5G y espectro radioeléctrico en América Latina en 2020
5G se desarrollará en América Latina probablemente a partir de 2020, pero uno de los factores a tomar en cuenta es la disponibilidad de espectro radioeléctrico para telecomunicaciones móviles por país y su acceso por parte de la industria.
A nivel global ya se tienen despliegues 5G “tempranos”. De acuerdo con el recuento de 5G Americas, en 2019 había 51 redes 5G en operación, de las cuales cuatro se localizan en América Latina y el Caribe. Estas redes emplean bandas que no se habían utilizado antes para telecomunicaciones móviles, como 600 MHz o 28 GHz.
A partir de 2020, la banda de 3.5 GHz se volverá una banda a seguir, dado que varios gobiernos la consideran como una banda que puede agregar más capacidad para servicios móviles, pero sobre todo fungir como un “cimiento” para redes 5G.
El espectro radioeléctrico es vital para la industria de las telecomunicaciones inalámbricas. Es la porción del espectro electromagnético en la que se propagan ondas sin guía artificial y se divide en bandas de frecuencia, como 700 MHz, 2.5 GHz o 1.9 GHz, que son utilizadas para telecomunicaciones móviles terrestres.
Los gobiernos son actores muy importantes, pues están a cargo de la administración y asignación de este recurso que se divide en bloques por banda y se concesiona a los operadores, comúnmente mediante licitaciones.
Las redes 5G deben cumplir con requerimientos (IMT-2020) como latencia muy baja o altas tasas de transmisión de datos. Para su cumplimiento, se estima que las redes móviles necesitarán utilizar más espectro y más bandas de frecuencia, incluyendo algunas que no se utilizan ahora para servicio celular.
Durante 2018-2019, varios gobiernos de América Latina presentaron anuncios o planes para asignar nuevas bandas de espectro y aumentar la capacidad disponible para telecomunicaciones móviles. Aunque algunos presentan este espectro como “bandas 5G” o “subastas 5G”, el espectro se puede utilizar para dar servicios de distintas generaciones móviles, aunque hay regulaciones en países que pueden establecer limitantes.
En la región, varios países han demostrado su interés en bandas que no se habían utilizado para servicios móviles (pero que se estandarizaron para ese fin a nivel internacional) o con poco uso. En 11 países se mencionan las siguientes bandas: 600 MHz, 1.7/2.1 GHz extendida (AWS-3), 2.3 GHz, 2.5 GHz, 3.5 GHz, 26 GHz y 28 GHz.
Al trazar la relación de los países con estas bandas en función de su estado (en uso/asignada, planeada para licitar, en reordenamiento) surge la siguiente red:
El gráfico de red muestra que las bandas de 2.5 y 3.5 GHz son las más importantes en este conjunto de países, aunque su estado es muy distinto. La banda de 2.5 GHz ya está en uso en muchos de estos países. En 2019 se licitaron bloques de esa banda en Colombia y Uruguay. En Ecuador, el gobierno plantea licitarla como parte de la agenda “Ecuador Digital” tentativamente en 2020.
En cambio, la banda de 3.5 GHz es una banda a reorganizar y licitar, pero es una de las más mencionadas como un “cimiento” de 5G. Brasil, Chile, Ecuador, México y Perú planean licitar una porción de esa banda (en algunos de ellos hay en marcha procesos de reorganización), mientras que en otros países de momento solo se está reordenando.
Además de 2.5 y 3.5 GHz, las bandas AWS-3 y 600 MHz son las siguientes en cantidad de menciones por otros gobiernos y después están bandas como 2.3 GHz, 26 GHz y 28 GHz.
La banda de 2.3 GHz es un caso particular, pues muchos países de la región ya actualizaron sus planes de frecuencias y la atribuyeron al servicio móvil, pero no todos la incluyen en nuevos planes de licitación. Se puede argumentar que su influencia puede ser mayor que la sugerida por el diagrama, tomando en cuenta que ya está “en el radar” de los gobiernos.
Las estadísticas de la red sugieren que estos mercados están conectados entre sí principalmente por las bandas de 2.5 y 3.5 GHz. Si se ignora la banda de 2.5 GHz por su alto grado de asignación, las métricas de la red indican que la banda de 3.5 GHz sería el nodo más importante entre este listado de países.
En otras palabras: la mayoría de los países cubiertos comparten la intención de aprovechar la banda de 3.5 GHz para servicios móviles. Los gobiernos de estos países pueden considerar otras bandas, pero la de 3.5 GHz es la más común entre ellos.
En este diagrama de red, cada país está conectado por dos “saltos” (incluso ignorando la banda de 2.5 GHz). En principio esto puede tener una interpretación positiva, pues sugiere que hay varias bandas que “conectan” a estos países, lo que permite apoyar la estandarización internacional del espectro, el roaming y la disponibilidad de tecnología.
Las estadísticas de la red sugieren que una expectativa razonable en torno a las bandas contempladas para nueva capacidad es que cada una esté siendo considerada por al menos dos mercados (incluso ignorando el efecto de la banda 2.5 GHz). Esto parece replicar la lectura positiva de mercados conectados por muy pocos “saltos” en la red, pero sugiere que hay diferencias entre los planes de espectro de los países.
Cada una de estas nuevas bandas tiene al menos dos “vecinos”, pero esta cifra sería superior en caso de que los nuevos planes incluyeran más bandas. Es decir, aunque varios mercados planean utilizar la banda de 3.5 GHz, no todos están considerando complementos como espectro de 600 MHz, 26 GHz 28 GHz al menos en el corto plazo.
Por ejemplo, el programa de uso de bandas 2020 del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) menciona la banda de 600 MHz y parte de 3.5 GHz (concretamente en 3.3 GHz), pero no 26 o 28 GHz por ahora. En Brasil, la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) planea subastar las bandas de 2.3 GHz, 3.5 GHz y 26 GHz en 2020, pero no 600 MHz.
La región en conjunto puede dar la idea de que se está adoptando en agregado un grupo amplio de bandas de espectro para nueva capacidad, pero los planes individuales muestran fragmentación al menos en el espectro considerado en el corto plazo. Quizás una de las expectativas más moderadas para 2020 en torno a 5G en la región será el avance en el aprovechamiento de la banda de 3.5 GHz y su consideración como espectro estratégico para la industria.
El artículo fue publicado originalmente por el autor en Consumo TIC.