Factores determinantes en el costeo del Pollo y el Huevo en México en el TLCAN
Les comparto un fragmento de algo que trabaje para un proyecto Economía para la MAB . Se trata de un estudio sobre la macro y micro economía del Pollo y el Huevo un par de ejemplos de bienes normales que forman parte de la canasta básica y que hasta cierto punto tienen una demanda inelástica. La información que a continuación muestro se obtuvo de la UNA (Unión Nacional de Avicultores) y del INEGI.
La industria avícola mexicana es la actividad pecuaria más dinámica del país y uno de los sectores estratégicos para la alimentación en México.
En el 2017, la participación porcentual de la avicultura en el PIB total fue de 0.737%. En el PIB pecuario participó con 37.2 por ciento.
La avicultura representa 63.8 % de la producción pecuaria donde 6 de cada 10 personas, incluyen en su dieta alimentos avícolas como pollo, huevo y pavo. La avicultura produjo en 2017 6.1 millones de toneladas con un valor total mayor a 142 mil millones de pesos.
¿Cuál es la expectativa de crecimiento para el 2018?
Según datos de la UNA (Unión Nacional de Avicultores) la producción de huevos en México aumentará en un 3 por ciento este año, en comparación con 2017, con un total de 2.8 millones de toneladas del producto.
La carne de pollo tendrá un crecimiento de 3 % y cerrará en las 3.5 millones de toneladas anuales.
¿Qué datos de consumo en la población impactan de manera importante en la industria?
Es oportuno mencionar que México es el primer consumidor de huevo per cápita a escala mundial. En ese sentido, el consumo per-cápita de huevo, durante periodo 1994-2017, registró una tasa de crecimiento media anual de 1.3% y el consumo aparente per-cápita de pollo a un ritmo de 2.9%, en el mismo periodo de análisis
1-México se ubica como el cuarto productor de huevo a nivel mundial, y el sexto lugar en producción de pollo.
2- El mayor costo que se tiene es la alimentación siendo el 62% para la producción del huevo y del 63% para el pollo y este insumo un gran porcentaje actualmente viene de EE.UU.
3-En este momento la producción de este insumo como lo es el maíz, sorgo y soja no puede satisfacer la demanda doméstica por lo cuál se tiene que recurrir a importar este insumo.
4- Con el TLCAN tenemos una dependencia que nos favorece en algunas industrias y que nos afecta en otras. No obstante, esta relación comercial podría cambiar con la renegociación que se pueda cerrar en los próximos meses
5-Desde el año pasado las entidades y áreas de agricultura del Gobierno de México han expresado interés en la posibilidad de importar más granos de Brasil y Argentina, estando ellos en la posibilidad de ofrecer un costo similar e incluso mejorar el precio que actualmente otorga a EE.UU ”
6- México tiene que fortalecer esas áreas de oportunidad en la Industria Agroalimentaria para poder invertir en maquinaria y tecnología y así producir de manera local la demanda de alimentaria para la industria Pecuaria, a través de los apoyos que ofrezca la SAGARPA y la Secretaria de Economía
7- Con toda esta expectativa en el TLCAN y desde el punto de vista de las exportaciones México tendría que estar pensando en exportar a otros países que no sea únicamente EE.UU y aprovechar los 12 tratados comerciales que tenemos con 46 países así como los 36 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las inversiones APPRIs) con 33 países y 9 acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Y así ofertar nuestro producto a los principales países que consumen huevo y pollo a nivel mundial buscando el apoyo de Pro México, Secretaría de Economía y la SAGARPA para que de esta manera reactivemos la economía de nuestro país.