EL "PAPEL"​ DE LA EDUCACIÓN (II)

EL "PAPEL" DE LA EDUCACIÓN (II)

«De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria».

Jorge Luis Borges (1899-1986)

No hay texto alternativo para esta imagen

La Dra. Anna Forés y los Dres. David Bueno y Antoni Ruiz Bueno, son un ejemplo a seguir en el ámbito de la Neuroedcuación, en el sentido muy bien expresado (y denunciado) por la Dra. Catherine L'Ecuyer en su celebrado libro, Conversaciones con mi maestra (Espasa, 2021), que reseñé en un post anterior:

No hay texto alternativo para esta imagen

L'Ecuyer pone en boca de la protagonista, la maestra jubilada Casilda, una sabia reflexión sobre la precariedad laboral de los colaboradores externos universitarios: «Para conseguir una plaza, hay que publicar y eso absorbe mucho tiempo (...) Hay profesores que consideran la investigación como una carrera y están tan ajetreados en publicar en revistas indexadas para progresar en su carrera profesional y subir los peldaños de las acreditaciones, que no tienen tiempo de divulgar. En el ámbito académico se nos evalúa sobre todo por las publicaciones científicas que acumulamos. Sin esas publicaciones, los profesores no pueden acreditarse y las condiciones laborales son muy duras (...) Nos arriesgamos a que los profesores se conviertan en funcionarios de la investigación y que la ciencia deje de formar parte de la cultura.»

«Y de aquellos polvos -afimé en el post citado más arriba- vienen estos lodos, según L'Ecuyer la mayoría de l@s profesor@s universitari@s en el ámbito de la pedagogía no denuncian la mala praxis (o la ingenuidad) de la utilización de los neuromistos educativos, como el de las inteligencias múltiples, el aprendizaje colaborativo, etc., o bien porque temen ser tildados de carcas, con aversión al cambio, o porque al tener que publicar artículos científicos, de más interés académico que práctico, carecen de tiempo para la divulgación.»

No hay texto alternativo para esta imagen

Pues bien, afirmo que la Dra. Anna Forés y los Dres. David Bueno y Antoni Ruiz Bueno, son un ejemplo a seguir en el ámbito de la Neuroedcuación, porque no solo escriben regularmente obras de gran interés divulgativo para padres implicados en la educación de sus hij@s, y para maestr@s y profesor@s, sin temer (gracias a su indiscutible prestigio investigador) hacerlo, en ocasiones, a contracorriente defendiendo certezas incómodas (véase, por ejemplo, el libro Neuromitos en educación -2015-, coordinado por la Dra. Forés), y, asimismo publican rigurosos textos científicos de gran utilidad práctica y, por si fuera poco, son excelentes docentes.

Los beneficios de leer en voz alta

«La escritura es la pintura de la voz». 

Voltaire (1694-1778)

Hace apenas unos días impartí en un colegio un semimario sobre la neuroeducación de asignaturas numéricas, y, al finalizar la charla, se me acercó un profesor, y me preguntó qué hacer cuando l@s alumn@s no entienden los enunciados de los ejercicios de matemática financiera. Me atreví a hacerle una sugerencia: «Pídeles que los lean en voz alta».  Ignoro en qué momento de mi dilatadísima experiencia docente (que alcanza ya los 45 años) me pecaté que leer en voz alta ayuda a la comprensión. Solo recuerdo que fue en una clase de estadística, en la que un chico me confesaba no entender los problemas. Le pedí que leyera uno de vivavoz y (¡Eureka!) lo entendió: «Llegar a ser "lingüistas expertos" -afirman los autores citados en Els beneficis de la lectura en veu alta (2023)-, implica que el cerebro vaya separando el flujo continuo de sonidos fragmentados con significado propio, las palabras, para después volverlos a encadenar para adquirir conciencia del significado global de aquello de qué se está hablando.»

Me he tomado la libertad de escribir en cursiva la palabra «conciencia» para resaltar un hecho que, a quienes impartimos clases, puede pasarnos desapercibido: en cuanto hemos aprendido a leer, la lectura se convierte en un acto automático, que llevamos a cabo de forma inconsciente.

No hay texto alternativo para esta imagen

Como saben mis lector@s habituales, he estudiado en profundidad el tránsito del consciente al inconsciente, tanto en el tema del aprendizaje de la lectoescritura como el de las matemáticas, así como recientemente junto al excelente maestro Víctor Cerrudo Higelmo, el de la ortografía (Cuadernos de Pedagogía, nº539, febrero de 2023). En resumen, recordarán que las personas adquirimos nuevos conocimientos empleando la parte externa del cerebro (la corteza cerebral) y, vía reiteración, los interiorizamos hasta convertirlos en conocimientos implícitos, de manera que, con la suficiente práctica, somos capaces de leer, escribir a mano, o resolver ejercicios, con los ganglios basales.

Deviene, asimismo, muy interesante el recorrido inverso, es decir, pasar del inconsciente al consciente, sobre todo, en el caso concreto del viaje desde la lectura automática a la comprensión de lo leído. Pues bien, l@s investigador@s Forés, Bueno y Ruiz Bueno, muestran cómo este proceso se lleva a cabo de manera más eficaz, cuando leemos en voz alta.

Si son padres, seguro que han pillado alguna vez a su hij@ dándose instrucciones en voz alta durante algún juego infantil. Si son maestr@s o profesor@s, se habrán percatado que las alumnas tienen una excelente estrategia para desarrollarse como personas: las verán en el patio formando un corro y contándose sus problemas, que al verbalizarlos ya suelen comprender y/o resolver por si solas. A los chicos suele vérseles, por el contrario, 11 contra 11 peleándose por una pelota. ¡Y, años después, una gran cantidad de esposas se quejan amargamente de la falta de comunicación en sus matrimonios, caso de ser heteroparentales!

No es, desde luego, el único beneficio de la lectura en voz alta que han detectado est@s excelentes investigador@s en el ámbito de la neuroeducación. Citan 8 más:

1º Se aprende a leer mejor.

2º Si padres e hij@s leen junt@s en voz alta, se crean vículos y confianza.

3º Se aprende a escuchar.

4º Se aprende a ser más empático.

5º Facilita hablar de las emociones.

6º Se dedica un tiempo a uno mismo.

7º Les permite a los padres apasionarse para hacer apasionar a sus hij@s.

Y, permítame resaltar en negrita, Ayuda a ser más críticos y creativos.


Confieso que ignoraba esta ventaja de la lectura en voz alta, y me parece digna de destacar. ¿Acaso no deseamos padres y profesor@s que nuestr@s alumhij@s sean más crític@s y creativ@s?

L@s autor@s lo justifican de la siguiente manera: «Diversos trabajos han demostrado que la comprensión lectora se relaciona con la capacidad de generar pensamiento crítico y reflexivo (...) Leer no es solo reproducir los sonidos correspondientes a unas grafías abstractas, sino comprender e integrar el significado de las palabras, las oraciones y los párrafos. Y la comprensión incluye necesariamente un conjunto de procesos activos, interactivos y reflexivos mediante los cuales el lector se relaciona con un texto para construir el significado. Leer, en consecuencia, potencia la capacidad reflexiva del cerebro.»

En el post del sábado pasado (4 de febreo de 2023) les prometí hablarles de lo que quien suscribe estas líneas aprendería con la lectura de Els beneficis de la lectura en veu alta. Aquí lo tienen, aunque un artículo no da para todo. No descarten que escriba alguno más: el libro se lo merece. Aunque, sin duda, lo mejor es que lo lean ustedes mism@s.

El "papel" de la lectura

«La lectura es a la mente lo que el ejercicio al cuerpo».

Joseph Addison (1672-1719)

No hay texto alternativo para esta imagen
Profesor@s David Bueno, Anna Forés y Antoni Ruiz Bueno

Pero me resisto a finalizar este post, sin justificar su título.

Si en el post antes citado vimos la importancia de escribir sobre una superficie de papel, de la mano de la Dra. Marian Rojas Estapé, hoy podemos constatar lo mismo en el ámbito de la lectura, gracias a la Dra. Forés, y los Dres. Bueno y Ruiz Bueno:

«La plasticidad neuronal -afirman- que permite que el cerebro recicle diversas estructuras y las interconecte para hacer posible la lectura también comporta que no sea exactamente lo mismo leer haciendo servir un soporte de papel o digital.» Cuentan en este sentido, que existen un sinfín de estudios científicos que constatan diferencias significativa entre un caso y el otro. En concreto, señalan que cuando se lee un texto en papel, se adquiere una mejor comprensión de lo leído, se recuerda mejor y se facilita el pensamiento crítico.

Lo justifican del siguiente modo: «Cuando leemos algo en papel y cuando aprendemos a leer con este soporte, normalmente solo tenemos un libro delante, no varios, y esto facilita que fijemos la atención. En cambio, la tecnología digital permite tener numerosos documentos abiertos, navegar y pasar de unos a otro de forma instantania. Esto hace que la atención que ponemos en un documento concreto disminuya, es decir, que el nivel de comprensión sea menor, no lo memoricemos tan bien y no podamos dedicar suficientes esfuerzos en valorarlo críticamente.»

En definitiva, igual que señalaba la Dra. Rojas Estapé, se tiende a fijar menos la atención cuando se lee empleando una pantalla, que cuando se utiliza el papel.

Est@s neuroeducador@s señalan, asimismo, una ventaja más de la lectura en papel frente a la lectura en una pantalla: cuando leemos un texto en papel tenemos toda la hoja delante (cosa que no sucede, por ejemplo, mientras leen este post), de manera que el texto mantiene una posición fija: «Aunque no nos percatemos, este hecho aparentemente trivial -aseguran- permite que el cerebro oriente con failidad lo que está leyendo en el conjunto de la página y del libro, hecho que facilita su comprensión e integración a la memoria.» ¡Que no es poco!

Dr. Joaquim Valls

Presidente del Instituto de Programación Neuro-Caligráfica

1 año

Mil gracias a tod@s por compartir y/o recomendar!!!

Víctor C H

Creador del método VOVIP que elimina las faltas de ortografía desde los 4 años. Autor de "Manual práctico para enseñar a leer y escribir" de Toro Mítico.

1 año

Grande maestro.

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Más artículos de Dr. Joaquim Valls

Otros usuarios han visto

Ver temas