Suplementación con creatina y vitmainas del Complejo B en pacientes en programa personalizado de rehabilitación oncológica.
Nota: Este artículo es una continuación de primero que trato la suplementación con proteinas , aminoacidos y peptidos en el la nrehabilitación oncologica personalizada. En el mismo solo por la cantidad de contenido y la importancia de esclarecer los mal entendido en este campo se trata toda la polemica que hay en torno a la creatina y las vitaminas del complejo B, así como desmentir tanta falsas crencias y establcer un verdaderop criterio médioc de empleo.
Queda pendiente la tercera parte del artículo donde se tratara Minerales, vitaminas liposolubles y las bebeidas energetizantes en este tipo de paciente. El objetivo es romper barreras y falso mitos de su empelo en estos pacientes y ayudar a que vivan un procesos de rehabilitación con adecuado niveles de nutrición y condicionamiento físico para que sea optimo el proceso e induzca cambios favorables.
2.3- Suplementos de creatina.
La creatina es un compuesto natural que se encuentra mayoritariamente en la musculatura. La creatina contribuye a incrementar los depósitos de ATP, que es la fuente de energía para las contracciones musculares. Se considera en el mundo del ejercicio uno de los principales potencializadores del desarrollo muscular. Su suplementación mejora la síntesis y regeneración de ATP y, por tanto, aumenta la fuerza. Por esta razón, se considera que la administración suplementaria de creatina previene o retarda la aparición de fatiga y mejora el rendimiento en actividades de alta intensidad. En casos de cambios en la composición muscular, el empleo de suplementos de creatina podría contribuir a atenuar la pérdida de masa muscular. Este es un principio metabólico que se cumple en cualquier tipo de paciente.
2.3-1- Mecanismos de acción de la creatina.
2.3.2- Impacto en la sarcopenia asociada al cáncer
Debemos partir de que, en las investigaciones en modelos preclínicos, se ha observado que la creatina no favorece el crecimiento tumoral de forma alguna, incluso pues se mantiene inhibida estas posibilidades, a nivel clínico aún no hay consenso negativo o se haya podido demostrar lo contrario.
2.3.3- Indicaciones y dosis:
En cuanto a la dosis recomendada, se plantean recomendaciones similares en estos pacientes a las formuladas para población sana, es decir, 0.1-0.3 gramos/kg peso/día. La administración de suplementos de creatina podría atenuar la pérdida de masa magra asociada al cáncer, independientemente del peso o la masa grasa de la persona. El empleo de forma sistemática en paciente posibilita que en un transcurso de 4 semanas exista un incremento del índice de masa magra entre un 23 a 31% en la mayor parte de los pacientes evaluados (medidas anatómica y exámenes de bioimpedancia). Efecto que no sucede en pacientes que entran a realizar ejercicio y no toman el suplemento, donde en las primeras 4 semanas no hay cambios significativos en el patrón de la masa magra.
Aunque la utilización de suplementos de creatina en tumores sólidos se trata de un área exploratoria, se dispone de estudios que permiten concluir que la suplementación de creatina no induce cambios en las vías de señalización relacionadas con el crecimiento del tumor. Lo que quiere decir que su administración no induce cambios favorables en la vida de los tumores y, si se puede beneficiar de su empleo favorables en recuperar la capacidad física y funciona del paciente.
En las Investigaciones en patologías como el fallo cardíaco secundario o lesiones neurológicas degenerativas inducidas como síndromes para neoplásicos o complicaciones de la terapia han mostrado resultados beneficiosos en la esfera clínico-fisiopatológica tras la suplementación de creatina, lo que ha llevado a la administración frecuente de esta en estos pacientes. Si embargo, si hay evidencia que tras la administración de ciertos quimioterapéuticos y el tratamiento de radioterapia, si la creatina tiene sus contraindicaciones al respeto.
2.3.4- Interacción en los pacientes con quimioterapia y radioterapia:
a)- interferencia con la quimioterapia:
1. Aumento de la toxicidad y alteración de la farmacocinética: La creatina puede aumentar la toxicidad de algunos medicamentos quimioterápicos, como la doxorrubicina y la cisplatina, lo que puede llevar a efectos secundarios más graves. Por ende, en pacientes que están bajo protocolos de tratamiento no se debe usar, hasta pasado 21 días de haber concluido el ultimo suero, y la interrupción de mas de 2 meses sin volverlos a colocar. Si el paciente la ha estado utilizando antes y el oncólogo decide introducir este quimioterapéuticos, se debe espera al menos 1 semana después de la suspensión de la creatina.
2. Interacción con los mecanismos de acción: La creatina puede interactuar con los mecanismos de acción de algunos medicamentos quimioterápicos, lo que puede reducir su eficacia o viceversa. En el uso de los Quimioterapéuticos Nefrotóxicos: Medicamentos como la cisplatina y la ciclofosfamida pueden causar daño renal. La creatina puede aumentar los niveles de creatinina en sangre, lo que podría confundir la evaluación de la función renal y potencialmente exacerbar el daño renal, por lo que al igual que en el acápite anterior, no se debe usar en este tipo de paciente.
3. Con el resto de los quimioterapéuticos actuales no existe evidencia de estudios que sugieran un nivel de interacción negativo o positivo, por lo que es meritorio del grupo de rehabilitación oncológica, prescribir este suplemento, mas bien en etapa fuera de quimioterapia o en la etapa de remisión.
b)- Interferencia con la radioterapia:
Aumento de la radiosensibilidad: La creatina puede aumentar la radiosensibilidad de las células tumorales, lo que puede llevar a una mayor toxicidad y daño a los tejidos sanos. Por ende, si bien hace que la célula neoplásica capte mayor cantidad de radiación también lo hace con el tejido sano, por lo que pude favorecer la radio dermitis y otras alteraciones indeseables. Por eso, al igual que en la quimioterapia, no se aconseja usar en pacientes durante los periodos de radio, suspendiéndola 1 semana antes y no se pude introducir hasta un mes después de la ultima sesión de radioterapia.
Interacción con los mecanismos de reparación del ADN: La creatina puede interactuar con los mecanismos de reparación del ADN, lo que puede afectar la capacidad de las células tumorales para reparar el daño causado por la radioterapia. Al reducir la acumulación de ADP y AMP, la creatina ayuda a disminuir la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS), lo que aparentemente parece ser favorable al ADN. Menos ROS significa menos daño oxidativo y, por lo tanto, menos necesidad de reparación. Pero justo ahí está el efecto engañoso, que al estabilizar los niveles de ATP las enzimas entienden que los niveles de ROS son normales y no se activan adecuadamente para reparar el daño del ADN que se produjo por la radio.
Recomendaciones:
· Suspender el consumo de creatina: Se recomienda suspender el consumo de creatina durante el tratamiento de quimioterapia o radioterapia.
· Consultar con el médico oncólogo o hematólogo: Es importante consultar con el médico antes de iniciar o continuar el consumo de creatina durante el tratamiento de quimioterapia o radioterapia.
· Monitorear los efectos secundarios: Es importante monitorear los efectos secundarios del tratamiento y ajustar la dosis de creatina o suspender su consumo si es necesario.
2.4- Suplementos de vitaminas y minerales.
El manejo de las vitaminas es un tema controvertido en el paciente con cáncer, debido a que muchas de las vitaminas son precursores y cofactores de rutas metabólicas que utiliza en cáncer para mantenerse activos. Si embargo, también sabemos que por este mismo comportamiento puede inducir en el resto del organismo déficit o disminución de los niveles séricos, lo que incrementa la desnutrición en tejidos sanos o los mecanismos de defensa se encuentran debilitados. Cuando se realiza un test de epigenética (con base a nutrigenética y nutrigenómica) se puede encontrar en los pacientes con cáncer altos niveles de necesidades de optimización. Aspecto que interfiere de manera negativa a dos niveles:
· Epigenéticos: Al existir una necesidad alta o media de optimización esta indicando que los controles enzimáticos del sistema epigenético no son efectivos en las células sanas, lo que las pude hacer susceptibles de cambios epigenéticos que se traducirán en mayor alteración de expresión de genes que deberían estar silenciado y que, pueden contribuir al desarrollo de nuevos síntomas o agravar los anteriores.
· Efectos secundarios: Estas alteraciones epigenéticas, también pueden inducir a su vez que la recuperación de los tejidos sanos que están sufriendo injuria metabólica se vea mermada. De esta forma no se formará o reparar el tejido sano o puede ser reclutado a favor del tumor si es un tejido circunscripto o sitio de desarrollo de un nuevo nicho metastásico.
La mayor parte de los pacientes que llegan al servicio de rehabilitación oncológica llegan con niveles carenciales altos, y muchas veces por el mal manejo de los médicos de base, que le indican al paciente que tiene que suspender toda forma de suplementación sin haber medido nunca los niveles séricos de dichos nutrientes. La confusión debe estribar en que, si bien el uso a largo plazo de complejos polivitamínicos está asociado al enmascaramiento de diagnósticos pendientes de cáncer, lo que puede ocasionar un daño al no diagnóstico ar de forma clara y precisa el tipo de neoplasia. Como efecto adverso, puede presentarse en cuadros agudos de sobreconsumo de vitaminas A, D, B6 (piridoxina), B12 (cobalamina), niacina e ingestión inadecuada de tiamina que dan manifestaciones que enmascaran el comportamiento del cuadro clínico habitual de muchas neoplasias.
La nutrición adecuada no solo será un peldaño para lograr un nivel de salud, sino que es necesaria si se quiere combatir de forma eficazmente metabólica al tumor y hacer que el músculo como órgano metabólico por excelencia exprese con resultados favorables el control directo sobre el microambiente tumoral.
El desarrollo de la masa muscular, la formación de nuevo tejido y la restitución del anabolismo debilitado depende en gran medida del nivel de optimización de nutrientes que se logre de manera adecuada y bien dosificada. En este acápite, estaremos hablando del manejo de muchas de estas vitaminas y minerales.
Por lo general, se observa deficiencia de vitaminas B12, riboflavina, tiamina (vitamina B1) y piridoxina (vitamina B6), entre otros, principalmente en el paciente con cáncer en estado avanzado; esto se debe a náuseas, vómitos y anorexia, que son factores generadores de malnutrición. Las personas sanas que se someten a programas de entrenamiento de alta intensidad pueden presentar un balance negativo en el consumo de micronutrientes como retinol, ácido ascórbico (vitamina C), piridoxina (vitamina B6), vitamina B12, vitamina D, ácido fólico y minerales como selenio, hierro, calcio y magnesio, pudiendo desencadenar la disminución de la capacidad de trabajo o contracción muscular, (se traduce a mayor nivel de lesiones post entrenamiento y dolores que se agravan después de realizar la rehabilitación) aumentar la presencia de radicales libres, llevar a la formación de hueso débil y contribuir al desarrollo de infecciones del tracto respiratorio en las primeras semanas de comenzar a desarrollar la actividad física. Si esto sucede en personas aparentemente sanas, las posibilidades se incrementan en una persona enferma, más si a esta le anudamos las alteraciones de los mecanismos de reparación y recuperación en un paciente que tiene un daño de tipo metabólico. Sin embargo, el balance nutricional, por otro lado, es positivo en el grupo de quienes consumen vitaminas o minerales en forma de suplemento deportivo de forma programada, sin llegar a megadosis de los mismos. En personas que también ingieren alimentos ricos en micronutrientes, y reciben una sobrecarga de macro y micronutrientes puede conllevar a sobrecarga iatrogénica con niveles séricos altos que muchas veces pueden llegar a rangos de toxicidad y consecuente aparición de efectos adversos o malestares sobreañadidos.
2.4.1- Vitaminas del complejo B en pacientes con cáncer: características, dosis y manejo
Las vitaminas del complejo B desempeñan un papel esencial en el metabolismo energético, la función neuronal, la síntesis de ADN y la regulación inmunológica, más aún en la actividad del músculo. En pacientes con cáncer, estas funciones son críticas debido al catabolismo acelerado y desajustado, la degradación crónica y los efectos adversos de tratamientos como quimioterapia y radioterapia. Sin embargo, su manejo debe ser cuidadoso para evitar posibles interacciones negativas con las terapias oncológicas y para maximizar su eficacia clínica. Unos de los aspectos importante del equipo de rehabilitación oncológico es conocer las demandas metabólicas de vitaminas que muchas veces tiene algunos tipos de tumores, con respecto a las vitaminas de grupo B. En el siguiente acápite, estaremos viendo cómo se comportan están vitaminas y como manejarlas de forma adecuada si es necesaria emplearla en nuestro paciente.
Como le comentaba al inicio yo prefiero partir en mis pacientes con la realización de un test epigenético con determinación de nivel de optimización de acuerdo a las condiciones del patrón nutrigenética y nutrigenómica. Y en algunos casos, si decido realizar comportamiento sérico de nutriente, más aún en el grupo de las vitaminas liposolubles.
a)- Características de las vitaminas del complejo B.
a.1- Vitamina B1 (tiamina):
a.1.2- Tumores que consumen altos niveles de B1 (Tiamina): Estos tumores van a causar una paradoja en su tratamiento, ya que si bien son latos consumidores, cuando su metabolismo es mucho mas lato producen deficiencias en el resto de la economía biológica del paciente. Por ende, si va a ser necesario estar suplementado el paciente para evitar que se afecten en gran medida los sistemas que necesitan de mucha más presencia de la B1 para mantener su adecuado funcionamiento. Las características metabólicas por los cuales les ayuda son:
· Metabolismo energético: La tiamina es cofactor de la transcetolasa y el complejo piruvato deshidrogenasa, esenciales para el glicólisis y la producción de ATP.
· Síntesis de nucleótidos: Facilita la generación de ribosa-5-fosfato en la vía de las pentosas fosfato, necesaria para la síntesis de ADN y ARN.
· Reducción del estrés oxidativo: A través de NADPH generado en la vía de las pentosas fosfato, ayuda a mantener los niveles de glutatión reducidos.
a- Tumores que necesitan mayor cantidad de vitamina B1 para mantener activos
· Tumores de células germinales: Estos tumores, como el seminoma y el carcinoma embrionario, pueden consumir altos niveles de tiamina. Estos tumores por su alto metabolismo energético y biosintético, especialmente en el glicólisis aeróbico y la vía de las pentosas fosfato.
· Cáncer de páncreas: Los tumores pancreáticos son conocidos por su fuerte dependencia del "efecto Warburg" (glicólisis aeróbico). La tiamina, como cofactor de enzimas como la transcetolasa y el complejo piruvato deshidrogenasa (PDH), es esencial para mantener este metabolismo alterado y proporcionar precursores biosintéticos.
· Glioblastomas: Estos tumores cerebrales tienen una alta demanda energética y metabólica, y dependen de la tiamina para rutas metabólicas como la vía de las pentosas fosfato, que genera ribosa-5-fosfato para la síntesis de ADN y ARN, y NADPH para la reducción del estrés oxidativo.
· Leucemias: Las células leucémicas, debido a su rápida proliferación, requieren mayores niveles de tiamina para la biosíntesis de ácidos nucleicos y el mantenimiento de la producción de ATP a través de la glicólisis.
· Cáncer de mama triple negativo: Este subtipo muestra agresiva una alta expresión de transportadores de tiamina (THTR1 y THTR2), lo que sugiere una dependencia significativa de la vitamina B1 para mantener el metabolismo celular.
· Cáncer de hígado (hepatocarcinoma): Las hepatocarcinomas presentan un metabolismo alterado que incluye un mayor uso de tiamina en la glicólisis y la vía de las pentosas fosfato, lo que facilita la producción de nucleótidos y la proliferación celular.
b- Tumores donde la vitamina B1 tiene un efecto regulador y evita el crecimiento: En ciertos contextos, la tiamina puede tener efectos antitumorales, al regular rutas metabólicas que controlan la proliferación celular y mitigar el estrés metabólico inducido por el tumor.
· Cáncer gástrico: En estudios experimentales, la administración adecuada de tiamina parece regular la actividad de enzimas dependientes de ella, disminuyendo la proliferación celular en ciertos subtipos tumorales.
· Cáncer de colon: La vitamina B1 puede regular el metabolismo energético en las células normales del colon, estabilizando las vías metabólicas y evitando el crecimiento de células precancerosas.
· Cáncer de pulmón: En modelos animales, se ha observado que la suplementación con tiamina en niveles fisiológicos puede regular el metabolismo oxidativo y limitar el estrés metabólico, lo que podría contribuir a evitar el crecimiento tumoral.
· Cáncer de próstata: Estudios preliminares sugieren que en tumores menos agresivos, la tiamina podría modular la actividad del ciclo de Krebs, reduciendo la disponibilidad de precursores biosintéticos necesarios para la proliferación celular.
a.1.3- Medicamentos antineoplásicos que pueden producir daños en el sistema nervioso periférico y reducir los niveles de B1: Existen un aserie de medicamentos que dentro de su ciclo de acción impactan en utilizar la B1 para generar metabolitos activos, o para su degradación y evitar la citotoxicidad trabajan enzimas que consumen latos niveles de la vitamina.
· Cisplatino: Este medicamento puede causar neuropatía periférica y reducir los niveles de tiamina.
· Oxaliplatino: Similar al cisplatino, el oxaliplatino también puede causar neuropatía periférica y reducir los niveles de tiamina.
· Paclitaxel: Este medicamento puede causar neuropatía periférica y reducir los niveles de tiamina.
· Docetaxel: Similar al paclitaxel, el docetaxel también puede causar neuropatía periférica y reducir los niveles de tiamina.
· 5-Fluorouracilo: Este medicamento puede causar neuropatía periférica y reducir los niveles de tiamina.
Bibliografía
1. Combs GF Jr. Las vitaminas: aspectos fundamentales en nutrición y salud. 5.ª ed. Academic Press; 2021.
2. Frank RA, Leeper FJ, Luisi BF. "Estructura, mecanismo y dualidad catalítica de las enzimas dependientes de tiamina". Cell Mol Life Sci. 2007;64(7-8):892-905.
3. Chandrasekaran K, et al. "El papel de la vitamina B1 en el cáncer". BioFactors. 2012;38(6):419-426.
4. Han J, et al. "El efecto Warburg y más allá: el papel del metabolismo mitocondrial en el cáncer". Front Cell Dev Biol. 2020;8:568701.
a.2.1)- Vitamina B2 (riboflavina):
a.2.2- Tumores que consumen altos niveles de B2 (Riboflavina):
· Tumores de células germinales: Al igual que con la tiamina, los tumores de células germinales también pueden consumir altos niveles de riboflavina y se debe en gran medida a su alto índice de producción de ROS y RNS para mantenerse en fase de actividad incrementada.
· Tumores de tejidos blandos: Los sarcomas de tejidos blandos, como el liposarcoma y el leiomirosarcoma, pueden requerir altos niveles de riboflavina. Durante su etapa de crecimiento y reorganización del microambiente tumoral necesitan de esta vitamina y más cuando están en franco procesos de evasión.
· Tumores de células hematopoyéticas: Algunos tumores de células hematopoyéticas, como la leucemia linfoblástica aguda, pueden consumir altos niveles de riboflavina. Aunque las vitaminas B son muy necesaria en la médula, su empleo es controvertido debido que, si no hay suficiente respaldo de la misma, tiende a producir errores en la producción del resto de los elementos formes.
a.2.3- Medicamentos antineoplásicos que pueden producir daños en el sistema nervioso periférico y reducir los niveles de B2. Se recomienda que justo para logra un adecuado equilibrio del funcionamiento de estos medicamentos, los niveles de la vitamina deben estar en rango normal. No obstante, muchos sugieren que la administración de la vitamina antes del tratamiento puede incrementar los efectos indeseables, y por eso la recomiendan más usar después de 24 horas de haber amistando el antineoplásico. Estos son.
· Antraciclinas (Doxorubicina, Epirrubicina): Estos medicamentos pueden causar neuropatía periférica y reducir los niveles de riboflavina.
· Platino (Cisplatino, Oxaliplatino): Al igual que con la tiamina, el platino también puede causar neuropatía periférica y reducir los niveles de riboflavina.
· Taxanos (Paclitaxel, Docetaxel): Estos medicamentos pueden causar neuropatía periférica y reducir los niveles de riboflavina.
· Vincaalcaloides (Vincristina, Vinblastina): Estos medicamentos pueden causar neuropatía periférica y reducir los niveles de riboflavina.
· 5-Fluorouracilo: Al igual que con la tiamina, el 5-fluorouracilo también puede causar neuropatía periférica y reducir los niveles de riboflavina.
a.3.1- Vitamina B3 (niacina):
a.3.2- Formas de presentación: La vitamina B3, también conocida como niacina, se presenta en dos formas principales: ácido nicotínico y nicotinamida. Ambas formas tienen diferentes efectos en el crecimiento tumoral y la angiogenesis:
a.3.3- Tumores que consumen altos niveles de B3 (Niacina): Uno de los temas de mayor polémica se debe a que muchos tumores necesitan de un control adecuado sobre su función reparadora del ADN, sin generar mutaciones o activar mecanismo de regularización hacia la reparación optima. Las enzimas de reparación del ADN, como PARP (poli ADP-ribosa polimerasa), requieren NAD⁺ para su actividad, lo que beneficia a las células tumorales al mitigar el daño genómico. De igual manera, la célula neoplásica necesita de un adecuado equilibrio del control del estrés oxidativo, debido a su cierto margen entre niveles altos de ROS para poderse mantener y niveles de antioxidantes internos que eviten que rebase ese umbral tolerable, más alto que la célula normal. El NADPH, derivado de NADP⁺, es esencial para la regeneración de glutatión reducido, una defensa clave contra el estrés oxidativo que logra mantener este margen de funcionabilidad sin más daño y sin desencadenar apoptosis. Entre los tumores que mas desarrollan este mecanismo casi perfecto de control se encuentran los siguientes:
· Tumores de células germinales: Al igual que con la tiamina y la riboflavina, los tumores de células germinales también pueden consumir altos niveles de niacina.
· Tumores de tejidos blandos: Los sarcomas de tejidos blandos, como el liposarcoma y el leiomirosarcoma, el rabdomiosarcoma, y sobre todos aquellos que se encuentran en franco proceso de angiogénesis y reorganización pueden requerir altos niveles de niacina. También los tumores que necesitan de lata actividad de los fibroblastos asociados al tumor.
· Tumores de células hematopoyéticas: Algunos tumores de células hematopoyéticas, como la leucemia linfoblástica aguda y el mieloma múltiple, pueden consumir altos niveles de niacina.
a- Tumores que necesitan mayor cantidad de vitamina B3
Algunos tumores que tiene una lata labilidad por el consumo de esta vitamina y necesitan para mantener un adecuado equilibrio entre sus especies reactivas y su control antioxidante, y que de igual forma requiere del NADH para mantener su alta actividad a nivel nuclear. Estos tumores utilizan cantidades elevadas de NAD⁺ y NADP⁺, derivados de la vitamina B3, para mantener sus tasas metabólicas y proliferativas. Estos tumores exhiben una alta actividad de enzimas dependientes de NAD⁺ involucradas en el metabolismo energético y la reparación del ADN.
b- Tumores donde la vitamina B3 tiene un efecto regulador:
En otros contextos, la vitamina B3 puede tener un efecto protector contra el cáncer debido a su participación en la reparación del ADN, regulación epigenética y reducción del estrés oxidativo.
a.3.4- Medicamentos antineoplásicos que pueden producir daños en el sistema nervioso periférico y reducir los niveles de B3:
· Cisplatino: Al igual que con la tiamina y la riboflavina, el cisplatino también puede causar neuropatía periférica y reducir los niveles de niacina.
· Oxaliplatino: Similar al cisplatino, el oxaliplatino también puede causar neuropatía periférica y reducir los niveles de niacina.
· Paclitaxel: Este medicamento puede causar neuropatía periférica y reducir los niveles de niacina.
· Docetaxel: Similar al paclitaxel, el docetaxel también puede causar neuropatía periférica y reducir los niveles de niacina.
· Ifosfamida: Este medicamento puede causar neuropatía periférica y reducir los niveles de niacina.
· Etopósido: Este medicamento puede causar neuropatía periférica y reducir los niveles de niacina.
Bibliografía revisada.
1. Trammell SA, Brenner C. "Targeting the NAD⁺ metabolome in cancer." Cancer Metab. 2021;9:21.
2. Bogan KL, Brenner C. "Nicotinic acid, nicotinamide, and nicotinamide riboside: A molecular evaluation of NAD⁺ precursor vitamins in human nutrition." Annu Rev Nutr. 2008;28:115-130.
3. Emanuelli B, et al. "NAMPT-mediated NAD⁺ biosynthesis: A therapeutic target in cancer and other diseases." FASEB J. 2021;35(6):e21670.
4. Chen AC, et al. "Nicotinamide for skin cancer chemoprevention in high-risk patients: A phase 3 randomized trial." J Clin Oncol. 2015;33(29):3316-3323.
a.4.1- Vitamina B5 (ácido pantoténico): Si bien no es una vitamina que tenga un impacto muy marcado en los problemas de trabajo muscular, si esta muy relacionada con la producción de queratina de calidad (piel, folículo piloso y faneras) por lo que muchos pacientes pueden preguntar por su consumo debido a los efectos adversos de muchos medicamentos como la caida del cabello.
a.4.2- Tumores que consumen altos niveles de B5 (Ácido pantoténico):
· Tumores de células germinales: Los tumores de células germinales, como el seminoma y el carcinoma embrionario, pueden consumir altos niveles de ácido pantoténico un aspecto típico de estos tumores es su alta labilidad y consumo de vitaminas del complejo B.
· Tumores de tejidos blandos: Los sarcomas de tejidos blandos, como liposarcoma y el leiomirosarcoma, pueden requerir altos niveles de ácido pantoténico y dentro de los carcinomas los epidermoides y el melanoma.
· Tumores de células hematopoyéticas: Algunos tumores de células hematopoyéticas, como la leucemia linfoblástica aguda, pueden consumir altos niveles de ácido pantoténico.
a.4.3- Medicamentos antineoplásicos que pueden producir disminución de los niveles de B5:
· Corticosteroides: Los corticosteroides, como la prednisona y la dexametasona, pueden disminuir los niveles de ácido pantoténico.
· Antifolatos: Los antifolatos, como el metotrexato, pueden disminuir los niveles de ácido pantoténico.
· Antraciclinas: Las antraciclinas, como la doxorrubicina y la epirrubicina, pueden disminuir los niveles de ácido pantoténico y contribuir de forma acelerada al debilitamiento de las células formadoras de queratina.
· Platino: El platino, como el cisplatino y el oxaliplatino, puede disminuir los niveles de ácido pantoténico y la recaptación del mismo al nivel intestina y su transportación sanguínea.
· Taxanos: Los taxanos, como el paclitaxel y el docetaxel, pueden disminuir los niveles de ácido pantoténico.
Nota: La realidad es que existe muy poca evidencia científica en la investigación de esta vitamina sobre su impacto en la actividad física, por lo que nunca es pensada a la hora de las necesidades de optimización en un paciente que entre a rehabilitación oncológica, sin embargo, si se ha visto que aquellos pacientes que viene de programas quirúrgico, o estando en el programa de rehabilitación entran a una cirugía programada los veneficios en procesos de cicatrización son muchos mejores y con menos tendencia a la formación de granulomas o retracciones. Se ha observado un veneficio también muy leve en las pacientes que después de terminar con la quimioterapia, quieren entra en periodo de recuperación de los aspectos estético que están relacionado con el cabello y las faneras que su empleo posibilita una recuperación mas adecuada y la formación de un cabello de mejor calidad.
a.5.1- Vitamina B6 (piridoxina): Esta vitamina por su comportamiento metabólico y al participar en tantas reacciones y vías metabólicas, constituye una de las más polémicas juntos a sus homologas, B12, B9 y B1. Pero como bien comentaba al inicio del artículo todo depende del momento de la clínica del paciente, el estado evolutivo del tumor, la función que se quiere priorizar y la optimización del ejercicio como aliado terapéutico contra el cáncer.
a.5.2- Tumores que consumen altos niveles de B6 (Piridoxina)
· Tumores de células germinales: Los tumores de células germinales siguen siendo los mayores consumidores de este tipo de vitaminas del complejo B.
· Los tumores que se encuentran en franco desarrollo de un metabolismo de Wartburg son muy sensibles a la acción de la B6. Esta vitamina al ser crucial para muchas reacciones bioquímicas, incluyendo la síntesis de neurotransmisores y la reparación del ADN ha sido más investigada que otras en su manejo en pacientes con cáncer. Algunos estudios sugieren que niveles adecuados de vitamina B6 pueden estar asociados con un menor riesgo de ciertos tipos de cáncer, como el cáncer de mama y el cáncer de pulmón no microcélular.
A continuación, voy a realizar una diferenciación bien marcada en estos tipos de tumores y las disyuntivas que hay en su manejo:
a- Tumores que requieren mayor cantidad de vitamina B6:
En ciertos tipos de tumores, la vitamina B6 parece ser necesaria para mantener la actividad metabólica acelerada de las células cancerígenas. En estos casos, la B6 contribuye al soporte de rutas anabólicas críticas como la síntesis de nucleótidos y la gluconeogénesis. Algunos ejemplos:
b- Tumores donde la vitamina B6 tiene un efecto regulador:
En contraste, en otros contextos, la vitamina B6 muestra propiedades protectoras y reguladoras, inhibiendo el crecimiento tumoral. Esto ocurre principalmente debido a su influencia antioxidante y capacidad para vías inflamatorias regulares. Ejemplos destacados incluyen:
a.5.3- Medicamentos antineoplásicos que pueden producir disminución de los niveles de B6:
· Platino (Cisplatino, Oxaliplatino): El platino puede disminuir los niveles de piridoxina.
· Antraciclinas (Doxorrubicina, Epirrubicina): Las antraciclinas pueden disminuir los niveles de piridoxina.
· Taxanos (Paclitaxel, Docetaxel): Los taxanos pueden disminuir los niveles de piridoxina.
· Vincaalcaloides (Vincristina, Vinblastina): Los vincaalcaloides pueden disminuir los niveles de piridoxina.
· 5-Fluorouracilo: El 5-fluorouracilo puede disminuir los niveles de piridoxina.
Impacto negativo en el metabolismo de B6 1. Disminución de la síntesis de neurotransmisores: La piridoxina es esencial para la síntesis de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina. 2. Alteración del metabolismo de los aminoácidos: La piridoxina es importante para el metabolismo de los aminoácidos, y su disminución puede alterar este proceso. 3. Disminución de la función inmunológica: La piridoxina es importante para la función inmunológica, y su disminución puede aumentar el riesgo de infecciones.
Bibliografía:
1. Fan X, Wang J, et al. "Vitamina B6 y cáncer: una revisión de la evidencia y los mecanismos actuales". Cancer Prevention Research , 2021.
2. Pietrzik K, Bronstrup A. "El papel de la vitamina B6 en la inflamación y la inmunidad". Nutrition Reviews , 2020.
3. Lim U, Schenk M, et al. "Vitamina B6 plasmática y riesgo de cáncer colorrectal". American Journal of Clinical Nutrition ,
a.6- Vitamina B7 (biotina): Esta vitamina comparte el mismo rasgo de la la B5 o ácido pantoténico, donde no juegan un papel directo en curso de la evolución de preformas deportivo de un paciente de manera directa, aunque si pueden influir por diferentes vías. Si embargo, si esta mas relacionada con la recuperación de procesos fisiológicos secundarios que si se afectan por las terapias oncológicas. Los problemas de la piel y la fabricación de nuevo colágeno son problemas que están muy en relación con este suplemento.
a.6.1- Tumores que consumen altos niveles de B7 (Biotina):
· Tumores de células germinales: Los tumores de células germinales, como el seminoma y el carcinoma embrionario, pueden consumir altos niveles de biotina.
· Tumores de tejidos blandos: Los sarcomas de tejidos blandos, como el liposarcoma los desmoides y hemangiomasarcomas, pueden requerir altos niveles de biotina.
· Tumores de células hematopoyéticas: Algunos tumores de células hematopoyéticas, como la leucemia linfoblástica aguda, pueden consumir altos niveles de biotina.
· Tumores de mama: Algunos tumores de mama, como el carcinoma ductal infiltrante, pueden requerir altos niveles de biotina.
· Tumores de pulmón: Algunos tumores de pulmón, como el carcinoma de células no pequeñas, pueden consumir altos niveles de biotina, lo que tampoco quiere decir que lka biotina influya directamente en su crecimiento, pero si demanda cantidades alta de ella.
Variantes de tumores que pueden requerir altos niveles de biotina: Aunque se dice que de forma general muchos tumores la utilizan de forma controlada, si hay momentos de la vida de un tumor que se implican por la alta demanda de la misma. Estas dos etapas son:
· Tumores con alta proliferación celular: Los tumores con alta proliferación celular, como los sarcomas y los carcinomas, pueden requerir altos niveles de biotina.
· Tumores con alta expresión de enzimas: Los tumores con alta expresión de enzimas, como las carboxilasas y las transcarboxilasas, pueden requerir altos niveles de biotina pues es su cofactor más importante.
Aquí el medico debe tener una doble vista de criterio para su empleo, si bien el tumor la necesita de ella y la va a buscar a toda costa en el medio externo, la no suplementación puede crear efectos de deficiencia en otros tejidos que se van a ver afectado. Su carencia en otros tejidos sanos impregnar deficiencias de síntesis que se va a traducir en hipofunción y en la aparición de nuevos síntomas clínicos carenciales independientes del tumor y que darán una confusión al cuadro clínico. Muchos oncólogos teniendo bien identificada la clínica especifica derivada de un tumor, al aparecer estos nuevos síntomas rápidamente dicen que no tiene nada que ver con el tumor y no le presta atención adecuada a este síntoma carencial. En un equipo de rehabilitación oncológico debemos estar presto a la aparición y comportamiento de cada uno de estos síntomas.
a.6.2- Medicamentos antineoplásicos que pueden producir disminución de los niveles de B7:
· Platino (Cisplatino, Oxaliplatino): El platino puede disminuir los niveles de biotina.
· Antraciclinas (Doxorrubicina, Epirrubicina): Las antraciclinas pueden disminuir los niveles de biotina.
· Taxanos (Paclitaxel, Docetaxel): Los taxanos pueden disminuir los niveles de biotina.
· Vincaalcaloides (Vincristina, Vinblastina): Los vincaalcaloides pueden disminuir los niveles de biotina.
· 5-Fluorouracilo: El 5-fluorouracilo puede disminuir los niveles de biotina.
Recomendado por LinkedIn
a.6.3- Impacto negativo en el metabolismo de B7 después del tratamiento con los quimioterapéuticos descritos:
· Disminución de la síntesis de ácidos grasos: La biotina es esencial para la síntesis de ácidos grasos, y su disminución puede alterar este proceso. Muchos pacientes sufren de depleción de la omega 3 y 9 en estos procesos de quimioterapia inducido por este déficit de B7. De igual forma se ha estudiado como participa en la restitución del tejido graso, sobre todo en la recuperación del tejido beige o pardo, tras un tiempo largo de quimioterapia. Muchos pacientes tienden a no formar mas tejido de este tipo, y solo blanco cuando persiste deficiencia de este cofactor.
· Alteración del metabolismo de los carbohidratos: La biotina es importante para el metabolismo de los carbohidratos, y su disminución puede alterar este proceso. La falta de glucosa adecuada puede causar cansancio extremo y debilidad, lo que es especialmente problemático para pacientes que ya están lidiando con los efectos de la quimioterapia y que deben incorporse a un régimen de rehabilitación o/a la realización de actividad física.
· Problemas de Piel y Cabello: La biotina es importante para la salud de la piel y el cabello, y su deficiencia puede llevar a problemas como sequedad, irritación y pérdida de cabello, que se ve muy incrementada después de largo periodo en nel uso de estas terapias. Su deficiencia más allá de los 6 meses induce atrofia en el folículo piloso, donde el paciente nunca logra restablecer la producción de un cabello de calidad.
· Disminución de la función inmunológica: La biotina es importante para la función inmunológica, y su disminución puede aumentar el riesgo de infecciones. Se conoce que deficiencia de este cofactor altera la captación de azucares y ácidos grasos por las células del sistema inmune en especial los linfocitos T y macrófagos. También, disminuye el empleo de forma de ciertos aminoácidos (lisina leucinas y triptófano) de los aminoácidos en fabricación de anticuerpo y de antígenos de presentación en células dendríticas y linfocitos de tipo B.
a.7- Vitamina B9 (ácido fólico): pertenece al grupo de la vitamina más controvertida en el paciente oncológico, durante muchos años ha sido completamente satanizada y declarándola como una vitamina protumoral por muchos oncólogos y hematólogos. En este acápite hablaremos cuanto hay en razón y cuanto ha sido mal comprendido por errores de la bioquímica y la farmacología. El principal debate en el campo de la oncología y la hematología se ha debido a su papel crucial en la síntesis de ADN y ARN y en la división celular, donde juega un papel decisivo e indispensable de estos mecanismos, que tan alto están a nivel tumoral. Sin embargo, su uso ha sido mal gestionado en algunos casos por varias razones:
En entre estos 3 aspecto siempre se ha encontrado el dilema de su uso. Por eso debatiremos con rigor científico todo lo relacionado con el empleo de esta vitamina. Comenzaremos por sus datos generales.
a.6.1- Características de la función del ácido fólico y otros folatos en el metabolismo:
Los folatos son un grupo de compuestos que incluyen el ácido fólico (la forma sintética utilizada en suplementos y alimentos fortificados) y los folatos naturales presentes en los alimentos. Sus funciones principales son:
a.6.2- Impacto de la suplementación con folatos en pacientes con cáncer:
El uso de suplementos de folato en pacientes con cáncer presenta un panorama complejo con efectos tanto positivos como negativos, que dependen del contexto específico, pero sobre todo depende del conocimiento directo del médico tratante sobre sus pacientes, el conocimiento de la clínica y de análisis de estudios de laboratorios. A continuación, te muestro cómo se comporta este desbalance de criterios:
a- Aspectos positivos:
b- Aspectos negativos:
a.6.3- Tumores que necesitan mayor cantidad de vitamina B9 y folatos
Algunos tipos de tumores tienen una alta demanda de ácido fólico y sus derivados debido a su rápida proliferación celular y necesidad de replicación del ADN.
Mecanismos de acción en tumores dependientes de vitamina B9:
a.6.4- Tumores donde la vitamina B9 tiene un efecto regulador.
En ciertos contextos, niveles adecuados de vitamina B9 pueden proteger contra el desarrollo y progresión de tumores. Este efecto se atribuye a su papel en la prevención de daño al ADN y en la regulación del metabolismo celular.
A.6.5- Formas de presentación y su influencia
La forma en que se administra la vitamina B9 puede tener un impacto significativo en el metabolismo tumoral y en su papel preventivo o promotor. Por eso es importante que el medico cuando lo prescriba aconseje al paciente a buscar la forma más adecuada de tratamiento.
a.6.6- Medicamentos antineoplásicos que pueden producir disminución de los niveles de B9: los medicamentos citostáticos y tipos de radioterapia que pueden producir deficiencia de folatos en pacientes con cáncer, cómo lo producen y cómo afectan:
a- Medicamentos Citostáticos:
b- Tipos de Radioterapia:
Bibliografía:
· Mason JB. "Folate and cancer: a tale of Dr. Jekyll and Mr. Hyde?" Nutr Rev. 2009;67(4):206-212.
· Stover PJ. "Folate and one-carbon metabolism in health and disease." Curr Opin Biotechnol. 2011;22(3):424-431.
· Kim YI. "Folate and colorectal cancer: an evidence-based critical review." Mol Nutr Food Res. 2007;51(3):267-292.
· de Vogel S, et al. "Folate and DNA methylation in colorectal cancer." Mol Nutr Food Res. 2006;50(6):605-624.
a.7- Vitamina B12 (cobalamina): Al igual que la que la B1, la B6 y B9, la B12 en forma de suplementación en los pacientes con cáncer ha mostrado desproporciones en su uso, creando detractores de su uso en los pacientes. La vitamina B12 (cobalamina) y los folatos son fundamentales en el metabolismo celular, principalmente en la síntesis de ADN, metilación de ARN y regeneración de metionina, procesos esenciales para el crecimiento y mantenimiento de las células. Estas funciones metabólicas las hacen relevantes en el desarrollo tumoral, dependiendo del contexto. A continuación, se analiza la relación de la vitamina B12 con distintos tumores, junto con las formas de presentación y su influencia.
a.7.1- Comportamiento de las funciones generales de la B12 y su relevancia en el uso del tratamiento de rehabilitación de pacientes con cáncer.
· Función: Participa en la síntesis de ADN, formación de glóbulos rojos y función neurológica. Controvertidamente la cobalamina mejora la síntesis y reparación del ADN, reduciendo las mutaciones y el riesgo de transformación maligna en muchas células que se encuentra en pleno procesos de generación de mutaciones sucesivas. Niveles adecuados de cobalamina regulan patrones normales de metilación del ADN, evitando la activación de oncogenes, sobre todo en pacientes con niveles estables de enzimas antioxidantes y bajo impacto de desajuste de la deshidrogenasa láctica y la malonil-CoA transferasa. Esta enzima que juega un papel crucial en el metabolismo de los ácidos grasos y la gluconeogénesis. Esta enzima convierte el malonil-CoA en sucinil-CoA, un paso importante en la conversión de ácidos grasos de cadena larga en energía.
· La mayor importancia de la B12 recae en su actividad mitocondrial: La vitamina B12 juega un papel crucial en el mantenimiento de la función mitocondrial y la reducción del estrés oxidativo en los tejidos normales de varias maneras:
Ø Metabolismo de Ácidos Grasos: La vitamina B12 es esencial para la conversión de ácidos grasos de cadena impar en energía a través del ciclo de Krebs. Esto ayuda a mantener la producción de ATP, la principal fuente de energía celular1.
Ø Regulación del Estrés Oxidativo: La deficiencia de vitamina B12 puede llevar a un aumento en los niveles de malondialdehído (MDA), un marcador de daño oxidativo. La vitamina B12 ayuda a mantener niveles adecuados de glutatión (GSH) y capacidad antioxidante total (TAC), que son cruciales para neutralizar los radicales libres y reducir el estrés oxidativo.
Ø Función Mitochondrial: La vitamina B12 es necesaria para la síntesis de S-adenosilmetionina (SAM), que es un donador de metilo involucrado en la metilación del ADN y la síntesis de proteínas. Esto es importante para la función y la salud de las mitocondrias.
Ø Prevención de Daño Celular: Al mantener la función mitocondrial y reducir el estrés oxidativo, la vitamina B12 ayuda a prevenir el daño celular y promueve la salud general de los tejidos2.
· Relevancia en cáncer: Su deficiencia puede exacerbar la anemia y la neuropatía. La cobalamina es esencial para la función de la metionina sintasa, que convierte la homocisteína en metionina, un paso clave en la generación de S-adenosilmetionina (SAM), utilizada en la síntesis de nucleótidos. La SAM, derivada de la cobalamina, es un donador de grupos metilo para regular la expresión génica y permitir el crecimiento celular. La cobalamina es cofactor de la metilmalonil-CoA mutasa, que participa en el metabolismo de ácidos grasos y la generación de energía en células tumorales por lo que contribuye muchas veces a incremento catabólico del tejido graso.
a.7.2- Tumores que necesitan mayor cantidad de vitamina B12:
Algunos tumores utilizan la vitamina B12 en distintas fases para sustentar su alta tasa de proliferación, síntesis de ADN y mecanismos de reparación celular. La sobreexpresión de transportadores de cobalamina, como el receptor de transcobalamina (TCN2) y el receptor cubilina-amnionless, es común en estos tumores.
a.a- Fase inicial (iniciación y crecimiento temprano):
· Leucemias mieloides y linfoblásticas agudas (LMA y LLA): La vitamina B12 es esencial para la proliferación rápida de estas células, ya que facilita la síntesis de nucleótidos necesarios para la replicación del ADN.
· Glioblastomas: Estos tumores cerebrales tienen una alta actividad metabólica y utilizan B12 para mantener la síntesis de ADN y ARN en sus fases iniciales de crecimiento.
a.b- Fase de proliferación activa:
a.c- Fase avanzada y metástasis:
a.7.3- Tumores donde la vitamina B12 tiene un efecto regulador:
En ciertos contextos, la vitamina B12 puede actuar como un regulador, estabilizando el genoma, mejorando la metilación del ADN y previniendo el daño genético, lo que reduce el riesgo de transformación maligna. Esto esta muy relacionado con el comportamiento de ciertos indicadores metabólicos de estrés celular como fueron mencionados al inicio. Entre los cáncer que mejor respuesta se ha evidenciado están:
a.7.4- Formas de presentación y su influencia:
La forma en que se administra la vitamina B12 influye significativamente en su biodisponibilidad y su impacto en el metabolismo tumoral.
Ø Cobamamida: Un análogo de B12 que se ha investigado por su capacidad para inhibir la proliferación de células cancerosas al interferir con la actividad de la cobalamina en las células tumorales.
Ø Cianocobalamina: Otro análogo de B12 que se ha estudiado por sus efectos antiproliferativos en ciertos tipos de cáncer.
a.7.5- Efecto negativos de algunos citostáticos y formas de radioterapia sobre el metabolismo de la B12. Es importante mencionar que la deficiencia de vitamina B12 puede ser un problema común en pacientes con cáncer, especialmente aquellos que reciben tratamiento con citostáticos o radioterapia. De igual manera es indispensable que para el grupo de rehabilitación oncológica se le realicen pruebas de detección de la deficiencia de vitamina B12 a estos pacientes que ingresan al programa y tratarla adecuadamente para prevenir complicaciones.
a)- Mecanismos por los que los citostáticos pueden crear deficiencia y mala absorción o asimilación de la vitamina B12: A continuación, te menciono algunos citostáticos que pueden producir daños en el metabolismo de la vitamina B12:
a.a- Citostáticos que afectan la absorción de la vitamina B12:
· Metotrexato: Interfiere con la absorción de la vitamina B12 en el intestino delgado.
· 5-Fluorouracilo: Puede causar una disminución en la absorción de la vitamina B12.
· Cisplatino: Puede causar una disminución en la absorción de la vitamina B12 y también puede interferir con la síntesis de la vitamina B12 en el hígado.
· Oxaliplatino: Puede causar una disminución en la absorción de la vitamina B12.
a.b- Citostáticos que afectan la asimilación de la vitamina B12:
· Irinotecán: Puede causar una disminución en la asimilación de la vitamina B12.
· Topotecán: Puede causar una disminución en la asimilación de la vitamina B12.
a.c- Citostáticos que afectan la distribución de la vitamina B12:
· Antraciclinas (Doxorrubicina, Epirrubicina): Pueden causar una disminución en la distribución de la vitamina B12 a los tejidos.
· Taxanos (Paclitaxel, Docetaxel): Pueden causar una disminución en la distribución de la vitamina B12 a los tejidos.
a.d- Citostáticos que consumen alta cantidad de vitamina B12:
· Metotrexato: Puede consumir alta cantidad de vitamina B12 debido a su mecanismo de acción.
· 5-Fluorouracilo: Puede consumir alta cantidad de vitamina B12 debido a su mecanismo de acción.
· Cisplatino: Puede consumir alta cantidad de vitamina B12 debido a su mecanismo de acción.
b)- Tipos de radioterapia que pueden alterar la vitamina B12:
· Radioterapia abdominal: La radioterapia abdominal puede causar daño a las células del epitelio intestinal y afectar la absorción de la vitamina B12.
· Radioterapia pélvica: La radioterapia pélvica puede causar daño a las células del epitelio intestinal y afectar la absorción de la vitamina B12.
· Radioterapia craneal: La radioterapia craneal puede causar daño a las células del sistema nervioso central y afectar la síntesis de la vitamina B12 en el cerebro.
Bibliografía revisada:
1. Smith AD, et al. "The role of folate and vitamin B12 in genomic stability of human cells." Genes Nutr. 2008;3(1):41-52.
2. Stover PJ. "Folate and one-carbon metabolism in health and disease." Curr Opin Biotechnol. 2011;22(3):424-431.
3. Kim YI. "Folate and colorectal cancer: A double-edged sword." J Nutr Biochem. 2009;20(6):426-434.
4. Carmel R. "Cobalamin (B12)." In: Modern Nutrition in Health and Disease. 11th ed. 2021.
5. Fenech M. "The role of folic acid and vitamin B12 in genomic stability of human cells." Mutat Res. 2001;475(1-2):57-67.
6. Smith AD, et al. "Role of vitamin B12 in cancer prevention." Am J Clin Nutr. 2008;89(5):1557S-1560S.
7. Stabler SP, Allen RH. "Vitamin B12 deficiency as a worldwide problem." Annu Rev Nutr. 2004;24:299-326.
2.4.2- Resumen de las Indicaciones del complejo B en pacientes con cáncer
2.4.3- Dosis recomendadas y manejo:
Las dosis pueden variar según el estado nutricional, la presencia de deficiencias específicas y el tipo de tratamiento. A continuación, se presentan dosis generales y su manejo en pacientes con cáncer:
Vitamina
Dosis diaria recomendada
Consideraciones especiales
B1
50-100 mg/día
Aumentar en pacientes con fatiga severa o neuropatía.
B2
10-20 mg/día
Asegurar niveles adecuados en caso de mucositis o dermatitis.
B3
16-35 mg/día
Usar con precaución en pacientes con cáncer dependiente de NAD+.
B5
5-10 mg/día
Beneficioso para la reparación tisular post-tratamiento.
B6
50-200 mg/día
Útil para neuropatía inducida por quimioterapia; evitar dosis >200 mg/día por riesgo de neurotoxicidad.
B7
30-100 µg/día
Complementar en casos de alopecia o dermatitis.
B9
400-800 µg/día
Monitorear cuidadosamente en pacientes con cáncer dependiente de folato.
B12
1-5 µg/día (oral) o 100-500 µg/semana (IM)
Complementar en anemia y neuropatía, especialmente en deficiencias documentadas.
2.4.4- Manejo clínico.
El empleo de Integrar biomarcadores en un programa de rehabilitación oncológica puede ser una excelente manera de personalizar la atención médica y asegurar que cada paciente reciba el tratamiento más adecuado para sus necesidades específicas.
La rehabilitación oncológica se centra en mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante el manejo de efectos secundarios del tratamiento, mejora de la función física, control del dolor y soporte emocional. La suplementación guiada por biomarcadores puede ayudar a identificar las necesidades nutricionales específicas de cada paciente, optimizando así su recuperación y bienestar.
En resumen, un programa de rehabilitación oncológica que utilice biomarcadores para guiar la suplementación y otros tratamientos puede proporcionar una atención médica más personalizada y efectiva, asegurando que cada paciente reciba el cuidado que necesita.
A)- Estructura de un programa de rehabilitación oncológica utilizando biomarcadores para guiar la suplementación y la atención personalizada:
1. Evaluación inicial:
Determinar el estado nutricional mediante análisis de laboratorio (niveles séricos de vitamina B, hemograma, función renal y hepática). Es imprescindible entre los estudios a prescribir identificar los siguientes biomarcadores:
o biomarcadores epigenéticos: ayudan a definir el comportamiento de los factores carenciales, los indicadores metabólicos de optimización, así como a nivel de los sistemas orgánicos mas afectados. Estado del microbioma. Necesidades de optimización, presencia de contaminantes externos e internos, impregnación de radiación y aditivos alimenticio y cosméticos, así como alimentos que enzimáticamente el cuerpo no esta en condiciones de procesar y pueden alterar el equilibrio metabólico.
o Biomarcadores de estrés oxidativo (celular, mitocondrial y vascular): Es importante ver cómo se comporta determinadas enzimas que juegan papel fundamental en la carbonización de proteínas, peroxidaciones lipídicas, así como las enzimas antioxidantes internas y externas.
a- Biomarcadores Celulares:
Ø Malondialdehído (MDA): Un producto de la peroxidación lipídica que indica daño oxidativo en las membranas celulares. Niveles elevados pueden sugerir un aumento en el estrés oxidativo.
Ø Proteínas Carboniladas: Resultado de la oxidación de residuos aminoácidos en proteínas, indicando daño oxidativo en proteínas celulares.
b- Biomarcadores Mitocondriales:
Ø Citocromo C oxidasa (COX): Una enzima mitocondrial que, cuando se encuentra en el citoplasma, indica daño mitocondrial y estrés oxidativo.
Ø Antioxidante Enzimático Superoxido Dismutasa (SOD): Niveles reducidos pueden indicar un aumento en el estrés oxidativo mitocondrial.
c- Biomarcadores Vasculares:
Ø Nitrosilación de Proteínas: La formación de 3-nitrotyrosina (3-NT) en proteínas, que indica daño oxidativo en el sistema vascular.
Ø Oxidación de LDL: LDL oxidado es un marcador de daño oxidativo en el sistema vascular y está asociado con enfermedades cardiovasculares.
d- Interpretación en Pacientes con Cáncer:
Ø Niveles Elevados de MDA y Proteínas Carboniladas: Indican un alto nivel de daño oxidativo en las células, lo que puede contribuir a la progresión del cáncer y a la resistencia a los tratamientos.
Ø Disminución de SOD: Sugiere una capacidad antioxidante reducida, lo que puede llevar a un mayor daño oxidativo y afectar la función mitocondrial.
Ø Nitrosilación de Proteínas y Oxidación de LDL: Indican daño oxidativo en el sistema vascular, lo que puede contribuir a complicaciones cardiovasculares en pacientes con cáncer.
o Biomarcadores nutricionales: Identificar deficiencias específicas o necesidades aumentadas debido a la enfermedad o tratamientos.
2. Suplementación personalizada:
o Usar combinaciones de vitaminas del complejo B si hay deficiencias múltiples. Se debe realizar siempre determinando varios aspectos como:
Ø Estadio evolutivo del tumor.
Ø Necesidades de optimización del paciente.
Ø Requerimiento de las demandas de acuerdo a la actividad física y de rehabilitación que va a realizar el paciente.
Ø Momentos de la recuperación metabólica que se quiere estabilizar o potencializar de forma temporal.
o Administrar por vía parenteral en casos de malabsorción severa o intolerancia oral. Esta vía se guardar para usos de tipo temporal, cuando mas priorizar necesidades al menos 2 veces a la semana y teniendo en cuenta el ciclo circadiano de asimilación y de actividad máxima del sistema inmune y de tumor.
o La suplementación no debe ser un esquema rígido, debe irse modificando siempre de acuerdo a las necesidades del paciente y de las demandadas metabólicas, es muy importante que cada semana la menos se repase y se midan los puntos de control de toma de cada uno de los suplementos.
3. Monitoreo:
o Controlar niveles séricos de folato, B12 y homocisteína para ajustar las dosis.
o Vigilar efectos secundarios como neuropatía (por exceso de B6) o exacerbación del crecimiento tumoral (en casos de suplementación excesiva de folato).
o Control de la actividad del sistema inmune y de su potencialización. Se aconseja la toma circadiana de la temperatura para fijar siempre el horario de mayor actividad del sistema inmune y de su batalla contra el tumor.
o Medir de forma periódica las variables de capacidad funcional física muscular, cardiorrespiratoria y estado de animo para establecer cambios en los programas de ejercitación y de suplementación.
o Es importante revisar al final de cada semana en conjunto de equipo los resultados individuales de cada paciente, donde el médico rehabilitador, el fisioterapeuta y terapista ocupacional vena el comportamiento físico y cardiorrespiratorio del paciente. Se pude pedir la valoración del psicólogo o nutriólogo sí estuvieron presente o si necesita implementar una media en esta área.
4. Educación y Apoyo Continuo:
· Educación del Paciente: Instrucción sobre la importancia de la nutrición, la actividad física y el manejo del estrés.
· Grupos de Apoyo: Facilitar grupos de apoyo para compartir experiencias y estrategias de manejo con otros pacientes.
B)- Interacciones con terapias oncológicas
C)- Bibliografía relevante
AUTOR: DR. DYSMART ORTELIO HERNANDEZ BARRIOS
Especilista en M.F.R. Sub: Cardiorrespiratorio, Oncológico, y Dermatofuncional.
22/12/2024 Arículo que forma parte de compedio de SUPLEMENTACIÓN DEPORTIVA EN EL PACIENTE CON CÁNCER, motivo de publicacipón para honrrar el día del educador en Cuba.