Por qué las encuestas (tantas veces) fallan
(Francis Bacon, Figure in movement, 1985)

Por qué las encuestas (tantas veces) fallan

Hace ya años que venimos observando la discrepancia entre los números de las encuestas -sobretodo cuando se trata de previsiones, de proyecciones futuras- y los datos finales de aquello que se pretendía prever.

Viene pasando muy seguido y en muchos sitios que los resultados de elecciones, por ejemplo, no se condicen con lo que decían las encuestas, incluso hasta las realizadas poco tiempo antes: percibimos una especie de asimetría entre la imagen anticipada del objeto y el objeto mismo.

Sorprende también que este error en las previsiones se dé alrededor de cuestiones de suma importancia e interés social, donde se involucran grandes recursos de todo tipo (humanos y técnicos), y también en lugares con una extensa y excelente "tradición métrica".

La explicación que voy a ensayar a continuación de porqué esto sucede, no es producto de un estudio específico sino de una serie de observaciones sostenidas en el tiempo, y que en síntesis me hacen pensar que estas discrepancias entre lo que las encuestas y la realidad posterior nos dicen, se deben a cambios sociales estructurales de bastante larga data y profundización progresiva.


7 cambios estructurales

Aún a riesgo de caer en esquematizaciones o simplificaciones excesivas, para ser sintético señalaré 7 situaciones que dan marco al tema que nos ocupa.

Lo haré bajo la estructura de "antes y ahora", donde "antes" se refiere a cuando el modelo de centro-periferia reinaba en todos los rincones de la cultura sobre el modelo descentralizado y en red, que hoy es el marco estándar en múltiples ámbitos.

Si tuviera que fijar en el tiempo el punto de quiebre (que nunca es tal, ya que los grandísimos cambios culturales y sociales son graduales), siendo indulgentes con esta relativa arbitrariedad, lo pondría a comienzos de 1980.

Fue este el momento en el que se adoptó un protocolo, un grupo de reglas que definió cómo funcionaría Internet, y que sentó la base necesaria para hacerla accesible a todos .

Por supuesto habría otras fechas previas tan arbitrarias como esta, pero no dejaría de ser el mismo ejercicio que pretender señalar el momento exacto del final de nuestra niñez, por ejemplo.

Estas son en síntesis las 7 situaciones que crean el marco para que las encuestas tantas veces fallen:

1- La tradición ejercía un efecto depresor del cambio: lo "que había" se quedaba más quieto y se medía más fácil.

2- Tenemos que cambiar a la velocidad del contexto, que vuela. Nuestra responsibidad hace que donde estábamos posiblemente ya no estemos.

3- Los flujos constantes de información nos pintan un contexto en cámara rápida, y nosotros vamos con él.

4- La verdad, la post-verdad, la para-verdad y la meta-verdad están en el salón de nuestra casa jugando a "quién es quién". Y se cambian los papeles antes que terminemos el juego.

5- Yo, y tú, y él somos cada día más yo y tú y él. Hoy soy más yo que nunca, y me parezco un poco menos a los demás.

6- Como le gustaría decir a Bauman: nuestro DNI es líquido. Todo el tiempo se nos actualiza la imagen del espejo. ¿Mi yo de hoy es idéntico a quien era ayer?

7- Opino para SER ahora; dentro de dos días, veremos...

Las encuestas parecen seguir atadas al contexto que aquí arriba identificamos como "antes".

No es que estén mal hechas, mal tomados los datos, sea fallido el corte ni defectuosa su estadística: es solo que aquello a lo que antes le sacábamos fotos, hoy se mueve tanto que necesitamos capturarlo en vídeo.

Da la sensación de que se nos han desactualizado los instrumentos de mensura, como si alguien acostumbrado a medir bloques de madera o de hielo, pretendiera seguir con las mismas herramientas y unidades de medición frente a un montículo de aserrín o una masa de agua.

Nos ha cambiado el objeto a mensurar, y debemos cambiar en consecuencia la forma de medirlo.

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Más artículos de Ernesto Alegre

  • El sentiment es azúcar.

    El sentiment es azúcar.

    Apenas se supera la primerísima primera etapa de gestión de canales de social media, donde aún no se mide nada y todo…

  • Jugar en la ciudad

    Jugar en la ciudad

    Angelique Tachana, profesora de la Universidad Politécnica de Madrid, habla en su ensayo Urbe Ludens de los espacios de…

  • El mundo conspirativo es un mundo hecho con legos...

    El mundo conspirativo es un mundo hecho con legos...

    El principal problema de las teorías conspirativas es que simplifican demasiado lo complejo, y pretenden representar lo…

  • No creas en la comunicación

    No creas en la comunicación

    Creer en algo es la mejor forma de no entenderlo. Cuando se pensaba que la lluvia, que los animales o que la enfermedad…

  • Tragedia temática

    Tragedia temática

    Un amigo de hace al menos treinta y pico de años, Alexander Percy Blake, me dijo hace tiempo que "la realidad tiene…

  • La ortopedia de la comparación

    La ortopedia de la comparación

    Habitualmente cuando comparamos una cosa con otra, sea esto un objeto, un comportamiento, una idea, lo que obtenemos…

  • dejar de apostar por la inteligencia

    dejar de apostar por la inteligencia

    Existe algo en lo que prácticamente no pensamos a la hora de comunicar: lo hacemos casi siempre apelando a la…

  • Política de Salud y no "política en la salud"

    Política de Salud y no "política en la salud"

    En términos de comunicación, uno de los varios daños que la presente pandemia ha infligido a la salud, es su…

    4 comentarios
  • La identidad no es el DNI

    La identidad no es el DNI

    Hace unos años, se pensaba en identidad de marca particularmente en términos de identidad corporativa. Esto era…

  • La sociedad se protege de los innovadores

    La sociedad se protege de los innovadores

    La sociedad es acuerdo y el acuerdo, para ser, necesita estabilidad entendida como no-cambio. La crisis del acuerdo se…

Otros usuarios han visto

Ver temas