“Se recupera entre un 8 y 15% de todo lo que llega a la planta de reciclables pero se puede llegar a 50 % con la infraestructura que ya se tiene"
Por: Matías Rosciszewski Cortés*
El Director General del GIRSU Posadas, Ingeniero Civil Héctor Cardozo explicó que actualmente llegan al centro municipal de reciclado de Nemesio Parma entre cuatro y cinco toneladas diarias proveniente de la recolección diferenciada con 200 contenedores en siete barrios de la capital provincial y de esa cantidad, se recupera entre 500 y 600 kilos de inorgánicos por día, es decir, papel, vidrio, cartón y distintos tipos de plásticos.
La planta de reciclado se encuentra dentro del Centro Verde Municipal, un predio que a nivel macro se divide en tres partes: Planta de clasificación de reutilizables; planta de procesamiento de poda y al fondo el parque de restauración ambiental.
En el sector de reciclado se trabaja de lunes a sábado alrededor de 30 personas. Y en el Centro verde 50 personas.
“Se recupera entre un 8 y 15% de todo lo que llega a la planta de reciclables pero se puede llegar a 50 % con la infraestructura que ya se tiene si hubiera más separación en origen”
Lo que más llega a la planta de reciclaje en peso es cartón, de los 5 mil kilos por mes que llegan, el 40 % es cartón: “Pero el papel si se moja ya no sirve o si se mancha con yerba tampoco. El papel se desperdicia mucho por la mezcla” se lamentó el Ingeniero Civil, quien agregó que el éxito de un programa GIRSU depende 50 % del Estado y 50 % de los vecinos: “Lo del Estado significa poder contenedores, camiones, planta como esta, gente capacitada, doble circuito de recolección, etc...”
La ciudad genera 150 toneladas de residuos potencialmente reciclables
Posadas realizó un estudio de caracterización de sus residuos en ocho barrios por muestra de población y nivel socioeconómico. Se abrieron los contenedores, pesaron las bolsas, se las colocó en un metro cuadrado a esos residuos y se las abrió a cada una de las bolsas. El resultado es que se encontró de todo: pañales, comida, papel, cartón, etc. Se pesó cada una de esas fracciones. De eso salió que Posadas tiene una generación per cápita de 0.907 kilos de residuos por habitante por día. Es decir, casi un kilo. De ese peso, el 47 % son inorgánicos potencialmente reciclables. O sea, son 300 mil kilos por día a razón de población de 300 mil habitantes, es decir, 150 mil kilos de residuos por día potencialmente reutilizables.
Los residuos ya clasificados en la planta se prensan, se enfardan, se pesan, se acopian y ahí se termina el proceso. El tema es que aún el centro no lo puede vender, porque para eso hay toda una logística burocrática. Todavía lo acopiado no va a ningún lugar. Pero desde la planta se espera comenzar a vender cuanto antes. Por lo pronto, según Cardozo, el marco jurídico está cerrado. “Estamos trabajando en la primer venta a personas que están dentro del listado de agentes de la economía circular, diferentes actores económicos que les interesa trabajar con la materia prima que generamos, pueden ser compradores, recicladores, emprendedores, etc... y entonces cuando hay una partida, se los va a llamar, ofrecer y lo van a compran por kilo”.
El programa GIRSU significa Gestión Integrada de los Residuos Sólidos Urbanos y es una de las apuestas políticas y ambientales de la gestión municipal que comenzó en diciembre de 2019. Parece sencillo, pero gestionar la basura que genera la ciudad de Posadas, con más de 300 mil habitantes no es para improvisados: Se requiere infraestructura, inversión, decisión política, logística, equipamiento, recursos humanos capacitados y mucha paciencia para concientizar sobre la importancia de separar la basura en origen, en este caso, los inorgánicos.
Conexión Ambiental visitó la planta de clasificación de reciclables y sólo estando allí se puede tomar real dimensión de la tarea titánica y constante que se tiene por delante para gestionar un gran volumen de desechos con el potencial de ser reutilizados, darles un nuevo valor económico y un nuevo uso. Es decir, la archiconocida filosofía de la economía circular o las tres R. Reducir, reciclar y reutilizar.
“Una de las primeras críticas era que se decía que para qué los vecinos iban a separar si después la municipalidad mezclaba todo. Entonces, claro, se decidió con sentido común de tener todo separado, hasta el uniforme de los que trabajan en la recolección es distinto y hay doble recolección de residuos en Posadas, con lo que eso conlleva de costo en cuánto a logística y utilización de recursos municipales. En Posadas hay 200 contenedores sustentables que son recogidos por tres camiones especialmente ploteados para esta tarea; a los contenedores también se los ploteó diferente y se hizo campaña con los vecinos para que separen papel, cartón, plástico, metal y vidrio. Limpios y secos. Eso lo pueden tirar sin bolsas, sin caja ni nada. Esos contenedores se levantan con los camiones sustentables, que tienen también ploteados diferentes porque todo el proceso es diferente y la gente que hace la recolección diferenciada es otra gente a la que hace la recolección normal. Es importante que se note que las cosas están separadas” detalló Cardozo.
-¿Este trabajo de recolección diferenciada se realiza en otros lados aparte de los siete barrios de la primera etapa?
Sí, hay recolección diferenciada dentro del edificio de la municipalidad. Allí se busca orgánicos compostables, pero en resto de la ciudad no, ya que sólo hay dos tipos de contenedores: desechos comunes y reciclables. Y en la municipalidad está el tercer tipo de contenedor, esta vez por codificación de color: Negro para los desechos, verde para los reciclables y marrón para los compostables.
El Ingeniero Civil subrayó: “Tenemos gente que monitorea todos los días los contenedores, y si el contenedor está con la carga muy contaminada, mezclada, entonces si va el camión común de residuos. Y eso pasa. Porque por ejemplo cerca de carnicerías tiran todo los residuos dentro del contenedor sustentable y eso no va ahí. Cuando hay mucho olor desde los contenedores es porque los desechos están muy mezclados”.
O se clasifica o no: Sin términos medios
“Lo que detectamos es que hay dos tipos de personas que usan los contenedores sustentables: los que clasifican y lo ponen en el contenedor y otro que no le interesa nada y tira la bolsa normal. No hay casos de gente que clasifica mal. O sea, o clasifica o no clasifica. Los camiones sustentables juntan la carga entre las 6 y las 10 de la noche y a primera hora de la mañana se comienza con la clasificación. Un tema particular son los plásticos, que son de 7 tipos diferentes. Para poder trabajar con ello y que sea materia prima, cada plástico tiene que clasificarse independientemente, como el Polietileno de Alta Densidad y el de Baja Densidad, el polipropileno, etc. Hoy no trabajamos con el polietileno expandido que es el telgopor ni el PVC y el clase 7 (varios). Al final de todo esto hay una cuestión de mercado. Si se separa pero después no lo podemos ubicar el algún lugar, entonces se trabaja y se acopia para en algún momento venderlo, pero si no tiene colocación de venta, es un trabajo inútil”.
- ¿Cómo es la relación con diversas ONG como Huella Verde o Vecinos Sustentables?
Estamos muy contentos con lo que hacen y los apoyamos, pero ellos hacen su parte con su gente, y nosotros tenemos otra forma de trabajar. Por ejemplo nos llegan las botellas de amor y nosotros la tenemos que separar. El tema es que esas botellas de amor a nosotros no nos sirve, porque el PET es un material especial, de calidad, que no transfiere olor color ni sabor a los alimentos que están adentro. Entonces nosotros separamos cada botella de PET por color: PET Cristal, PET verde y PET celeste, sólo la botella, vacía: ¿por qué? Porque si lo damos a algún reciclador, ellos la lavan por afuera, cortan la etiqueta, cortan el cuello de botella que es de polipropileno, la etiqueta que es de varios y lo meten en un molino de PET. Y eso lo trasforman en escamas de plástico, eso se desinfecta y se transforman en una nueva botella de PET.
Entonces, ¿cuál es el problema de las botellas de amor? Que están llenas de montón de plástico heterogéneo y eso requiere un paso más industrial, que es cortar la botella, vaciar, volver a clasificar lo que estaba ahí dentro y volver hacer, o sino, hacer un plástico con todo mezclado, heterogéneo, pero sale un material de otras características, no una botella, puede salir un banco de plaza, pero no una botella.
Todos los materiales que se van a reciclar tiene un circulo que es una espiral, cuando está en su primer uso está como en la punta de esa pirámide o espiral, en la medida que se lo va degradando y usando, el material va bajando hasta que llega un punto que no sirve para nada y lo único que se puede hacer es tirarlo. Cuando nosotros más arriba podamos mantener ese material, más virgen es mejor. Los PET amarillos, que son los de lavandina, nosotros lo mantenemos amarillo... La idea de reciclar los plásticos es mantener lo más arriba el material.
Los plásticos que van dentro de la botella de amor no son todas iguales, ese es el problema: El paquete de fideos es PET varios, el de papa frita tiene aluminio y plástico por afuera y el sachet de leche es polietileno y esas tres cosas no se pueden mezclar porque sale un material que es otra cosa. Porque si de entrada algo tiene aluminio ya no se funde con el resto porque tiene otra temperatura de fundición. Entonces lo importante es saber cuál es nuestro objetivo y a qué apuntamos. Lo que hacen ellos está bien, pero nosotros hacemos otra cosa.
Se gestionan por mes 40 toneladas de residuos provenientes de 200 contenedores que dan servicio a 40 mil personas en Posadas en esta primera etapa
“Nosotros estamos trabajando con un área servida de población de 40 mil personas que están cubiertas con los 200 contenedores. De eso recuperamos de 5.000 a 5.500 kilos por mes habiendo llegado 40 mil kilos por mes, es decir, casi un kilo por persona por día.
En un lapso de dos a tres años, el área servida va a ser de 300 mil personas y va haber 15 rutas de camiones entrando y saliendo. Entonces la producción que vamos a tener acá no va a ser 5 mil kilos por mes de desechos recuperados, sino de 50 mil kilos por mes, entonces tenemos que saber bien que vamos hacer con toda esa cantidad de kilos porque no se puede acopiar indefinidamente”, explicó con claridad de docente universitario Cardozo.
“Se pierde muchos recuperables por estar manchados”
En la planta de reciclable se encuentra una maquina argentina de la empresa DEISA que tiene 15 metros de largo. Allí cada operario está encargado de capturar un tipo específico de recuperable, lo seleccionada de la cinta, lo suelta por el buzón y cae en bolsones de arpillera. Cuando se llenan esos bolsones, van a prensas. Por ejemplo, se mete todo el cartón del bolsón y se lo compacta y con eso se arman fardos que están normalizados, claro, con sus medidas exactas, porque tiene que tener una compactación de 30 toneladas y tienen que ir a Buenos Aires a las plantas de reciclado de cartón con una cierta cantidad de fardos dentro de un camión. Si el fardo pesa menos, el camión pesa menos y el flete cuesta más. “La prensa que tenemos se utiliza para papel, cartón y latas, excepto vidrio” acotaron desde la planta de reciclaje.
Al día de hoy, este centro de reciclaje tiene aproximadamente 200 kilos de tapitas de gaseosas. Ese material se lo puede fundir y usar como hilo para impresoras 3D
Vidrio molido en el hormigón y mezcla de asfalto
“Ahora tenemos 1200 kilos de vidrio y hoy, si lo tuviéramos que vender, vale $ 2 el kilo en Buenos Aires. A la larga todo es una cuestión económica, y si algo no es rentable, le tenemos que buscar la solución. Entonces, estamos trabajando con Vialidad Provincial para meter esas botellas en el hormigón y mezcla de asfalto, molerlo finito del tamaño de la arena y reemplazás un porcentaje de arena de rio por vidrio” dijo Cardozo a Conexión Ambiental.
El futuro próximo en Posadas: Ecopuntos
Actualmente se están construyendo tres ecopuntos donde se depositarán residuos reciclables. Uno tendrá su ubicación en El Brete, otro en la Cascada y otro en el Parque de la Ciudad. Otros tres estarán en Itaembé Mini, Itaembé Guazú y Villa Cabello. “Tres ya están en marcha y tres van a empezar pronto a realizarse. Y esta en carpeta llegar al 50 % de la ciudad con la recolección diferenciada en menos de dos años” cerró Cardozo.
*Licenciado en Periodismo. Posgrado en Gestión Integral del Cambio Climático. Observador Meteorológico de Superficie.