¿Si se transforma el paradigma educativo, entraremos en otro aprendizaje real?

¿Si se transforma el paradigma educativo, entraremos en otro aprendizaje real?


Juan Domingo Farnos

Consideramos la participación, reflexión, colaboración, trabajo en equipo e investigación, como los aspectos fundamentales de la práctica educativa que rodean a nuestro modelo, aunque pensamos que había que aclarar qué entendemos por reflexión y por colaboración.

Será mejor dejar una sociedad abierta y preparada para cualquier cambio a corto, medio y largo plazo, es como si por medio de programas de INTELIGENCIA ARTIFICIAL, estableciéramos un programa con diferentes entradas y salidas que conducen a diferentes caminos alternativos según las acciones y experiencias que se realicen.

¿Nos salimos así de los paradigmas? Por supuesto que si, pasamos a un paso superior META, la sociedad se prepara para mentalmente, teóricamente, para frente a cualquier situación tomar otros caminos que no solo impida su caída sino que le lleve a situaciones mejores y eso, no es un PARADIGMA.

Durante la época del paradigma conductista, la enseñanza tuvo su prevalencia sobre el aprendizaje La enseñanza y el aprendizaje han establecido una relación de vital importancia para el desarrollo educativo Inicio de la Historia del pensamiento pedagógico Surgimiento del paradigma de la gerencia centrado en el aprendizaje: la enseñanza no puede estar divorciada del aprendizaje Anais Rodríguez ...Surgimiento y evolución del cognocitivismo: el aprendizaje comienza a cobrar espacio y retoma su lugar en unión con la enseñanza

La gerencia del aula es ..Implica una manera guiada por el distinta de pensar y aprendizaje, por lo que debe desarrollar la práctica atender docente. características, estilos y tipos las de aprendizaje existente y sobre esta base prepararse Se deja de lado el concepto de enseñanza clásico para exigir al gerente de aula la manipulación de variables Paradigma educativo centrado en el aprendizaje para facilitarlos en sus estudiantes establece una relación intima entre el saber qué hacer para enseñar a aprender psicológicas que gobierna el aprendizaje.

El Enfoque educativo centrado en el Aprendizaje Modelo basado en el aprendizaje y tiene como referentes la concepción Constructivista y sociocultural del aprendizaje y la enseñanza El aprendizaje consiste en un proceso activo y consciente de la construcción de significados y la atribución de sentido a los contenidos y experiencias por parte de la persona que aprende.

Establece dos objetivos :

1. Relacionado con el aprendizaje de contenidos curriculares, destacando la noción de aprendizaje significativo

2. Relacionado con el proceso de aprender a aprender. El proceso de aprendizaje se da por las acciones de mediación pedagógica, que involucra una actividad coordinada de intención –acción-reflexión entre los estudiantes y docente, en torno a diversidad de conocimientos y con intervención de determinados lenguajes e instrumentos.

No hay duda de que el modo de investigación-acción de aprendizaje basado en la investigación es uno de los enfoques más importantes que valida la investigación en el aula y la investigación profesional en el puesto de trabajo de los docentes en las escuelas y colegios, y por supuesto, en esta nueva sociedad, la de los APRENDICES.

De hecho, la investigación acción la podemos apoyar a través de planes de investigación aplicada. Sin embargo, el proceso cualitativo de investigación-acción se considera en general no ser tan sistemático en comparación con las metodologías experimentales positivistas más tradicionales.

Proponemos un enfoque más experimental sistemático y transparente para apoyar a los aprendices, docentes,…. con la lógica de un conjunto de herramientas de desarrollo profesional para ayudar a los andamios y enriquecer la investigación sistemática.

Los sistemas de pensamiento de un paradigma conversacional de la ciencia de la auto-organizados-se ha aplicado a un paradigma de investigación-acción para la que el conjunto de herramientas serán diseñadas, proponiendo un marco de actuación pedagógico personalizado, nunca generalizado ni estandarizado.

Todo diseño de un entorno de aprendizaje conversacional” lo podemos incluir en la teoría del aprendizaje basado en el “constructivismo conversacional” que proporciona una nueva visión de la comprensión de la relación entre el pensamiento y el aprendizaje.

1. Aprendizaje personal real depende de la autoevaluación y la evaluación reflexiva a través de la construcción de referentes …

2. La práctica depende de la capacidad del alumno para auto-monitorear y controlar el proceso de aprendizaje, mientras que el desarrollo de modelos apropiados de comprensión le sirven para sacar lo mejor de si mismo.

3. El significado compartido se negocia de manera conversacional en las redes sociales. Este tipo de redes sociales pueden entenderse como entornos de aprendizaje conversacional que construyen su propia viabilidad y validez, lo que resulta en una capacidad para el pensamiento creativo y flexible.

Mirando el contexto social de la vida real de la investigación y su relación con las dimensiones sociales de un ambiente de aprendizaje conversacional auto-organizado, se puede ver que la investigación funciona dentro de un entorno de aprendizaje social basado en el equipo que integra la base de tareas individuales actividad con la colaboración del grupo de aprendizaje y la investigación .

La idea de que la tecnología puede apoyar la reflexión de investigación-acción-reacción y la evaluación también fue discutido por Coombs (1997, 1997a) y vinculado a la evolución europea en la adopción de la telemática como entorno de aprendizaje reflexivo. Podemos pensar en diseñar una pequeña gama de las plantillas de conversación s para apoyar la gestión de proyectos de investigación-acción-reacción, pero todos funcionan en común como andamios de pensamiento crítico dentro del nuevo paradigma conversacional que construimos, tanto de manera física y/o presencial, como de manera virtual (Internet-Redes Sociales).

Se ha hablado del aprendizaje supervisado/no supervisado, asi como de la investigación realizada de manera “oficial” o a la manera que la sociedad de hoy entendería mejpor, es decir, rigurosa, pero más apaegada al “suelo” a los contextos, a los escenarios de aprendizaje presenciales, virtuales, internet…. pero la combinación de estos dos tipos de aprendizaje seria posible en los sistemas inmunológicos artificiales de manera ideal la defensa frente a los microorganismos está medida por las reacciones tempranas de la inmunidad innata y las respuestas tardías de la inmunidad adaptativa.

La principal diferencia entre aprendizaje supervisado y no supervisado es que el no supervisado no se necesita tener conocmiento anticipado o relacionado con el problema a resolver mientras que en el supervisado se proporciona información adicional como las entradas y salidas del problema.

El aprendiz establece prioridades en el momento de tomar unas decisiones y no otras. Conocer mejor cómo leen el contexto global esos estrategas y determinan el peso de cada condición en su proceso de decisión.

Estudiar las competencias sociales de los aprendices para ajustarse al contexto de aula. Los aspectos vinculados por una parte a la identidad del sujeto, sus metas, finalidades, intereses, expectativas y por otra parte a las emociones, a la cognición cálida. Esa percepción influye en sus decisiones.

Los aprendices universitarios tienden a ser “seguidores” del instruccionismo, por comodidad, claro, incluso les gusta aplicar algunas tecnologías colaborativas, como las wikis, pero solo lo hacen en contadas actuaciones y casi siempre al final e sus procesos de aprendizaje, por lo que la realidad no es la que sustenta la innovación educativa…

Es aqui donde tenemos que tener una visión de la educación “orgánica y libre”, ya que si la establecemos en términos estáticos y predecibles, siempre nos encontraremos con un sistema o en el mejor de los casos un PSEUDO-SISTEMA, que nos conducirá siempre a lo mismo, con TIC o sin ellas, al instruccionismo más fácil para todo.

Leyendo a Manio y a Selfe sobre la evaluación fuera de las aulas, pero siempre enmarcada en un contexto, obviamente la veo positiva para hace unos años, pero para hoy y mañana, no, ya que confunde CONTEXTO CON LOCALIZACIÓN, y si algo tienen y tendrá la educación, es su libertad de acción y su deslocalización…

Evidentemente si queremos entrar en un marco de estrategias competenciales en aprendizajes dentro del mundo universitario, necesitaremos reconsiderar la función de la evaluación, pensando y repensando nuevas maneras de entenderla y otras maneras de llevarla a cabo por medio de actividades.

Existen las actividades convencionales, que se dan en cualquier proceso de evaluación educativa que se aborde con rigor, como son:

· Decidir la información a recoger de cara a la evaluación, especificando cómo y cuándo se hará.

· Seleccionar y elaborar, en su caso, los instrumentos necesarios para la recogida y registro de la información.

· Preparar, de forma explícita y diferenciada, la información sobre el sistema de evaluación y su proceso.

· Recoger toda la información.

· Valorar la información recogida.

· Decidir el reparto de la calificación según la información recogida.

· Poner la calificación.

· Comunicar el resultado de la calificación a los estudiantes.

· Pasar al acta provisional las calificaciones.

· Atender las consultas de los alumnos sobre la evaluación.

· Determinar las oportunidades de revisión, mejora y superación, si ha lugar.

· Firmar las actas definitivas.

· Sistematizar los resultados de la evaluación para posibilitar el análisis y reflexión en torno a los mismos.

Según Levy-Leboyer (2000) la evaluación del desempeño de la competencia permite identificar las brechas existentes , así como las conductas que se requieren para poder alcanzar las metas propuestas. Por otra parte, ofrece la oportunidad de adquirir nuevas competencias.

Con todo ello nos formamos la idea de una educación integral, ya no solo en el plano educativo como tal, si no dentro de un proceso de construcción socio-educativo y tecnológico que hará que llegar a la construcción de andamiajes competenciales sean más plurales, diversos y por tanto inclusivos, con lo que los nuevos roles, el aprendiz pasa a ser el responsable de todo el proceso de su educación (investigación, evaluación…) y los profesores en cambio se convierten en acompañantes, facilitadores, en una palabra, ayudantes de los primeros y de todas sus actuaciones…

Específicamente, ¿cuáles son sus intereses y qué es lo que los motiva acerca del aprendizaje?

Además, ¿en qué componentes del curriculum encuentran dificultades y qué nivel de andamiaje es necesario para acortar la brecha entre lo que actualmente saben y lo que necesitan comprender?

Los docentes deben considerar cómo asignar distintos roles a sus alumnos para que revelen su potencial propio y sus conocimientos. Sandholtz, Ringstaff, y Dwyer (1997) encontraron que los docentes dieron cuenta de incrementos beneficiosos en la colaboración e interacción entre los alumnos cuando la tecnología era integrada en sus clases.

“Aparentemente tanto docentes como alumnos pueden sacar provecho del conocimiento y expertise de algunos alumnos, expandiendo además de este modo cada vez más la participación de estos alumnos en clase”.

“Always Learning” .

Cuando vemos la educación como un esfuerzo integral, podemos determinar el valor real que los estudiantes deberían estar tomando lejos de su experiencia universitaria. Y entonces vemos que, a nivel macro, las competencias de gran capacidad de imagen como el pensamiento crítico, habilidades de resolución de problemas, y práctica (frente a sólo la posición teórica) el conocimiento son las claves para asegurar que nuestros graduados tienen las habilidades necesarias para tener éxito en el lugar de trabajo y convertirse en ciudadanos productivos.

Y para mí, nos encontramos con el CBL que se trata de : cambiar el paradigma educativo para que el aprendizaje real, (no sólo percibida, si no que lo que necesite esté en primer lugar.

Y ara lograr posibles respuestas por parte de los alumnos, se requiere la puesta en juego de conocimientos y técnicas . Sus posibles soluciones no están restringidas por los dominios de contenidos que se han estudiado ni son predecibles o convergentes.

Se espera que los estudiantes especifiquen los límites al problema, a través de suposiciones y juicios, expresando opiniones personales y fundamentadas en los contenidos de la materia. Esto favorece las discusiones entre los alumnos para definir las características principales del problema que motivó a los estudiantes a explorar el dominio del conocimiento requerido (feedback y flujos)

Con todos estos escenarios abiertos, con todos estos frentes en tierra de nadie, afirmamos que la EVALUACIÓN, no solo no forma parte de ningún aprendizaje (como dice Jordi Adell), si no que no forma parte de ningún aprendizaje formal ni informal, ya que lo que si es, es el mismo aprendizaje (Juan Domingo Farnos)

Juan Domingo Farnós

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Otros usuarios han visto

Ver temas