Se hace camino al andar
A finales de los ochentas y comienzos de los noventas experimente un gran cambio en mi vida, un cambio de ciudad. Lo que para algunos es un simple desplazamiento, para mi significo el fin de la infancia. Ese cierre se hizo de forma abrupta, dejando atrás amistades que todavía recuerdo. Este relato nos recuerda que la especie humana está en constante movimiento, viajamos a lo largo de diferentes territorios, pero las causas que motivan dichos traslados son multifactoriales. Por un lado, los migrantes son personas que residen en otra nación de forma permanente, por otro lado, los desplazados son individuos que se mueven a lo largo de una misma nación. Migrantes y desplazados tienden a compartir una causa común, los detonantes de sus tránsitos son factores adversos como guerras, crisis económicas, conflictos armados y desastres naturales.*
En 2020 el 3,6% de la población mundial o 281 millones de personas se desplazaron a lo largo y ancho del planeta. Aunque no es una cifra representativa se debe llamar la atención sobre el crecimiento sostenido de los migrantes internacionales (ver línea roja en la Figura 1). ** Durante 2020 las inmigraciones tuvieron como principales destinos; Estados Unidos (18%), Alemania (6%) y Arabía Saudita (5%) aunque como proporción de la población de ese país, es decir, que tan importantes son los migrantes dentro de una nación, se destacan los casos de Emiratos Árabes Unidos (85%), Kuwait (70%), Australia (29%) y Canadá (20%). Estos migrantes provienen principalmente de los países con mayor población, por ejemplo, India (6%), México (4%), Rusia (4%) y China (4%), pero como proporción de todos sus ciudadanos, Kazajistán (18%), Rumania (17%) y Polonia (11%) registraron las tasas de emigración más elevadas.
Estimar las migraciones entre pares de países nos remite al concepto de corredores bilaterales. Un corredor migratorio A-B es el número de personas nacidas en el país A que actualmente residen en el país B, por ejemplo, de acuerdo a la Figura 2 se muestra mediante una flecha, el corredor Colombia-Venezuela. *** Bajo esa óptica, en 2020 el corredor de mayor tamaño es México-Estados Unidos, seguido por Siria-Turquía y por debajo, pero no menos importante, se encuentra India-Emiratos Árabes Unidos. Probablemente el uso de estos corredores se motiva en la búsqueda de oportunidades laborales, sopesando los riesgos del tránsito y más aún de utilizar rutas clandestinas.
Los corredores migratorios también muestran como algunos trabajadores consiguen integrarse a la economía receptora, y en su mayoría terminan residiendo en países de ingreso alto (más de US $12.500 anuales per cápita). Durante 2020 él envió de recursos desde naciones extranjeras totalizó US $702.000 millones, equivalentes al 2% del ingreso de países con ingresos medios y bajos. En este punto se debe llamar la atención sobre la alta participación de las remesas, por ejemplo, como proporción de su PIB se resaltan los casos de Tonga (38%), Somalia (35%), Líbano (33%) y Sudan del Sur (30%). De acuerdo a lo señalado habría que preguntarse hasta qué punto la apertura económica que se implementó en los noventas, nos hizo dependientes de las remesas, en el sentido que quedamos expuestos a los caprichos de los capitales internacionales, y más aún de la mayor vulnerabilidad frente a las crisis económicas de Estados Unidos y Europa Occidental. ****
El destino de los trabajadores migrantes no es comparable con la situación de refugiados y desplazados. En el primer caso la dinámica de los conflictos obligó la emigración a países con afinidad cultural, y en otros casos la admisión para reasentamiento humanitario. La perspectiva de los desplazados es más desalentadora, durante 2021 China, Filipinas, Etiopia, India y RD Congo contribuyeron a más de la mitad de todos los casos. Los desastres naturales representados en tormentas e inundaciones, obligaron el traslado de 24 millones de personas, mientras que los conflictos armados forzaron el tránsito de 14 millones. Estos datos difieren si los observamos desde su historia acumulada, a lo largo de las últimas décadas, 53 millones han abandonado sus tierras por conflictos internos, con el agravante que, en algunos países la problemática alcanza a más del 10% de su población, tal es el caso de Siria (35%), Yemen (14%), Afganistán (11%) y Colombia (10%).
Para finalizar quiero dejar dos reflexiones relacionadas entre sí. Primero, si bien es cierto que la distancia más corta entre dos puntos es una línea recta, también es cierto que una línea recta no es el único camino que une a esos dos puntos, es decir, para un perro lo más importante no es encontrar el sendero más corto, sino guiarse por su olfato y disfrutar las desviaciones del camino. Segundo, y relacionado con lo anterior, a veces recorremos un camino porque muchas personas lo han transitado y son aceptados socialmente. Me refiero a todo tipo de caminos; emocionales, espirituales y profesionales. En contraposición a lo establecido, resueno más con la frase “caminante no hay camino, se hace camino al andar”, en otras palabras, más que tener un mapa debemos tener una brújula, algo muy personal que nos guía a cada paso del camino. Mi brújula la voy calibrando, pero por el momento apunta a mi crecimiento personal, conocer mi interior y ayudar a los demás.
PD E: Este es mi último blog. Luego de una travesía de 5 años, el caminante necesita parar y descansar. En las páginas Wix y Wordpress podrán encontrar el historial de entradas, videos, presentaciones y libros.
PD 1: Un mapa también es importante, pero siento que en la actualidad nos dan mapas prefabricados. Estos mapas nos indican“que” debemos buscar y “como” lo vamos a encontrar.
PD 2: El título de esta entrada de blog es una frase de un poema de Antonio Machado. Joan Manuel Serrat retomó parte de estos versos y los mezclo con fragmentos de su autoría, creando la canción “Cantares”. La imagen de portada fue adquirida de “iStock” (no puede ser utilizada con fines comerciales).
PD 3: En el siglo XV los europeos buscaban conquistar, colonizar y establecerse en regiones extranjeras. En los últimos siglos el proceso se ha invertido, ciudadanos de los países pobres migran a Europa y otras economías desarrolladas (teniendo en cuenta la mayor cantidad de personas en Asia y el rápido crecimiento poblacional de África).
PD 4: Desde 1973 la región del Golfo Pérsico atrae a trabajadores de Asia y África. En la actualidad esa región es la tercera en inmigración, detrás de Norte América y Europa Occidental.
PD 5: Según Ibáñez un colombiano desplazado por la violencia no solo pierde sus tierras, sino que al llegar a las ciudades un 95% de ellos cae en la pobreza, en parte porque solo logran recuperar la mitad de los ingresos que obtenían en el área rural.
PD 6: Phillips explica los diferentes patrones migratorios en las Américas. Por un lado, se tienen los trabajadores provenientes de Centro América y México con destino a los Estados Unidos, ellos registran educación inferior y salario bajo. Por otro lado, los empleados que migran desde Suramérica y el Caribe hacia Estados Unidos, se caracterizan por tener educación elevada y salario alto. *** ***
Estas migraciones nos llevan a cuestionar la “flexibilización” de los contratos laborales que se dio en los noventas. Ciertamente dichas reformas aumentaron el empleo, especialmente en los sectores de baja productividad y salarios bajos, los cuales son afines a las Cadenas Globales de Valor. Por estos motivos me pregunto: ¿Cuándo compramos artículos económicos no estamos promocionando la explotación laboral?
Notas y referencias
Figura 1: Fuente: Elaboración propia. Datos OIM (2021).
Figura 2: Fuente: De Hass (2017).
Recomendado por LinkedIn
Figura 3: Fuente: OIM (2021).
Figura 4: Fuente: OIM (2021).
*Soy consciente que algunas migraciones se dan por factores positivos, es decir, un migrante encuentra una mejor oportunidad económica, por ejemplo, un colombiano que recibe una oferta laboral para trasladarse a Canadá.
**Aunque el porcentaje de migrantes internacionales se ha mantenido relativamente constante, las migraciones entre largas distancias han ganado mayor participación (en 1960 los movimientos intercontinentales representaron el 38%, mientras que en 2017 el 55%).
***Una primera impresión diría que el corredor es Venezuela-Colombia, pero como en los setentas muchos colombianos migraron hacia Venezuela, en el neto esa cantidad supera al número de venezolanos que entraron a Colombia durante el siglo XXI.
****Por ejemplo, la crisis económica de 1999 acentuó la emigración colombiana, pero la recuperación de la economía no trajo de vuelta a todos los colombianos.
*** **La mayor parte de los desplazamientos por conflictos se localizan entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio.
*** ***En el caso puntual de Colombia, la emigración hacia Estados Unidos permite superar dificultades económicas a los hogares de clase media, pero los hogares pobres no pueden acceder a estas oportunidades (según Gaviria).
Australian National Centre for Latin American Studies (noviembre 22 de 2015). The ´Dark Side´ of the migration – Development nexus in Latin America – by Professor Nicola Phillips [Archivo de video].
Cárdenas, M., y Mejía, C. (2006). “Migraciones internacionales en Colombia: ¿Qué sabemos?”, Fedesarrollo – Documentos de Trabajo No 30. Recuperado
De Hass, H., Castles, S., y Miller, J. (2020). The age of migration: International population movements in the modern world. Red Globe Press.
Gaviria, A. (2004). “VISA USA: Fortunas y extravíos de los emigrantes colombianos en los Estados Unidos”, Documento CEDE 2004-17, Recuperado
Ibáñez, A.M., y Velásquez, A. (2008). “El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas, de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas”, CEPAL – Serie de Políticas Sociales No 145. Recuperado
Internal Displacement Monitoring Center (2022). Global Report on Internal Displacement 2022: Children and youth in internal displacement. Recuperado
Organización Internacional para las Migraciones (2021). Informe sobre las migraciones en el mundo 2022. Recuperado
TEDxTalks (julio 15 de 2011). TEDxMedellín – Ana María: Ibañez El desplazamiento forzado en Colombia [Archivo de video]. Recuperado
Este Blog también se encuentra disponible en la página Wordpress