De la playa a las estrellas (I): retos para el desarrollo de Canarias
Imagen generada por DALL-E

De la playa a las estrellas (I): retos para el desarrollo de Canarias

Canarias ha sido una región prolífica en años recientes en cuanto producción de textos políticos se refiere, entre ellos, numerosos documentos fundamentales para comprender el contexto de la región en cuanto a su desarrollo actual y futuro se refiere. En este sentido, Canarias vuelve a plantearse si su modelo económico es sostenible, y traza nuevas estrategias para avanzar hacia una economía mas productiva y comprometida con el medio ambiente y sus habitantes.

En De la Playa a las Estrellas, analizamos los retos y aspiraciones de cambio del modelo económico canario apoyándonos en cuatro documentos estratégicos de publicación reciente por parte de las administraciones públicas canarias: la Agenda Canaria 2030, Canarias territorio digital emprendedor, la Agenda Digital de Canarias 2025,y la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias 2021-27.


En este primer artículo abordamos la sostenibilidad del modelo económico actual, así como algunas barreras al desarrollo económico de la Comunidad Autónoma


Canarias: ¿un modelo económico insostenible?

El desarrollo económico aspira a mejorar el bienestar material de las personas, o al menos, en teoría. En este sentido, Canarias se ha caracterizado históricamente por ser una Comunidad Autónoma con índices de riesgo de pobreza y exclusión social sensiblemente superiores a la media nacional, pese a sus buenas cifras de creación de empleo y empresas. ¿Hay problemas en el paraíso? Eso parece, y de hecho no es ningún secreto, ni a nivel de la calle ni a nivel político. 

En esta línea, la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 plantea que uno de los grandes retos de la Comunidad Autónoma de cara a los próximos años es, de hecho, superar las deficiencias estructurales de un modelo económico canario que no termina de funcionar: 

“Los menores niveles de bienestar material promedio de las personas residentes de las islas se evidencian en la brecha existente entre el PIB per cápita de Canarias y el nacional (un 19,6% inferior en el año 2019, antes de la irrupción del COVID-19). En los últimos tres lustros, estas diferencias no han hecho más que acrecentarse, tanto durante los periodos de crisis económica como de expansión”

Ahora bien, ¿a qué se debe esta incapacidad crónica de Canarias para generar riqueza para sus ciudadanos? El documento estratégico Canarias territorio digital emprendedor nos da varias pistas en sus breves apuntes sobre el desarrollo en las islas:

“Históricamente, Canarias ha mantenido un modelo de desarrollo principalmente sustentado en el “monocultivo” de algún sector tractor de la economía.”
“Entre finales del siglo pasado y primera década del presente, el modelo de desarrollo existente en las islas estuvo basado en el binomio turismo/construcción, modelo con un elevado impacto sobre un territorio frágil como el insular, por lo que era insostenible en el tiempo y muy poco escalable.
“Con la crisis financiera de 2008, este modelo se fractura como consecuencia de la abrupta caída de la construcción, generando una enorme pérdida de actividad y empleo, así como unas fuertes tensiones financieras y sociales que apenas se han podido recuperar durante el breve periodo de bonanza derivado del empuje del sector turístico”
“Durante la última década, Canarias ha vivido bajo un modelo de desarrollo basado prácticamente en la actividad turística”
“Sin embargo, la crisis de la tour-operación en 2019, primero, y actualmente la crisis sanitaria de la Covid-19, han puesto de manifiesto que el turismo es un sector muy vulnerable a fenómenos exógenos, por lo que Canarias debe tomar medidas para contrapesar su actual modelo de desarrollo incorporando a otros sectores económicos y aprovechando la transición digital y el emprendimiento alrededor de la economía del conocimiento.”  

Vistos estos apuntes, es evidente que Canarias adolece de al menos dos males que lastran su modelo económico y que son, por un lado, el bajo grado de diversificación de su economía, que se construye en torno a uno o dos sectores a la vez (turismo-construcción; turismo-comercio), y por otro lado, que estos mismos sectores que “tiran” de la economía canaria son poco sostenibles (ambientalmente hablando) y poco escalables, o más bien poco productivos. 

Es decir, que son sectores que consumen muchos recursos (factores de producción) para producir bienes y servicios, en comparación con su valor de mercado (producto de poco valor añadido que consume muchos recursos para su producción). De hecho, la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 señala que uno de los principales problemas del modelo económico de Canarias es la escasa productividad: “pieza clave del potencial de crecimiento a medio y largo plazo y de la creación de empleo de calidad compatible con la obtención de beneficios de forma sustentable en el tiempo”.

Cuando los expertos señalan que el camino hacia la prosperidad económica en Canarias es la diversificación, a lo que nos referimos en el fondo es que la Comunidad Autónoma tiene que empezar apostar por nuevos sectores económicos más productivos y menos dependientes de fenómenos externos como el turístico. Y a propósito del turismo, sector estrella de la economía canaria, merece que le dediquemos unas líneas para comprender qué efectos tiene sobre el desarrollo en la región.  

Pero primero, leamos una serie de datos y tendencias extraídas de los diferentes documentos estratégicos consultados en relación al contexto socioeconómico de Canarias:

  • La población aumenta en Canarias a un ritmo muy superior al de la media nacional (9,4% de crecimiento poblacional entre 2010 y 2021, frente la media española de 1,6% para dicho periodo) a pesar de tener una de las tasas de fecundidad más bajas de España (0,86 descendientes por mujer en 2021, siendo la más baja del Estado en dicho año), lo que pone de manifiesto el impacto que la inmigracion tiene sobre el crecimiento demografico. De hecho, solo se espera que esta tendencia se siga acentuando: el INE predice que la población Canaria aumentará un 17% entre 2022 y 2033, año en el que se prevé que la Comunidad Autónoma cuente con 2,5 millones de habitantes.
  • El ritmo de creación de empleo y empresas en Canarias es superior a la media española, pero incapaz de absorver toda la mano de obra de las islas, que tiene una tasa de desempleo estructural que se sitúa en torno al 20% (1 de cada 5 habitantes desempleados en todo momento).
  • Las tasas de paro más altas se registran entre población con educación equivalente a ESO o superior, síntoma de que el empleo producido en las islas es de poco valor añadido y escasa cualificación. De hecho, la capacidad del mercado laboral canario para ofrecer a los trabajadores un empleo acorde con sus cualificaciones, esto es, la efectividad del mercado de trabajo, se encuentra muy por debajo de la media europea (de acuerdo a la evaluación ERCI 2019). Esto también se refleja en los malos resultados de las islas en retención de talento en comparación con otras CCAA (penúltimo puesto en el índice de Talento Cotec-Ivie 2020).
  • El crecimiento del PIB, así como del PIB per cápita en las Islas Canarias en el periodo 2010-2021 ha sido sensiblemente inferior al de la media española. Concretamente, el PIB per cápita en Canarias apenas ha aumentado desde el año 2008, y en 2019 ya había una brecha de 5000 euros anuales con respecto a la media del Estado. En este sentido, la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias sentencia que “la combinación del crecimiento económico negativo con el rápido aumento poblacional explica que la evolución del PIB per cápita de Canarias entre 2010 y 2021 haya sido el más bajo de todas las comunidades autónomas”. 

El lector podrá darse cuenta de que estos datos y tendencias guardan una relación entre sí. En síntesis, la población canaria aumenta muy rápidamente, por encima de la capacidad de absorción de mano de obra del mercado laboral. Asimismo, el empleo generado en Canarias es de escasa cualificación y valor añadido. La suma de aumento poblacional y crecimiento económico negativo genera a su vez un impacto negativo sobre el PIB per cápita. 

Estas tendencias pueden explicarse, al menos en parte, como consecuencia de la especialización turística:

  • El empleo generado en el marco del sector turístico es abundante (dada su intensidad en mano de obra), pero de baja remuneración y escaso valor añadido, es decir, que su contribución a la economía es limitada en términos de productividad y generación de riqueza. Asimismo, lleva a que generación de empleo se vuelva muy vulnerable a fenómenos externos al control de las CCAA (crisis globales). 
  • La tracción del binomio placer-trabajo en torno al sol y la playa acelera el crecimiento poblacional en la Comunidad Autónoma, ya sea en términos población de rentas bajas (migrantes por motivos económicos) como población de rentas altas (turistas estacionales, nómadas digitales, jubilados de la Europa continental, etc.), lo que dificulta la reducción de las cifras de desempleo estructural y lleva al aumento de las desigualdades sociales. 

En cuanto a la relación desigualdad social-turismo se refiere, cabe señalar que en Canarias se lleva fraguando desde hace años un gran descontento social derivado de la pérdida de bienestar material (ligada al aumento del coste de la vida), y el turismo y la figura del turista (sobre todo la figura del nómada digital), cada vez con más vehemencia, se ven representados como un símbolo de la desigualdad: “el paraíso canario solo para el disfrute de unos pocos privilegiados”. 

La problemática de la vivienda en Canarias es un claro ejemplo de esto: en la última década se ha experimentado un gran incremento de la demanda de viviendas residenciales en la Comunidad Autónoma, especialmente en las ciudades capitalinas, lo que ha encarecido notablemente los precios del alquiler. En la competición por el acceso a la vivienda, las personas con rentas altas (por ejemplo, el nómada digital) tienen más poder adquisitivo, y por lo tanto, más oportunidades para alquilar con respecto al ciudadano canario medio.  

Por otra parte, la proyección de nuevas infraestructuras turísticas ha protagonizado no pocas polémicas sociales, sobre todo en torno a macroproyectos que se perciben como de alto impacto ambiental, reforzando la imagen del político canario como un "traidor a su tierra", en el sentido de que no le importa destruir el medio natural canario con tal de incrementar las cifras de turistas.

Y en este contexto de aumento del coste de la vida, precariedad laboral, pobreza, y competición por la vivienda, se corre el peligro (y quizás solo sea cuestión de tiempo) de que el tan conocido y apreciado “buen rollismo” canario, parte integral de la marca Canarias, acabe tornándose en hostilidad abierta hacia el visitante.  

(Algunas) Barreras para el desarrollo económico en Canarias 

Hemos visto que existe un cierto consenso social y político alrededor de la necesidad de diversificar la economía canaria, y de avanzar hacia un modelo económico más respetuoso con el medio ambiente y más comprometido con la prosperidad de sus habitantes. No obstante, a nadie se le escapa que esto es una misión para nada sencilla. Para hacernos una idea de las dificultades que la Comunidad Autónoma debe superar, veamos una síntesis de algunas de las barreras al desarrollo económico/regional, identificadas en los diferentes documentos de referencia: 

  • Ultraperiferia e insularidad: la Comunidad Autónoma de Canarias no solo está alejada de la Europa continental, sino que también constituye un territorio fragmentado dada su condición insular, presentando varias barreras para la competitividad de sus empresas. Por un lado, el contexto geográfico incurre en un aumento de los costes de producción y distribución (transporte, energía, materias primas), dificulta la comercialización y distribución de productos y servicios en la región (mercado fragmentado), y constituye un desafío añadido de cara a la colaboración empresarial y la atracción y retención del talento. 
  • Perfil de las empresas: las empresas canarias se caracterizan por ser de reducido tamaño, concentrarse en actividades de escaso valor añadido (binomio turismo-comercio), y ser poco intensivas en uso de activos del conocimiento (resultados de investigación con potencial de aplicación en el ámbito de la empresa). De igual manera, el perfil del empresario canario tiende a ser de baja cualificación, y las empresas suelen presentar debilidades organizativas. Estos factores, unidos a las barreras derivadas de la ultraperiferia e insularidad, lastran la innovación y la competitividad en la región.
  • Talento y capacidades de la mano de obra: La CCAA de Canarias presenta unas tasas de escolaridad neta y educación superior inferior a la media española, y una alta tasa de desempleo, especialmente alta a su vez entre la población con estudios superiores. La falta de oportunidades entre personas con educación superior, así como el escaso atractivo internacional de las universidades, centros de investigación y empresas locales se traduce a su vez en una fuga de talento hacia el territorio continental (España peninsular y otros países europeos). Paradójicamente, existe una escasez de graduados/as y mano de obra cualificada en sectores clave para el desarrollo económico futuro de las islas (economía azul, industrias digitales, etc.)
  • Sistema de I+D+i: el sistema canario de I+D+i cuenta con algunas ventajas competitivas como son el buen posicionamiento tecnológico/científico de las islas en determinadas áreas del conocimiento (ciencias del espacio, medicina, o relacionadas con el medioambiente, entre otras.), la existencia de ciertas infraestructuras científicas y  técnicas singulares de prestigio internacional (PLOCAN, IAC), así como de infraestructuras de apoyo a la I+D+i (parques tecnológicos, clusters, hubs, OTRI, etc.), no obstante, presenta numerosos cuellos de botella que suponen un obstáculo para la innovación en el archipiélago (limitada financiación pública, exceso de burocracia en la gestión de ayudas, limitada cooperación entre agentes del ecosistema de innovación, etc.).

Observando estas barreras se hace cada vez más claro, que en el marco de una economía globalizada, Canarias va a tener un problema (o varios) a la hora de intentar cambiar su modelo económico. 

Por un lado, Canarias no se presenta como un territorio propicio, dadas su desventajosas características geográficas y la fragmentación de su mercado interior, para desarrollar actividades industriales tradicionales (producción y distribución de bienes tangibles), lo cual explica, en parte, el paulatino declive histórico de la industria canaria y la creciente terciarización de la economía.

Por otro lado, la fragilidad de los ecosistemas naturales y reducida superficie del archipiélago (7.447 km2) en relación a su población, hace que la superficie edificable sea un recurso escaso y que no sea sostenible en el tiempo desarrollar la economía canaria en torno a actividades económicas intensivas en uso de suelo, incluyendo el turismo de servicios alojativos. 

Todos estos factores acentúan la necesidad de la Comunidad Autónoma de apostar por sectores económicos más productivos, menos intensivos en factor tierra, y orientados hacia la producción de bienes intangibles o bienes tangibles de alto valor añadido (que justifiquen los costes de producción adicionales derivados de la insularidad/ultraperiferia).

No obstante, para realizar la ambición canaria de diversificar la economía a través de actividades intensivas en el uso de activos de conocimiento y de alto valor añadido, se tendrán que atajar simultaneamente varias carencias de su modelo económico, tales como las relacionadas con escasez de mano de obra cualificada en sectores clave, la escasa sofisticacion del tejido empresarial y escaso perfil formativo del empresariado, o las dificultades en el acceso a la financiación en el ámbito de la I+D+i, entre otras muchas. 

Teresa Thiébaut Olaran

Innovation Officer at EIT Manufacturing - EU Affairs | Open Innovation | Strategic Synergies | Project Management | Public-Private Partnerships | Horizon Europe | Innovation Management

1 año

¡Muy interesante, Ciro!

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Otros usuarios han visto

Ver temas