VIVIENDA SOCIAL, PRESENTE Y FUTURO?

VIVIENDA SOCIAL, PRESENTE Y FUTURO?

Hablaremos de la problemática de la vivienda social mencionando algunos aspectos que inciden y muchas veces modifican parte de las consignas planteadas, por los responsables de implementarlos.

En primer lugar, diremos que; Según datos de ONU-Hábitat, en 1950 una tercera parte de la población mundial vivía en ciudades mientras que en 2000, esta cifra había subido al 50%. Se espera que el porcentaje de habitantes en las ciudades siga creciendo, para llegar a 6.000 millones en 2050. Esto sin lugar a dudas genera que cada vez haya más grupos con demanda de vivienda, es decir incremento de los grupos menos privilegiados, con más necesidades.

En nuestro país, esa tarea es llevada a cabo por los Organismos gubernamentales, a través del trabajo social censal, es muy difícil acceder a esos mecanismos de selección y poder verificar su adecuada aplicación.

La construcción de viviendas sociales, muchas veces se trata de programas de relocalización de asentamientos precarios ubicados en terrenos usurpados o no saneados, y otras con verdaderos planes de construcción fomentados por políticas de vivienda. Podemos decir que con los primeros considero muy difícil combatir la exclusión social y contribuir a esa integración, en virtud que esas demandas habitualmente se corren hacia los bordes de la ciudad donde pocas veces se planifican los servicios de infraestructura, comienzan a aparecer, las entradas vigiladas, se pierde la continuidad de la cuadrícula y aparecen otras intervenciones que son grandes parcelas donde la continuidad entre un sector y otro está interrumpida, hay una fractura física y espacial asociada a ese proceso, este es claramente un elemento de segregación social .

En el caso de los Programas de construcción implementados por los gobiernos, el bien más difícil de conseguir son las tierras, (resulta extraño en nuestro país con 27.000.000 de km2, y una densidad de menos de 16 hab./km2), en este tema tenemos para decir;  que el urbanismo debiera ser la herramienta con que materializar el “proyecto de una ciudad”. Sin embargo, los instrumentos de planificación y planeamiento con los que han contado las ciudades no siempre han demostrado ser suficientemente eficaces en la aplicación de sus enunciados, así los procesos de valorización inmobiliaria muchas veces, han pronunciado las distancias y desigualdades entre los diferentes espacios sociales.

En nuestro país podemos decir que los costos son accesibles cuando las viviendas están subsidiadas por el Estado, (estos habitualmente se realizan con contratos modalidad “ajuste alzado” con precio cerrado y admite rederminaciones de precio cuando los incrementos superan un porcentaje), no siendo de igual manera cuando esta financiación proviene del sector privado, llámese inversionistas desarrolladores o bancos.

Todavía no está instalada, al menos con un desarrollo importante, la política de inversión privada para obras de viviendas sociales como es el caso de Chile donde con el objetivo de organizar políticas habitacionales y administrar fondos públicos se hacen alianzas entre los sectores público y privado en programas financieros para reducir el déficit habitacional. 

En cuanto a las necesidades especiales en nuestro país están reglamentadas por Ley N° 26.182, modificatoria de Ley 24.464/95, que textualmente expresa: “El Consejo Nacional de la Vivienda establecerá un cupo preferente del 5% en cada uno de los planes de adjudicación o mejoramiento de viviendas que se ejecuten con el fondo del FONAVI, destinado a personas con discapacidad o familias en las que al menos uno de los integrantes sea una persona con discapacidad”.

Como complemento, La Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda implementó las Directrices de accesibilidad física para viviendas de interés social que tienen como objetivo principal: garantizar a las personas con movilidad y/o comunicación reducida o con cualquier otra limitación, el uso de los bienes y servicios de la sociedad y promover el uso de los elementos técnicos adecuados que permitan mejorar su calidad de vida y su autonomía.

Dentro del aspecto de la Seguridad de la posesión; Si bien los Programas Federales de vivienda contemplan en su normativa que una vez finalizada la obra se proceda a la inmediata entrega de las viviendas e instrumentar el otorgamiento de la escritura traslativa de dominio a favor del beneficiario, sin embargo, en nuestro país debido a la escasa oferta de tierras con infraestructura y títulos saneados aptos para construir, como lo hemos desarrollado con mayor detalle más arriba, esta gestión se dilata en el tiempo llegando muchas veces a la finalización de las obras de vivienda con infraestructura sin el cumplimiento de esta condición. 

Las metas cualitativas, son siempre aspectos ideales de diseño de las nuevas urbanizaciones que muchas veces quedan pendientes en algunos aspectos, dentro de las necesidades indelegables mencionaremos las siguientes entre otras:

-   Infraestructura básica de servicios agua potable, cloacas, energía eléctrica, etc.

-   Apertura de calles, integrada a la trama urbana existente

-   Infraestructura de servicios públicos: luminarias, barrido y limpieza, recolección de residuos, mantenimiento

-   Equipamiento comunitario: centros de salud, centro educativo, salones de uso comunitario

-   El diseño de las viviendas debe incentivar el uso de las tecnologías alternativas para ahorros energéticos

-   El diseño de los conjuntos de viviendas respetando estándares y parámetros de una buena orientación, protección a vientos dominantes, alejados de lugares con riesgo de contaminación ambiental.

-   El diseño de las tipologías se debe promover la diversidad y la cohesión social en las áreas urbanas por medio de la inclusión espacial

-   Los estándares de un proyecto de vivienda social no deben ser inferiores al estándar promedio de las viviendas en general para evitar la estigmatización y la segregación social

-   La adaptación de las viviendas a la movilidad social de la región, es decir cuáles son las fuentes productivas de la región.

-   Diseño de acuerdo a las características ambientales (climáticas) de la región

En nuestro país existe la participación social de los moradores, a través de las asociaciones civiles, y/o las áreas sociales de los Institutos de Vivienda, respaldada con documentación e información, inherente al buen uso del bien.

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Otros usuarios han visto

Ver temas