Sobre los países que han surgido.

Sobre los países que han surgido.

A veces se habla sobre que algunos de los países que han surgido son aquellos que han vivido alguna calamidad extrema. Usualmente existe una correlación con aquellos que han vivido shocks, sociales, económicos, desastres naturales o humanos y que han sabiendo salir adelante, dando ejemplo de una humanidad capaz de levantarse aun en las peores circunstancias. Corea del Sur después de una cruenta guerra, que destruyo gran parte de su industria llegó a tener un Pib per capita menor a 500 USD. Con trabajo, en una sola generación, el país se posicionaría como parte del G20, es decir dentro de las 20 economías más importantes del planeta. Si bien son muchas las explicaciones que se puede dar sobre este milagro económico no hay duda que la voluntad de su gente fue relevante. Corea no cuenta con muchas alternativas de variedad de oferta exportable, por lo que debió nutrir su economía con tecnología. Su primer producto de exportación fue el cabello de sus mujeres, como materia prima para hacer pelucas, siendo este el único producto con carácter de internacional en esos momentos en un territorio duro con pocos recursos naturales. Poco después se invirtió en talento humano, con sistemas que quizá suenen duros para una sociedad latina como por ejemplo tener que escoger a un hijo como sujeto primario de educación, al tener recursos familiares finitos. El considerado hijo más talentoso recibía la mejor educación posible, apostando que después él o ella puedan sacar a toda la familia adelante. Exámenes muy rigurosos para filtrar los mejores talentos para entrar a la universidad donde solo los mejores podrán ingresar a una institución de educación superior pública y gratuita aseguraría de cierta manera que los coreanos con más capacidades se conviertan en élites. Actualmente no solo el reclutamiento se da en función del intelecto sino con otros talentos como el deportivo o el artístico.

Algunos de los barrios más caros de Seúl se encuentren cerca de los mejores colegios y centros de educación de arte o academias de idiomas, siendo la educación el mayor gasto familiar, en una economía muy competitiva. El sector urbano con mayor plusvalía es aquel que tenga la mejor infraestructura educativa más no necesariamente la mejor infraestructura. Una vez al año, Seúl se paraliza para el examen anual donde los jóvenes deciden su futuro, para ingresar a la Universidad y sobre todo a que universidad, siendo las más destacadas las universidades públicas como SNU o KAIST el prestigio de estas es tal, que el entrar a estas es sinónimo de orgullo y carta de presentación en lo laboral. 

Otro ejemplo emblemático es Japón, cuya destrucción de Hiroshima y Nagasaki fue marginal en comparación con los incendios de Tokio provocados por los bombardeos americanos. La mayoría de ciudades eran construidas en madera y arderían con el uso del napal que contenían las bombas norte americanas. Un par de décadas más tarde, el país saldría adelante después de perder la segunda guerra mundial y ser arrasado a nivel industrial. Desde las cenizas, Japón saldría avante y se convertiría en uno de los tres generadores de tecnología globales, compitiendo con Estados Unidos y Europa. La diferencia entre nosotros y la cultura japonesa podría explicarse por la disciplina y la persistencia, para hacer que las cosas pasen. La cultura tiene mucho que ver en lo relacionado al progreso, así como en Corea, el sistema social japonés también presiona a la competencia, como forma de dirigir su mejor talento humano a posiciones de decisión pública y privada. El desarrollo de una sociedad vertical que ha conservado su disciplina se expresa con el uso de la filosofía del Samurai, llamado Bushido. Desde el arribo de los llamados buques negros Japón comprendió que su futuro era de disciplina, apertura comercial y la tecnología.

Alemania destrozada dos veces y dividida después de la segunda guerra mundial, se vería unida y más fuerte que nunca en el mismo siglo 20. Un país devastado y con deudas con la humanidad al haber creído en un liderazgo nefasto, se reconocería como fuerte, disciplinada y digna saliendo adelante con el reconocimiento de sus errores. Alemania hoy es un ejemplo internacional de desarrollo y se siente parte del llamado viejo mundo, donde la humanidad se apoyará para sentar las bases de la consolidación del modelo de globalización humano.

Turquía que desde siempre ha sido protagonista de desarrollo desde épocas antiguas tuvo cierto tiempo de retroceso, dado los fanatismos religiosos, vividos en gran parte del mundo y que hasta ahora cobran vidas. Hoy Turquía es la sexta economía mundial después de un fuerte cambio cultural con la occidentalización de su pueblo, que lejos de alienar su cultura, tomo lo mejor del oeste para globalizar una cultura milenaria. El llamado padre del país, de nombre Kemal Ataturk sería quien vería a la internacionalización de su país la vía de iluminación para su gente. Si bien hoy Turquía vive un período lejano a su tradición democrática y de laicismo volverá siempre a ser ese punto de inflexión entre este y oeste en paz haciendo realidad los sueños de Soleiman pero esta vez sin luchas ni ejércitos.  

Estados Unidos se enfilaría como la potencia del siglo 20, no sin antes dejar su cuota de sangre en su guerra de secesión y las dos guerras mundiales donde sería protagonista para la construcción de un mundo libre. Si hoy Estados Unidos es el único país del planeta en haber alcanzado la luna, es el primer proveedor mundial de tecnología, un importante jugador en producción de alimentos, así como materias primas y productos varios no es sin haber dejado dolor y sufrimiento en sus años de progreso. La mayoría de familias Norte Americanas han ofertado sus hijos al desarrollo de la una sociedad de oportunidades luchando por lo que ellos creen. Si bien varias disputas bélicas protagonizadas por ese país no tienen ninguna justificación sino quizá intereses económicos o políticos se debe reconocer que la convicción de los americanos les hace grandes. La capacidad de trabajo de esa sociedad la ha convertido en un pilar de la globalización y un eje fundamental de la tecnología, la cultura y la democracia que hoy casi todo el planeta disfruta. El llamado sueño americano y la declaración de Virginia en 1776 dice lo que representa su pueblo, un lugar donde todo es posible, donde las libertades individuales apoyan al bien común. Como todo pueblo habrá altos y bajos en su historia como lo que pasa en la segunda década del siglo 21 con ideas de nacionalismo exacerbado, proteccionismo y hasta supremacía racial variables ya superadas por un pueblo que sin dudas seguirá siendo parta de la historia humana enriqueciéndola con ideas, tecnología y cultura.  

Otro caso similar es Italia, que sufriría todo el terror del fascismo antes ser parte preponderante en el desarrollo mundial actual. Más de 30.000 camisas negras entraban a Roma para hacer perder el tiempo a ese país en una disputa por el poder, encarnado en Benito Mussolini. Si bien la historia y su trágico final se encargó de juzgarlo, el alto crecimiento económico y la gran inversión estatal de ese periodo, no sirvió de nada dado el sacrificio de la erradicación de muchas libertades, el acoso político, el asesinato de inocentes y la inmersión de un país en una guerra mundial con los altos costos sociales y económicos.

El pueblo de Israel por otro lado iría de ser amenazado con desaparecer a convertirse en una potencia científica, económica y militar algunas veces olvidando su propia historia de sufrimiento ,siendo poco justo con el pueblo de Palestina que podría convertirse en su mejor aliado y nunca más su enemigo. Si bien ciertos grupos intolerantes religiosos han provocado a Israel, el ser humano olvida sus orígenes y en muchos casos, los que más sufren en ciertas ocasiones pueden realizar actos similares de odio, persecución y muerte. Israel siendo una gran nación, tiene el reto de buscar la paz, con tolerancia y humildad, pudiendo ser luz, en esta hermandad planetaria.

Otros momentos negativos que impulsaron de cierta manera el desarrollo económico es por ejemplo Chile, donde solo después de miles de desaparecidos y muertos, se presentaría al mundo como una economía globalizada. Muchos dicen que Pinochet dinamizó la economía ya que quizá estaba tan enfocado en generar un ambiente de terror que dejo a los economistas tomar decisiones adecuadas como la apertura su economía sin embargo nada justificará la violencia a pesar de tener posibles resultados económicos. Si bien el pretexto de los excesos realizados por el General, fue evitar la expansión del socialismo en un país polarizado, jamás se podrá justificar el maltrato o el asesinato de nadie.

Parecería entonces que el sufrimiento de las naciones, las motiva para salir adelante, sin embargo la historia también está llena de casos de países que a pesar de su dolor, jamás lograron despegar o que se demoran demasiado para superar los golpes de la historia. Paraguay por ejemplo, siendo un ejemplo social y de desarrollo económico de Latino América en el siglo 19, no ha podido volver a sus estándares pasados. La guerra de la triple alianza, que quizá es el acto de devastación y genocidio, más crudo de la historia Latino Americana marcó un antes y después en esta nación sudamericana. Este evento fue protagonizado por Brasil, Argentina y un Uruguay dividido, donde según algunos historiadores se eliminaría a más del 80% de la población Paraguaya. Si bien se conoce más del genocidio Nazi, Paraguay se merece un reconocimiento apoyo y compensación por esta guerra, siendo uno de los peores capítulos de la historia de la humanidad, quizá comparable con las atrocidades producidas en el Congo Belga. Cambodia por otro lado con la exterminación literal de los que sabían leer y escribir, por considerarlos burgueses, no se recuperaría aún después del período infame de Pol Pot quien moriría tranquilo en su cama.

En el Asía, en los años 50s y 60s, eran Filipinas y Myanmar, los países que más se perfilaban en desarrollarse y ser los ahora Corea o Japón, sin embargo las cruentas dictaduras retrocedieron los crecimientos económicos y sociales, destinándolos hoy, a realizar mayores esfuerzos para poder disminuir la pobreza extrema. En el caso de Filipinas no hay duda que convergerá, en el caso de Myanmar quizá es sumamente necesario sanar primero las heridas sociales y tener un período de conciliación y perdón nacional, antes de pensar en economía, tal como sucedería con el liderazgo de Mandela que escogería el perdón y una Sud África Unida, a una potencial guerra civil.  En el mismo sentido Zimbabue bajo el liderazgo de Mugabe retrocedería al país con mayores posibilidades de convergencia en África, a uno de los peores de la región. Un país ciertamente no debe llegar a extremos de desesperación para tomar la decisión de ser más, perderlo todo no es sinónimo de esperanza, evitar caer profundo siempre será posible con el interés y voluntad del pueblo.

Sanar heridas es importante, pasando del prohibido olvidar al perdón y olvido, frase usada por Eloy Alfaro, pensando en un país unido. Los procesos de reconciliación son importantes como se ha dado en Ruanda o Camboya, donde sin ser fácil y duro, el proceso curación es un paso más a los cambios profundos. Del odio, a la unión, de la persecución al perdón. En caso de algunos países quizá es mejor ver al futuro, en lugar de seguir pensando en el pasado.

Que importante es cerrar círculos y dejar de rumiar pensamientos, sobre todo en América Latina, donde aún se piensa en algunas esferas, sobre el retorno de las carabelas, el neo colonialismo o achacar todos los problemas económicos a la conquista española, hecho pasado ya hace más de 500 años o al intervencionismo de las potencias pensando que aún el mundo vive en guerra fría. No necesariamente un país que pise fondo o que tenga un shock social o desastre natural podrá salir adelante, ya que en las mismas circunstancias, hay países que han logrado salir y otros que aún se empeñan en marchar bajo el mismo terreno, siendo este, el de la miseria, por lo que el salir adelante se resume en decisión colectiva de ser más. 


Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Más artículos de JAIME G. ALBUJA M.

  • El cosmonauta.

    El cosmonauta.

    Todo listo para el despegue hacia lo desconocido. Sé que somos muchos, pero usualmente solo uno o quizá dos atravesará…

  • Lecciones Africanas para la inclusión tecnológica Financiera

    Lecciones Africanas para la inclusión tecnológica Financiera

    El ensayo abarcará lo relacionado con África específicamente Kenia, las Fintech (Tecnologías de información y…

  • El Beaujolais nouveau y la maravilla del vino joven.

    El Beaujolais nouveau y la maravilla del vino joven.

    Una de las diferencia de los vinos del viejo mundo (Francia, España, Italia, Alemania, etc) y de los provenientes del…

  • La restauración Meiji:

    La restauración Meiji:

    En el siglo 19 después de varios siglos, Japón abría sus puertas al mundo. Demasiado tiempo había estado aislado y el…

  • De los embates de la naturaleza.

    De los embates de la naturaleza.

    Un candidato a PHD de una de las afamadas universidades de Estados Unidos comentaba que el cambio climático es una…

  • De la Burocracia.

    De la Burocracia.

    La burocracia es la fuerza laboral que permite la actuación del estado. Así mientras las condiciones en el sector…

  • Salud Universal.

    Salud Universal.

    En el segundo peldaño de la pirámide de Maslow (describe las necesidades humanas) se tiene el aspecto de seguridad…

  • De la política Fiscal.

    De la política Fiscal.

    Desde la creación de las primeras civilizaciones los recaudadores de impuestos han sido parte primordial del…

  • De la agricultura

    De la agricultura

    Si bien toda la vida se ha escuchado que países como Ecuador tienen una vocación netamente agrícola. Esto es cierto más…

  • De los Recursos Naturales.

    De los Recursos Naturales.

    Un país mega diverso como la mayoría de los países de la región debe aprovechar al máximo las capacidades de…

Otros usuarios han visto

Ver temas