Sandbox como modelo hacia la innovación
El pasado 30/10/2018 se celebraba en Correos Lab, una interesante sesión de debate sobre la necesidad de montaje del modelo Sandbox (o arenero traducido al castellano) en España, como modelo para poder probar por parte de la administración y de las empresas de innovación, startups, o simplemente empresas que necesitan reorientar sus capacidades, productos o servicios observando su impacto tanto en la sociedad, como en los modelos de compliance actualmente en curso y de obligado cumplimiento, pero de manera real, no simulada.
Estos sandbox deben convertirse en una herramienta que permita entrar en sectores con altas barreras de entrada, a empresas, normalmente pequeñas, que no pueden competir con las empresas que llevan operando tiempo en dichos sectores, pero que tienen ideas que pueden mejorar los mismos. Aun siendo un modelo valido para cualquier sector y administración, se tomó como referencia a los sectores financiero (banca principalmente) para lanzar el debate.
Gracias a la participación del público asistente, no más de 20 personas desgraciadamente a pesar de ser un tema de rabiosa actualidad (el ecosistema fintech e insurtech serían muy favorecidos si este tipo de situación se llevaran a cabo), se escucharon muchas interesantes opiniones sobre este asunto, tanto de los ponentes como del público. Durante el último año un grupo de trabajo fomentado por la Fundación Cotec ha venido trabajando, sobre este asunto, liderado por Miguel Ferrer de Kreab, y Adelaida Sacristán de la propia fundación (http://cotec.es/grupo-trabajo-sandbox/), a quien se añadió para el debate a Agustín Baeza de la Asociación Española de startups.
La existencia de otros países donde este modelo de sandbox se ha puesto en marcha como UK, Japón, u Holanda, con diferentes objetivos o matices, es un ejemplo a seguir. Francia p.e., lo ha hecho para múltiples sectores, como idea de país en busca de la innovación en sectores como el agrícola, y temas como la edificación o la movilidad, y puede servir de modelo a España, a pesar de ser un país mucho más centralizado, pero que en tema legislativo y debido al paraguas de la UE, puede tener muchas similitudes. Otros como Japón o UK lo están aplicando de forma más local en ciudades o ecosistemas concretos.
¿Pero como funciona un sandbox? veamos las pinceladas principales:
- es un entorno controlado, limitado, y sujeto a unas condiciones iniciales, donde no se aplica la legislación existente, no aplica el control administrativo y no es aplicable el sistema de sanciones para ideas novedosas, principalmente focalizadas en la tecnología, ahora que las nuevas tecnologías exponenciales estás reinventando un montón de sectores, permitiendo llegar a donde antes era imposible. Pero limitando el impacto negativo al ser eso, una prueba segura (como el arenero donde los niños juegan sin peligro ni riesgo a hacerse daño).
- esto genera beneficios al poderse contrastar cómo funciona la fricción con la legislación actual, la viabilidad del modelo planteado o una conversación agile y sana entre los actores involucrados (administración, innovadores, actores actuales del sector en cuestión).
- y se genera un resultado final que debe determinar, si se aplica una nueva legislación o hay que modificar la actual, para las condiciones e innovación tratada, al generarse cambios en la sociedad que impacten en el futuro cercano. En definitiva, aprovechar la cultura de innovación y agile que cada vez más se aplica en las compañías, pensando en probar rápido, a bajo coste, y pivotando en caso de fallo, pero aprendiendo y creciendo del error (algo muy penalizado en la cultura europea, no tanto en otras culturas).
- es un modelo muy válido y debería ser fácil de poner en marcha sobre todo para sectores no sistémicos, pero que debería aplicarse también a los sistémicos, al hacerse de modo controlado (se implanta en una ciudad, o en un determinado nivel de crecimiento, o en un impacto controlado de personas).
Hubo reflexiones como que la innovación y el trabajo con sandbox debería ser un modelo de país, que debería haber acuerdos con la UE para evitar sanciones al tratarse de modelos de prueba, que habría que hacer entender a sectores que se oponen a estos entornos de prueba, el beneficio que pueden traer (a nadie se le olvida la oposición que sectores de movilidad están generando en todo lo que les impacta en su negocio, o cualquier otro sector muy mediado o lleno de distribuidores que tienen un aporte de valor muy susceptible de ser comentado, que generan un lobby que va en contra de la innovación como concepto, al afectar a su cuenta de resultados).
Pero también que las startups por concepto no quieren saber nada de la administración y prefieren que no se acuerden de ellos, aunque personalmente no creo que eso ocurra en las startups que realmente tienen éxito. No sería lógico hacer caer una buena idea y ejecución, por negarse a cumplir ciertos requerimientos legislativos. Siempre será más practico buscar huecos que tengan que ser evolucionados y permitan ir avanzando en paralelo a la modificación de la legislación, que al final siempre llega cuando hay verdaderas propuestas de valor.
Se habló de figuras legales existentes que podrían ser aplicables, como el acto comunicado para poder avanzar estos sandbox por parte de las administraciones y compañías como ejemplo para iniciarse, con el objetivo final de determinar si el modelo es bueno o no, y si necesita nueva legislación o modificar la existente, antes de llegar a licitaciones, adjudicaciones y otro tipo de figuras. A priori, al menos parece que se podría ser más ágil. No olvidemos que los gigantes estadounidense y chino, están corriendo a toda velocidad en todo lo relacionado con la innovación y la tecnología exponencial (AI, blockchain, IoT) y si aquí no aceleramos será imposible ni siquiera acercarnos a futuro (5-10 años, no más).
Por ello es clave adoptar medidas que permitan al menos probar, jugar, entrenar y aprender. En España existe más una cultura de pensar en los problemas, que en las soluciones, de trabajar en retener que en correr, de pensar en negativo que en positivo y eso penaliza todo este tipo de iniciativas. Hay que trabajar para romper status quo cortoplacistas y ventajistas, y permitir la innovación, pensar en modelos exponenciales de crecimiento a medio-largo plazo (sabiendo que estos cada vez duran menos), que resulten diferenciales respecto a lo que se hace en otro países, y en definitiva, conseguir una administración y unas compañías alineadas, en aprovechar las nuevas tecnologías para mejorar las capacidades de las personas, y por ende de las administraciones y de las compañías generando un beneficio común. Pero claro, para eso hay que poner interés, invertir económicamente, y utilizar la cultura del esfuerzo como apalancamiento para la mejor innovación.
Para cerrar la sesión se dijo una reflexión, que me parece idónea "el enfoque de un sandbox debería ser montar un entorno conjunto de aprendizaje para todos", y yo añado "no un entorno donde ir a discutir problemas y defender posiciones que mantengan los status quo de una parte frente a otra, sino donde se crezca al andar y se aprenda al innovar". Con este cambio de concepción seguramente el beneficio será mucho más mayoritario y nos permitiría competir con las grandes potencias mundiales que cada vez cogen más distancia, algo que, en la UE, y por ende los países que la componen, parecen no darse cuenta a la velocidad que deberían. Solo hay que reflexionar como ha cambiado nuestras vidas la tecnología en los últimos 20-25 años (internet, smartphone,...) y como lo hará (coche autonomo, smart cities,...) en los próximos 10.