nivel personal, sino que también contribuye a una sociedad más informada y racional.
Te doy la bienvenida a esta entrega de #TraficantedeIdeas
¿De qué hablábamos hace dos años?
¿De qué hablábamos hace un año?
Para reflexionar…
¿Quién vigila la IA de OpenAI?
El equipo de superalineación, encabezado por Ilya Sutskever y Jan Leike, fue creado con el objetivo de prepararse para la llegada de una IA capaz de burlar y dominar a sus creadores. Esta iniciativa tenía un enfoque preventivo crucial: establecer medidas de control y dirección para evitar que una IA potencialmente superinteligente se vuelva deshonesta o perjudicial. La asignación del 20 por ciento de la potencia informática de OpenAI a este equipo subrayaba la importancia de su trabajo. Sin embargo, la disolución del equipo, junto con la salida de sus líderes, plantea preguntas sobre las direcciones y prioridades de OpenAI en su búsqueda de una inteligencia artificial segura y beneficiosa para la humanidad.
La renuncia de Sutskever y Leike destaca discrepancias significativas sobre las prioridades y la asignación de recursos dentro de OpenAI. Leike, en particular, mencionó en su hilo de X que había un desacuerdo fundamental sobre las prioridades centrales de la empresa y la cantidad de recursos que se le asignaban a su equipo. Esto indica una tensión interna sobre cómo equilibrar la investigación en superalineación con otros proyectos de IA más inmediatos y quizás lucrativos.
Además, la partida de otros investigadores y el despido de algunos por filtrar secretos de la empresa sugieren una reestructuración más amplia y quizás una crisis de gobernanza dentro de OpenAI. La renuncia de importantes figuras en la investigación de políticas y gobernanza de IA, como Cullen O'Keefe y Daniel Kokotajlo, añade más incertidumbre sobre el enfoque futuro de la empresa en la gestión de riesgos de IA.
Finlamente, no debemos olvidar que OpenAI ha dicho que, actualmente, no tienen una solución para dirigir o controlar una IA potencialmente superinteligente.
Currently, we don't have a solution for steering or controlling a potentially superintelligent AI and preventing it from going rogue. Our current techniques for aligning AI, such as reinforcement learning from human feedback, rely on humans’ ability to supervise AI. But humans won’t be able to reliably supervise AI systems much smarter than us, and so our current alignment techniques will not scale to superintelligence. We need new scientific and technical breakthroughs.
Recomendado por LinkedIn
Parece ficción, pero es real…
Los chatbots como amigos de los adolescentes
Este artículo de The Verge aborda el creciente uso de chatbots de inteligencia artificial por parte de adolescentes, destacando tanto los beneficios como las preocupaciones asociadas a esta tendencia. A través de ejemplos concretos, como el de Aaron, un joven de 15 años que encontró consuelo en un chatbot llamado "Psychologist" durante un periodo difícil, el artículo explora cómo estos chatbots se están convirtiendo en compañeros virtuales para muchos jóvenes.
Aaron, al sentirse aislado después de perder a su grupo de amigos, recurrió al chatbot "Psychologist" en la plataforma Character.AI. Este bot, diseñado para ayudar con dificultades de la vida, ofrece una interacción más personalizada que escribir en un diario, respondiendo a los mensajes y proporcionando apoyo emocional. Aaron menciona que la interacción con el chatbot le ayudó a superar sus problemas, aunque también reconoce una cierta adicción a este tipo de tecnología.
Character.AI, lanzada en 2022 por ex empleados de Google Brain, permite a los usuarios interactuar con una variedad de chatbots, incluidos personajes de libros, películas, videojuegos y versiones ficticias de celebridades. La plataforma ha ganado popularidad entre adolescentes, muchos de los cuales pasan horas diarias interactuando con los bots y discutiendo sus experiencias en plataformas como Reddit.
Los chatbots como "Psychologist" están diseñados para imitar técnicas de terapia cognitivo-conductual (CBT por sus siglas en inglés), ayudando a los usuarios a manejar sus problemas mediante cambios en su forma de pensar. Sin embargo, el artículo señala que estos chatbots no siempre están bien entrenados en CBT y pueden hacer diagnósticos sorprendentes y potencialmente inexactos. Esto plantea preocupaciones sobre la idoneidad de los chatbots para proporcionar apoyo psicológico serio.
El uso de chatbots también presenta riesgos de adicción y la posibilidad de que los jóvenes prefieran la interacción con bots sobre las relaciones humanas reales. Expertos como el Dr. Kelly Merrill Jr. advierten que, aunque los chatbots pueden ayudar a reducir sentimientos de depresión y ansiedad, los usuarios deben ser conscientes de las limitaciones de estas tecnologías y no depender exclusivamente de ellas para el apoyo emocional.
El artículo también toca temas de género, señalando que los chatbots sexualizados son populares entre algunos usuarios, lo que añade otra capa de complejidad a la discusión sobre el impacto de los chatbots en el desarrollo social y emocional de los adolescentes.
Algo que quizás no sabías…
Ya podríamos tener plástico en el cerebro
Cada año producimos alrededor de 400 millones de toneladas de desechos plásticos, un salto exponencial desde la década de 1970. Si la tendencia continúa, alcanzaremos los 1,100 millones de toneladas en 2050.
Estas montañas de plástico en nuestros océanos y vertederos se están desgastando gradualmente hasta convertirse en fragmentos microscópicos capaces de persistir durante siglos. Y los microplásticos se han encontrado en todas partes, desde los confines del Ártico hasta las profundidades del pulmón humano.
Ahora, los investigadores descubrieron que los plásticos en nuestros alimentos y bebidas pueden atravesar la barrera intestinal y llegar a órganos vitales, incluido el cerebro.
"Actualmente se estima que nosotros, como seres humanos, consumimos alrededor de cinco gramos de microplásticos por semana, el equivalente a una tarjeta de crédito", dijo al Star el autor principal del estudio, el Dr. Marcus García, farmacéutico y becario postdoctoral de la Universidad de Nuevo México.
García y su equipo mezclaron el agua potable de un grupo de ratones con diversas concentraciones de microplásticos, hasta el equivalente a cinco gramos por semana en humanos, durante un período de cuatro semanas. Probaron partículas de poliestireno, pero también un lote de plásticos mixtos similares a los que se pueden encontrar en la naturaleza, según el artículo publicado en la revista Environmental Pollution, revisada por pares.
Los resultados fueron dramáticos. Al diseccionar y analizar los órganos de los animales, se detectaron plásticos en lo profundo de sus cerebros, hígados y riñones, lo que indica una propagación a través de la barrera intestinal y hacia el interior del cuerpo.
La última y nos vamos…
¿Por qué los humanos modernos se sienten tan vacíos?
Daniel Schmachtenberger argumenta que los humanos modernos se sienten vacíos debido a la desconexión con la naturaleza, la falta de relaciones significativas y la dependencia excesiva de estímulos adictivos proporcionados por la sociedad moderna.
Antes de que te vayas…
¿Quieres aprender a analizar tendencias?
No te pierdas nuestro taller “Análisis estratégico de tendencias”
Recuerda: Por haberte suscrito a este newsletter tendrás acceso gratuito por 7 días al reto de “365 días siendo creativos”, solo necesitas usar el código: TRAFICANDOIDEAS.
❤️ Si algo de esto te provocó un cosquilleo, trafícalo (compártelo) con más mentes curiosas. ¡Nos vemos la semana que viene!