Efectos multiplicadores de las actividades productivas en el ingreso y en la reducción de la pobreza rural en México

Entrevista brindada al Instituto Mexicano de la Radio (IMER) de la Ciudad de México

Entrevistador Roberto Luna, Conductora: Nora Patricia Jara; a trasmitir el 26 ó27 julio de 2018, de 7:00 a 8:00 hrs.

Soy el Doctor Salvador González Andrade, Profesor Investigador en el Departamento de Estudios Económicos en El Colegio de la Frontera Norte.

El tema que les presento es una estimación de los Efectos multiplicadores de las actividades productivas en el ingreso y, en la reducción de la pobreza rural en México, esta investigación fue realizada en conjunto con el Doctor Antonio Yunez Naude de El Colegio de México.

Nuestro propósito es estimar a partir de un enfoque multisectorial los efectos en el ingreso de los hogares rurales y en la pobreza rural que podrían traer consigo cambios en sus actividades productivas. Para ello elaboramos una matriz de contabilidad social agregada de diez comunidades rurales mexicanas caracterizadas por la pobreza, en la que se encuentra la mayor parte de sus hogares y aplicamos, con algunas modificaciones, la técnica de descomposición de multiplicadores establecida por Thorbecke y Yung (1996).

La matriz de contabilidad social (MCS) es una fotografía de las transacciones que ocurren en una economía (de un país, región o de una microrregión) en un periodo determinado, generalmente un año. Una MCS capta la interdependencia circular, característica de cualquier sistema económico, entre las actividades de producción, la distribución factorial del ingreso y la distribución del ingreso entre las instituciones.

El modelo de multiplicadores empleado es de equilibrio general pues incorpora la conformación de un sistema económico completo, en este caso se agregan datos de 10 poblaciones rurales. Es útil para cuantificar las relaciones de interdependencia sectorial y las características y articulaciones de las distintas cadenas productivas internas y externas. Un modelo multisectorial capta, pues, los efectos directos e indirectos de un cambio exógeno, promovido, por ejemplo, por las políticas públicas.

Dos terceras partes de los Hogares rurales son pobres, actualmente, de acuerdo al Coneval, la línea de pobreza alimentaria, es decir, el costo de la canasta alimentaria rural por persona por mes es de $1,042.60 en mayo de 2018.

Esos hogares se componen por 6.25 personas en promedio, son hogares grandes.

Los resultados muestran que En las comunidades rurales analizadas la mayor parte del ingreso de sus hogares proviene del trabajo asalariado (realizado fuera de las comunidades y en el extranjero), un 42.5% y del valor agregado generado por sus actividades productivas locales genera 54.8% de su ingreso.

Las principales actividades de los hogares analizados fueron: Las que tienen  menores impactos en el ingreso son: 4. el Comercio y servicios que incluye la elaboración de artesanías) y 5. el Aprovechamiento forestal que abarca la obtención de madera, resina, la recolección de leña y de hierbas medicinales. Por su parte, 1. la Agricultura de cultivos básicos (maíz y frijol) tiene grandes enlaces de producción y de interdependencia, por ello la mejora o creación de obras de infraestructura con medidas que apoyen la comercialización de maíces genéticamente diversos o criollos, se promueve la conservación de la biodiversidad del cultivo; A la vez, las que más contribuyen a la disminución total de la pobreza son la producción de bienes agrícolas para la venta y la actividad ganadera. Ambas deben impulsarse por la política pública. 2. los Cultivos comerciales -incluyen chile, café, amaranto, naranja, entre otros- exhiben altos efectos de interdependencia; Mientras que 3. la Ganadería -que incluye ganado mayor y el de traspatio- luce altos efectos distributivos directos y tiene altos efectos distributivos de enlaces de producción. Por su atención…Muchas gracias.

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Más artículos de Salvador González Andrade

Otros usuarios han visto

Ver temas