CR2 lanza alarmante Informe a las Naciones sobre seguridad hídrica en Chile
El Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2 presentó su séptimo Informe a las Naciones, el cuál aborda la seguridad hídrica en Chile, considerando factores climáticos y sociales. Este jueves, en una actividad realizada en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, dieron detalles de la investigación titulada “Seguridad hídrica en Chile: Caracterización y perspectivas”.
Tal como su nombre lo indica, este informe evalúa la seguridad hídrica en Chile en los últimos 60 años, los efectos del cambio climático y el uso del agua en el país, así como proyectar y determinar los impactos para los próximos años.
La presentación estuvo a cargo de los investigadores Camila Álvarez-Garretón y Gustavo Blanco, quiénes detallaron los resultados obtenidos. En la instancia, también reflexionaron sobre las eventuales consecuencias de escenarios, en su mayoría pesimistas, que arrojó la investigación. “¿Qué hacemos con esta información? Si hay problema de equidad hoy, qué le vamos a decir a nuestros hijos y a nuestros nietos sabiendo la información que teníamos respecto a lo que va a ocurrir en la zona centro-norte. Y con esa información, qué tipo de acuerdos logramos tomar”, expuso Gustavo Blanco.
Entre los resultados de la investigación, los expertos señalaron la baja sostenida en precipitaciones en el país desde 1920, lo que se acentuó con más fuerza a partir del 2010.
Además, indicaron que Chile ha duplicado el uso de agua desde 1960. Al respecto, Camila Álvarez-Garretón hizo énfasis en tres principales impactos que puede tener la realidad actual del país en materia de seguridad hídrica de cara al futuro.
“Los costos socioeconómicos, por ejemplo, de tener que profundizar pozos para alcanzar el nivel freático. Hay impactos en los ecosistemas cuando los usos sobrepasan la disponibilidad porque no se resguardan caudales ecológicos. Y también esto plantea un dilema intergeneracional. Cómo vamos, estamos utilizando reservas que no van a estar disponibles para las generaciones futuras”, detalló la investigadora.
En un conversatorio posterior a la presentación del informe, la expresidenta de la Federación Nacional de Agua Potable Rural y ex convencional constituyente, Gloria Alvarado, realizó un llamado a darle mayor visibilidad a la problemática sobre seguridad hídrica y a fomentar la educación en materia medioambiental.
“Hace mucha falta la educación medioambiental a todo nivel. De hacer ver todos estos procesos que están ocurriendo de la crisis climática y ecológica”, apuntó.
La actividad fue valorada por el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Francisco Martínez. En su intervención, hizo hincapié en la relevancia de esta situación a nivel país. “Es un tema preocupante para todos. Se agradece que tengamos una visión científica para bajar a tierra las discusiones sobre estos temas y tener políticas públicas basadas en evidencia científica”, comentó.
Fuente: Radio.uchile.cl
Congreso sobre agua realizado en Coyhaique: se destaca al reúso y desalación como solución a crisis hídrica
Contrario a lo que muchas personas creen, el sur de Chile no escapa de la crisis hídrica. La baja de lluvias no se ha centrado únicamente en el norte y centro del país. Precisamente en Coyhaique, una de las ciudades más importantes de la zona sur, se desarrolló el XXV Congreso Chileno de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, bajo el lema “Una mirada al futuro”.
La instancia abordó una gran cantidad de temas, convocando a personalidades y representantes de ámbitos muy diversos. En el panel sobre reúso de aguas depuradas, participaron como panelistas Carlos Barros, de Barros & Asociados; Alberto Kresse, de ACADES; Christian Lillo, de la Superintendencia de Servicios Sanitarios y Edson Landeros, de Aguas Andinas -también socio de ACADES-, quienes analizaron las posibilidades que permite el reúso, poniendo especial énfasis en los niveles de calidad requeridos tanto en la industria como en el mundo agrícola, además de las modificaciones regulatorias que se necesita para incentivar y desarrollar esta actividad.
El vicepresidente de ACADES, Alberto Kresse, entregó la visión del gremio sobre el reúso de aguas servidas: “En medio de la crisis hídrica que afecta a Chile, tenemos un activo pendiente de utilizar: el reúso de aguas que hoy se descargan al mar en zonas con estrés hídrico. Necesitamos ser proactivos e identificar el por qué no hemos avanzado en esta materia, existiendo la tecnología, el conocimiento y la demanda que permitiría cubrir los costos del tratamiento y transporte requerido para estos efectos. En este contexto, en ACADES hemos levantado ideas y propuestas que podrían ayudarnos a recuperar hasta 8.000 litros por segundo, para su aplicación en distintas industrias. El reúso es una posibilidad real y conocida, con beneficios sociales, ambientales, técnicos y económicos, para los desarrolladores de proyectos, los prestadores de servicio, las comunidades y su entorno, donde debemos terminar de coordinar acciones y lineamientos que nos permitan abordar las inversiones que se requieren en su materialización, de manera eficiente y estructurada”, señaló.
En un segundo panel, enfocado en las plantas desaladoras, se discutió sobre la permisología asociada al desarrollo de estos proyectos, especialmente en la etapa previa a la implementación. En esta mesa redonda intervinieron Fernando Velásquez de ECONSSA – socio de ACADES; Andrés Nazer de Aguas del Valle y Felipe Aravena, director de Ecopreneur, empresa que también es socia de la Asociación.
“El debate sobre si la desalación es necesaria o no, está superado: hay un amplio consenso de que el mar es la fuente más confiable en términos de calidad y cantidad para suplir los déficits observados en las zonas continentales de gran parte de nuestro país. El concepto de que existen fuentes seguras de abastecimiento de agua, tanto en calidad como cantidad, ha sido ampliamente superado como una de las consecuencias del cambio climático. El tema ahora es definir bien de qué manera esta industria, que requiere desarrollarse respetando las normativas medioambientales, puede hacerlo con una institucionalidad que vaya a la par de esta urgencia. Para esto es fundamental lograr reducir los tiempos de tramitación de las distintas etapas, así como también integrar a los demás estamentos de la sociedad, de forma de consensuar aspectos relevantes tales como priorización de uso, tarifas, y administración del recurso en las diferentes cuencas, entre otros”, señaló Felipe Aravena.
Fuente: G5noticias.cl
Lago Peñuelas recupera 170 hectáreas de agua y a emblemáticas especies
El lago Peñuelas, en la Región de Valparaíso, registró este año la recuperación del 10% de su espejo de agua, cubriendo actualmente una superficie total de 170 hectáreas, gracias al aumento de las precipitaciones que han alcanzado un registro considerado normal de 496,5 mm de agua caída a la fecha.
De acuerdo a la Corporación Nacional Forestal (Conaf), la recuperación del caudal del icónico lago ha permitido el retorno de especies emblemáticas al lugar, confirmando el valor que tiene esta área protegida.
Autoridades de Conaf visitaron la Reserva Nacional Lago Peñuelas, para conocer en terreno la situación del embalse creado a inicios del siglo XX para proveer de agua a la población de las zonas altas de Viña del Mar y Valparaíso, transformándose además en el hábitat de 126 especies distintas de aves, junto a otros tipos de fauna animal y vegetación nativa.
El icónico embalse de la Región de Valparaíso había registrando un histórico descenso, que sin embargo, las últimas lluvias lograron maquillar un poco. Las causas de su vaciamiento aún no están del todo claras, aunque la más evidente es el cambio climático, y su consecuente megasequía, pero también siempre está la chance de que la desaparición del lago sea por la intervención de terceros.
Construido entre 1895 y 1900, durante el gobierno de Federico Errázuriz Echaurren, era una importante fuente de recursos hídricos, además de transformarse en un recurrente paseo familiar y en un ecosistema para diferentes especies. Pero la llegada de la megasequía literalmente lo secó por completo.
La recuperación de este espejo de agua, si bien aún está lejos de ostentar su cota máxima de 1.700 hectáreas, es un hecho importante dentro del sostenido decrecimiento que ha experimentado durante las últimas décadas por causa de la disminución de precipitaciones.
Óscar Salazar, administrador de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, recuerda que el año pasado este embalse alcanzó bajas históricas, donde "tuvimos incluso un 0,01% de su capacidad total. Por lo tanto, alcanzar hoy un 10% representa una superficie importante, con una pluviometría cercana a los 500 mm de agua caída en un año normal, permitiendo el retorno de especies emblemáticas como el cisne de cuello negro, el cisne coscoroba, varios tipos de patos y hasta el flamenco en forma estacionaria".
Leonardo Möder, director de Conaf Región de Valparaíso, señala que "ante una eventual emergencia por incendio forestal, esta agua puede ser usada también para combatir siniestros, donde además es importante destacar que la unidad cuenta con una brigada de primera contención conformada por nueve guardaparques que tomaron el compromiso de ejercer una respuesta rápida para contener un incendio dentro de los límites de la unidad, para lo cual además han recibido capacitación especializada".
Diceque además han desarrollado además un trabajo colaborativo con Carabineros, a través de su Sección Forestal y Ecológica, con la cual mantienen una coordinación permanente, mediante patrullajes al interior y en zonas aledañas a la reserva nacional, lo que ha permitido mantener el control y una mayor seguridad sobre el territorio.
Renzo Galgani, gerente de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf, precisa que "este lago tiene un valor patrimonial para la región, especialmente sus comunidades aledañas, que se determina a través de la vinculación que han tenido con este espejo de agua, y que en la actualidad se ha visto mermado por el impacto del cambio climático, por ende, es importante hacer un llamado a la corresponsabilidad con la conservación de esta área protegida y a tener una interacción respetuosa con las especies y elementos que son propios de este ecosistema".
Este año, y particularmente este último invierno, han sido extremadamente lluviosos en parte importante del país. Por ejemplo, en Santiago, el invierno de 2023 anotó más de 200 mm, transformándose en el más lluvioso desde 2005, es decir, en 18 años. Por primera vez desde que comenzó la megasequía, la capital ha tenido un año normal de lluvias.
Y eso no fue todo, ya que la situación continuó de igual manera durante septiembre y el inicio de la primavera. El noveno mes del año, se ubicó como el más lluvioso en los últimos 23 años en la capital, y el cuarto con más precipitaciones desde que existe registro (77 mm), según la Dirección Meteorológica de Chile (DMC).
Estas cifras históricas, han significado un verdadero alivio para diferentes cursos de agua en el país, desde lagos, lagunas, ríos, esteros y humedales, que han visto como el agua que habían visto desaparecer por completo en la última década, poco a poco comenzó a volver.
Peñuelas es uno de los cuerpos de agua que históricamente se caracterizaron por disponer de grandes recursos hídricos, pero que durante los últimos años, y década, habían visto disminuir o desaparecer su caudal. Chile cuenta con más de 380 lagos y embalses con una superficie mayor a 3 kilómetros. Muchos de éstos actualmente sufren por diversos motivos como sequía, contaminación, cambio climático, desvíos de agua e incluso antiguos movimientos telúricos.
Algunos han desaparecido, otros han visto un descenso considerable en su nivel de agua y otros se encuentran contaminados. Villarrica, Caburgua, Rapel, Peñuelas, Cauquenes y Aculeo son los más emblemáticos. Sin embargo, esta realidad, al menos por ahora, parece olvidarse en muchos casos. Tal como también ha ocurrido en el lago Rapel (embalse artificial), ubicado en la Región de O'Higgins, que ha presentado actualmente un crecimiento considerable. Lo mismo el lago Villarrica, que recientemente se desbordó por la ciudad.
Fuente: La Tercera
Columna de Iván Suazo y Yasna Palmeiro: La inacción climática está costando vidas
Las nuevas proyecciones globales dejan en evidencia la grave y creciente amenaza para la salud de la población que significarán el aumento de la temperatura, el calor, la disminución de las precipitaciones y la sequía, fenómenos producto de los múltiples retrasos en la adopción de medidas para mitigar los efectos del cambio climático.
El pasado 15 de noviembre se dieron a conocer los resultados de “The Lancet Countdown sobre salud y cambio climático”, una colaboración académica internacional que reúne anualmente a más de 100 especialistas de todo el mundo. Y en pocas palabras, los resultados siguen siendo alarmantes en relación con el informe 2022.
Los datos son claros: Según la Dirección Metereológica de Chile, entre los 10 años más cálidos desde 1961, 8 han ocurrido entre 2012 y 2021. Las temperaturas extremas y los eventos de olas de calor han aumentado en todos los continentes, y en el caso de Chile, especialmente en los valles desde la zona central hacia el sur. A este aumento de temperatura se suma la mega sequía que se arrastró por más de una década en gran parte del país, poniendo en jaque la disponibilidad de agua para consumo humano y producción de alimentos.
En particular, el informe de Lancet muestra que las muertes relacionadas con el calor extremo a nivel mundial en personas sobre 65 años aumentaron en un 85% en el periodo 2013-2022 en comparación con el periodo 1991-2000. Este aumento es peor en Chile, donde entre 2017-2021 se estimó que las muertes relacionadas con el calor en personas sobre 65 años fue un 225% mayor en relación con el promedio anual de 2000-2004. Por ende, existe una directa relación entre los datos climatológicos y la mortalidad relacionada con el calor en adultos mayores. Es evidente que la inacción climática está costando vidas.
“Las proyecciones de un mundo 2°C más cálido revelan un futuro peligroso y son un sombrío recordatorio de que el ritmo y la escala de los esfuerzos de mitigación observados hasta ahora han sido lamentablemente inadecuados para salvaguardar la salud y la seguridad de las personas”, asegura la Dra. Marina Romanello, directora ejecutiva de The Lancet Countdown en University College London.
Recomendado por LinkedIn
¿Qué vamos a hacer para evitar ese futuro sombrío? ¿Por qué la acción climática no avanza con la velocidad que se requiere? Las razones incluyen un bajo compromiso político para impulsar acciones transformadoras y un potencial desconocimiento ciudadano de la relación entre la degradación del planeta y la salud humana. Lo cierto es que si no comprendemos la relevancia de estos debates y la necesidad de mejores políticas públicas, es probable que las muertes relacionadas con el calor aumenten tres veces a nivel global para mediados de siglo. El aumento de la temperatura traerá consigo eventos extremos más frecuentes, que continuarán afectando la biodiversidad, bienestar y salud física y mental.
Este 30 de noviembre comenzará en Dubái la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) y el desafío es que los temas a tratar no queden entre las elites científicas y políticas. Necesitamos que los medios de comunicación y la ciudadanía se involucren, ampliando la discusión pública y el debate.
Desde la Universidad Autónoma buscamos aportar al debate público y concientización del problema, a través del Programa de Cultura Científica “Gea, Salud Planetaria”, generado desde el Centro de Comunicación de las Ciencias y que promueve la comprensión, conciencia y discusión pública sobre este tema, a través de distintos formatos. La inacción climática está costando vidas y lo cierto es que como sociedad necesitamos hacer más esfuerzos para evitarlo.
Fuente: Latercera.com
NOTICIAS INTERNACIONALES
Sustentabilidad para ganarle a la sequía: el caso de Uruguay
El déficit hídrico causó desajustes. Pero, hubo un grupo de 21 productores agropecuarios que se organizaron para sobrellevar la falta de pluviosidad. Para ello, establecieron una alianza INDRA ( Instituto para el Desarrollo Rural y Aguas).
Las actividades se realizaron bajo un plan bautizado como “Proyecto + Agua + Identidad con INDRA”. Esta iniciativa tuvo como premisa entender los ecosistemas, considerando cómo aprovecharlos cuando tienen poca cantidad de agua.
No solo Uruguay ha tenido este problema. También, países como Chile padecen de sequías recurrentes. Incluso, hay regiones de Brasil con pocas lluvias. Por eso, el ejemplo uruguayo puede replicarse en otras zonas de América Latina.
LAS ESTRATEGIAS PARA SOBRELLEVAR LA SEQUÍA
Estos 21 productores uruguayos se plantearon dos metas: 1) Cuidar 3.000 hectáreas de bosques nativos y humedales; y 2) Resguardar 7.000 hectáreas de tierras naturales. Para ello, ejecutaron los siguientes planes:
Fuente: Bioguia.com
México: Prevalece sequía en más del 70% del país
A tres días de que concluya la temporada de lluvias y huracanes del 2023, el 71.47 por ciento de la superficie del país se mantiene en condiciones de sequía, esto debido a la falta de precipitaciones y escurrimientos.
De acuerdo a la actualización del monitor de sequía de México, durante la última quincena se presentaron lluvias por debajo del promedio en el noroeste, las costas del Pacífico, el centro, sur y la región central del Golfo de México.
El reporte elaborado por el servicio meteorológico nacional estableció que el 16.07 por ciento del país se encuentra anormalmente seco, 15.43 por ciento con sequía moderada, 20.86 por ciento con sequía severa, 18.30 por ciento con sequía extrema y 0.81 por cierto con sequía excepcional.
En tal sentido, las seis entidades de la República Mexicana que tienen el 100 por ciento de sus municipios con algún grado de sequía son: Aguascalientes, Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Morelos y Querétaro.
DURANGO En el caso de Durango, el sector agrícola enfrenta una situación crítica a raíz de la prolongada falta de lluvias que afectó el desarrollo y los cultivos durante este año. Diferentes líderes campesinos han señalado que éste se puede considerar la peor temporada en la última década.
Asimismo, la nieve que se registró en más de 12 municipios la semana pasada, terminó por afectar a algunos cultivos que estaban en desarrollo, puesto que las denominadas heladas tempraneras, son perjudiciales para el campo.
En el 2024, se prevé una afectación económica sin precedentes para la entidad, puesto que el sector primario dejará de percibir miles de millones de pesos.
Fuente: Lavozdedurango.com.mx
Perú y fenómeno El Niño: Alimentación está en riesgo en Condesuyos debido al escasez de agua
El escaso recurso hídrico por el Fenómeno El Niño genera preocupación en autoridades de la región de Arequipa debido a que la agricultura es el sector más afectado. De los 8 distritos, 4 fueron declarados como peligro inminente por sequía, considerando que más del 60% vive de la agricultura.
El alcalde provincial de Condesuyos, Edwar Urday Torres, indicó ayer que, la alimentación de los pobladores está en riesgo, debido a que hubo disminución del 30% de los ojos de agua en todas las cuencas; Majes, Ocoña y Chuquibamba. Esta sequía perjudicaría a más de 25 mil personas de la jurisdicción, el ganado y las hectáreas.
“Los ojos de agua en la parte baja son alimentadas por el denominado colchón acuífero y si no hay, se van a secar. El agua de Chuquibamba sale de las faldas del Coropuna que está en desglaciación (…) Para el 2024 y 2025, se ve afectado el sembrío de pan llevar y va a ver escasez y mala alimentación”, alertó la autoridad edil, luego de presentar las actividades por el 45° Aniversario de Chuquibamba, capital de la provincia.
Explicó que, de 8 pisos ecológicos, 7 están en Chuquibamba, donde el 99% se dedica a la agricultura y ganadería, como el ganado lechero, la cosecha del zapallo, papa, maíz y en la parte baja el sembrío de árboles frutales. Añadió que, en el 2022, se tuvo lluvias por encima de los 3 mil metros y a la fecha temen aún más por este Fenómeno de El Niño.
La autoridad edil mencionó que se necesita 5 millones de soles para la construcción de canales, la compra de maquinarias para hacer cochas y almacenar el agua de lluvia en los tres meses del próximo año. Se tiene hasta 4 fichas para ejecutarlos en la parte alta y solo faltaría el presupuesto y la disposición del Gobierno Regional de Arequipa.
También esperan maquinaria para el encauzamiento de riberas en la localidad.
Fuente: Diariocorreo.pe
España: La NASA muestra su preocupación por la afección de la sequía en el olivar de Andalucía
El impacto de la sequía en Andalucía, una de las principales regiones productoras de aceite de oliva del mundo, ha captado la atención de la NASA. Andalucía, en el sur de España, no es solo una región rica en historia y cultura, sino también el corazón de la producción de aceite de oliva a nivel mundial. Este sector es vital tanto para la economía local como para la gastronomía global. En esta sección, se examinará la importancia histórica y económica del aceite de oliva en Andalucía.
La Observación de la NASA: Un Fenómeno Preocupante La NASA utilizando su satélite Terra, ha documentado de manera alarmante el cambio dramático en la vegetación de Andalucía, pasando de un verde exuberante a un marrón desolador en tan solo un año. Este apartado detallará las observaciones de la NASA y su significado en el contexto del cambio climático global.
Impacto de la Sequía en la Producción de Aceite de Oliva. La disminución significativa de las lluvias ha tenido un impacto directo en los olivares de Andalucía. Aquí, se analizará cómo la sequía ha afectado la producción de aceite de oliva, incluyendo aspectos como la reducción en el rendimiento de los olivos y las consecuencias económicas para los agricultores y la industria.
Datos Alarmantes: Menor Precipitación y Humedad del Suelo Según datos de la agencia meteorológica española y del Copernicus Climate Change Services, España y, en particular, Andalucía, están experimentando una de las sequías más severas en décadas. Este segmento se centrará en los datos específicos relacionados con la precipitación y la humedad del suelo, proporcionando un análisis detallado de las estadísticas y su impacto. Las provincias de Córdoba y Jaén, fundamentales en la producción de aceite de oliva, han sido especialmente golpeadas por la sequía.
Este apartado se enfocará en la situación específica de estas dos provincias, incluyendo datos sobre la caída de lluvias y su efecto en la producción de aceite de oliva, especialmente del reconocido aceite de oliva virgen extra Picual. La crisis en Andalucía no solo afecta a España, sino que tiene implicaciones globales, dado el papel de esta región en el suministro mundial de aceite de oliva. En esta sección, se explorarán las posibles consecuencias a nivel mundial y las medidas que se podrían adoptar para mitigar los efectos de la sequía.
Fuente: Agronewscomunitatvalenciana.com