Comentarios sobre propuesta de reforma tributaria
Hoy un reconocido diario publicó una nota sobre propuestas de reforma tributaria del Bicentenario elaboradas por Videnza Consultores (VC), entidad conformada por connotados profesionales. Dicha nota da cuenta de un interesante análisis cuyo link adjunto a continuación: https://propuestasdelbicentenario.pe/wp-content/uploads/2021/02/Reforma-tributaria.pdf
En estos tiempos, las propuestas son más que bienvenidas y deben (siempre) aplaudirse. Sin embargo, comparto algunas observaciones no libres de crítica -que espero ampliar en un artículo- con el objeto de contribuir al debate en este entorno pre-electoral y pandémico:
1. Sobre pequeños negocios, la propuesta de VC plantea crear un régimen intermedio que reemplazaría al Régimen Especial de Renta (RER) y Régimen Mype Tributario (RMT), coloca como parte de la problemática la existencia de una compleja arquitectura tributaria poco atractiva para la formalización y buscaría lograr un impacto fiscal de 0.14% del PBI.
Observación: La propuesta busca generar mayor recaudación. Si esto es así, entiendo que la misma perseguiría que los sujetos ahora acogidos al RER (empresas formales) terminen pagando más impuestos, con lo cual pondría bajo cuestionamiento la capacidad de la medida para generar mayor formalización (o evitar el arbitraje y la atomización de negocios). Me preocuparía además el efecto político y social que podría tener esta propuesta en pequeños negocios considerando el contexto de afectación económica causado por la pandemia.
En caso mi entendimiento no sea correcto, y el incremento en recaudación se busque más bien en la ampliación de la base tributaria, el régimen propuesto debiera ser tan atractivo que haga que empresas informales se formalicen y empiecen a tributar. Desde mi punto de vista, la solución al problema de la formalidad va mucho más allá del tema tributario (aunque sin duda una simplificación en la materia contribuye). El informal no paga tributos, anda fuera de la ley, ¿un nuevo régimen con tributo reducido será incentivo para que empiece a pagarlos?, soy escéptico frente a ello.
2. Otra propuesta, que significaría un incremento en 0.3% del PBI, consiste en reducir el tramo inafecto sobre rentas del trabajo de 7 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) a 4 UIT y mantener 3 UIT adicionales de gastos diversos.
Observación: Esta medida podría tener un impacto muy duro particularmente respecto a quienes menos ganan (atención que siempre hablamos de trabajadores formales). Si quienes ganan ahora S/2,200 mensuales se encuentran dentro del umbral de la inafectación de las 7 UIT, con la medida propuesta, ese umbral se reduciría afectando a quienes ganen poco más de S/1,200 mensuales. Está muy claro que todos debemos tributar y se requieren recursos, pero ¿mayor tributación a costa de quienes tienen ingresos exiguos?
Más aún, todos los trabajadores (siempre formales) que superen el pretendido (menor) umbral de inafectación de 4 UIT, tendrían -con la propuesta- que sufrir mayores retenciones del Impuesto a la Renta, ¿es pertinente en este contexto reducir el umbral de inafectación sobre rentas de trabajadores, considerando la grave afectación a las economías familiares?
Estoy convencido que entre gastos (educación, salud, préstamos de consumo, hipotecarios, alimentación, vestido, entre otros), muchos peruanos -incluso en tiempos pre Covid- ya estaban en déficit. ¿Por qué no analizamos un posible rediseño de las tasas y tramos aplicables, para migrar hacia un sistema más justo, que permita además deducciones reales?
3. Se propone lograr una actualización gradual de los valores arancelarios de terrenos y edificaciones, para considerar el valor de mercado de inmuebles en la determinación del Impuesto Predial. Esto generaría un impacto fiscal entre el 0.3% y 0.5% del PBI.
Observaciones: según entiendo, no se propone modificar las tasas del Impuesto Predial, sino aumentar la base imponible. De esta manera se prescindiría del valor arancelario para pasar al valor de mercado de predios como base, lo que conllevaría a un aumento de la recaudación por esa vía.
Sobre el Impuesto Predial, en efecto, hay varios aspectos interesantes que se pueden implementar para generar mayor recaudación; entre éstas, impulsar las tareas de valuaciones, registros y catastros nacionales de predios bajo una entidad especializada (como se indica en la propuesta); sin embargo, estas medidas se proponen para un horizonte que va desde los 100 días hasta los 5 años.
En mi opinión, hay espacio para lograr eficiencias de recaudación sobre el Impuesto Predial. Sin embargo, me genera preocupación el impacto de esa medida en cierto sector de la población y en general en la economía peruana. En particular, me pregunto sobre el impacto de esta medida en población de escasos recursos o incluso en sectores de ingresos medios. El encarecimiento de la propiedad por efecto de un tributo calculado sobre una mayor base presunta (y no necesariamente consistente con la capacidad económica del contribuyente), podría conducir a la afectación económica de ciertos grupos sociales y eventualmente impactar en el sector inmobiliario y de créditos hipotecarios, por una afectación a la capacidad de compra y los mayores costos (en este caso impositivos) que la propiedad involucraría. Esta eventual medida, sin límites ni condiciones, podría generar más contribuyentes que paguen más impuestos, pero también más contribuyentes con deudas tributarias por cobrar y cobranzas coactivas cuyo impacto social habría que analizar a profundidad.
4. Se propone la alineación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) con respecto a externalidades negativas, haciéndose referencia de modo general, entre otros, a las bebidas alcohólicas.
Observaciones: Habrá que analizar el impacto en las industrias locales de bebidas alcohólicas, las mismas que podrían verse afectadas con dicho incremento sugerido, así como el impacto en la demanda. En muchos casos, el aumento de impuestos de este tipo puede favorecer contrabando y a la importación ilegal de productos que podrían terminar afectando gravemente la salud de los peruanos.
5. Se propone subir en 1% el IGV.
Observación: En desacuerdo. El IGV es un impuesto cuya carga económica se traslada y termina siendo asumida por el consumidor final. Se trata de un impuesto regresivo, afecta proporcionalmente más a quienes menos poder adquisitivo tienen. En un contexto de pandemia (o incluso inmediatamente posterior a la pandemia), la propuesta resulta debatible.
6. Por último, muy positivas bajo mi punto de vista, las propuestas sobre fiscalización, combate a la elusión y evasión, y mejoras en sistemas administrativos. Así como la racionalización de gastos tributarios y el ordenamiento de remuneraciones del sector público.
Queda el espacio siempre abierto a debate. Un debate al que nunca debemos renunciar como profesionales y ciudadanos.
Tax | Customs | SDG tax policy
3 añosDe acuerdo con tus observaciones Jorge. En particular dos puntos: el aumento del IGV y la reducción del mínimo inafecto para los trabajadores dependientes. No solo son medidas regresivas, sino que representarían un golpe directo a la clase media, con el respectivo efecto negativo en el consumo y el empleo.