GUIA PARA EL MANEJO DE SUELOS Y ARVENSES
El autor en `practica de manejo de suelos y arvenses

GUIA PARA EL MANEJO DE SUELOS Y ARVENSES

INTRODUCCIÓN:

El conocimiento de como se deben manejar los suelos por parte de los agricultores es relevante y de gran importancia para la conservación y la sostenibilidad de la producción en el tiempo, considerando que el mundo esta ante el reto de Producir mas, con menores áreas de explotación, dadas las grandes demandas futuras por el creciente aumento de la población.

Para realizar una capacitación practica, dia de campo, o como nosotros la denominamos, en los acompañamiento realizados a comunidades Rurales: " Escuela de Campo de Agricultores" ECA. Se debe tener en cuenta:


OBJETIVO GENERAL :Describir el manejo correcto de los SUELOS Y LAS ARVENSES con el fin de garantizar la sostenibilidad de los recursos suelo, agua, bosques, ambiente y por ende mejoramiento y sostenibilidad de la cosechas .


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Conocer las diferentes clases de suelos y su definición.
  2.  Conocer la importancia de las arvenses (malezas) existentes y su propiedades, en la conservación del suelo.
  3.  Conocer las diferentes Clases de suelos y arvenses.
  4.  Concientizar al agricultor acerca de todos los aspectos de seguridad que debe tener el operario al momento de realizar las aplicaciones de herbicidas, fertilizantes y al uso de para no afectar la cosecha, que hacer con los empaques y residuos de aplicación.
  5.  Concientizar al agricultor de la importancia de llevar los registros de las aplicaciones y la forma de hacerlo.
  6.  Conocer los procedimientos a seguir en caso de accidentes.
  7. Cada participante debe quedar en condiciones de saber que son los términos: suelo, abono, arvense, sostenibilidad. Que son recursos naturales.
  8.  Cada participante debe saber que elementos de protección y almacenaje de productos y herramientas de control, debe considerar para tener un manejo adecuado sin riesgos.
  9.  Cada participante debe saber los nombres de las principales Arvenses.
  10.  Cada participante debe saber como llevar los registros . Y actividades del cultivo

Cuando se tiene reunido al grupo en un lugar apropiado para la practica se lo divide en grupos de a 5 personas .Para el comienzo del encuentro y entre los tiempos de sesión se debe intercalar espacios para integrar una actividad lúdica o juego que rompa la monotonía de manera que integre a la comunidad asistente despertando el interés de participar.

A continuación a cada grupo se le asigna un tema de trabajo:


Como el tema general a capacitar es suelos se hace la practica: de Toma de muestra de suelo como eje de comentario y se realiza el ahoyado para la toma de muestra de suelo y se asignan tareas así:

  • Grupo 1- Ahoyado para la Toma de muestra.
  • Grupo 2 - Equipo para la recolección de muestras, cartilla, bolsas, cinta métrica
  • Grupo 3 - Manejo de arvenses:
  • Grupo 4-Labores preparación siembra
  • Deshierbas manuales y con herramientas
  •  abonamientos
  •  análisis de suelos
  •  Manejo de Residuos

Grupo 5 : Como influye el manejo de suelos en la fertilidad de la finca:

 Periodo de preparación de suelos

 Aplicación de fertilizantes

Grupo 6: Como se hace los Registros:

  • De aplicaciones
  • Seguimiento
  • Muestreo

La realización del ejercicio anterior tiene un tiempo límite de 20 minutos.

Preparación de la discusión general:

Cada uno de los grupos se les asigna los temas y luego de haber realizado el ejercicio anterior, inicia la preparación de las plenarias para lo cual se les da un tiempo límite de 15 minutos.

Sesión Grupal del ejercicio:

El facilitador indica el orden de presentación de cada subgrupo. Al final de las presentaciones se sacan conclusiones. Al terminar cada exposición el facilitador abrirá un pequeño espacio para preguntas puntuales de parte de los participantes (no más de 5 preguntas, tres minutos por pregunta y respuesta).

Cuando hay diferentes opiniones sobre un tema, el facilitador debe ayudar a explorar las causas de las diferencias para llegar a un consenso. Terminada cada presentación, el facilitador debe reconocer en público, el trabajo presentado por el subgrupo, pidiendo un aplauso, y se hace los compromisos con los asistentes para tener en cuenta las recomendaciones compartidas.


Conclusiones

Una vez culminada la sesión plenaria el facilitador hace un resumen de las conclusiones del ejercicio realizado, agradece la participación y los invita a participar en el tema siguiente.


Duración: 30 minutos

7. Evaluación

En un lugar poco visible se le dice al auditorio que califique en una cartera la cual se dispondrá en un lugar adecuado.

8. Recomendaciones

Ampliar los conocimientos del auditorio y de los facilitadores de la “ECA” teniendo en cuenta Manuales, Guías y Literatura relacionada

9. Revision Bibliografica

  • APARICIO, V.; BELDA J.E.; CASADO, E; GARCÍA, M.; GÓMEZ, V.; LASTRES, J.; MIRASOL, E.; ROLDAN, E.; SÁEZ, E.; SÁNCHEZ, A. & TORRES, M., 1998. Plagas y enfermedades en cultivos hortícolas de la provincia de Almería: control racional. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla: 356 pp.
  • APARICIO, V.; CASADO, E.; LASTRES, J.; BELDA, J.E. & TORRES, M.M. 2000. Producción integrada en los cultivos hortícolas bajo abrigo de Almería. I Jornadas sobre Producción Integrada. Ed. Asociación AGRO. Universidad de Almería. Almería.
  • APARICIO, V.; RODRÍGUEZ, M.D.; GÓMEZ, V.; SÁEZ, E.; BELDA J.E.; CASADO, E. & LASTRES, J., 1995. Plagas y enfermedades del tomate en la provincia de Almería: control racional. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla: 182 pp.
  • APARICIO, V.; RODRÍGUEZ, M.D.; GÓMEZ, V.; SÁEZ, E.; BELDA J.E.; CASADO, E. & LASTRES, J., 1995. Plagas y enfermedades de los principales cultivos hortícolas de la provincia de Almería: control racional. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla: 260 pp.
  • CABELLO, T. & BARRANCO, P. 1995. Prácticas De Entomología Agrícola. Universidad de Almería. Almería. 149 p.p.
  • CABELLO, T.; CARRICONDO, I.; JUSTICIA, L. & BELDA J.E., 1996. Biología y control de las especies de mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Gen.) y Bemisia tabaci (West.) (HOM.; ALEYRODIDAE) en cultivos hortícolas en invernaderos. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla: 96 pp.
  • CARNERO A.; ESPINO, A; HERNÁNDEZ, M & BARROSO, J. 1988. La lucha integrada, una nueva estrategia para combatir las plagas. Ministerio de Agricultura. H.D. 12/88. Madrid. 20 pp.
  • FERNÁNDEZ, L.M. 2000. AENOR. La producción controlada, la otra alternativa. I Jornadas sobre Producción Integrada. Ed. Asociación AGRO. Universidad de Almería. Almería.
  • GARZÓN, E.; GÓMEZ, M.; LÓPEZ, R.: JUSTICIA, L.; AGÜERA, I.; BELDA, J.E.; BARRANCO, P& CABELLO, T. Dinámica de las plagas y enfermedades de los cultivos de pimiento y tomate en invernaderos de Almería.
  • GERLING, D. 1986. Natural enemies of Bemisia tabaci, biological characteristics and potential as biological control agents: a review. Agriculture, Ecol Elsevier Science Publishers B.V. Amsterdam.
  • GÓMEZ, M.A. 1996. Racionalización del control de plagas y enfermedades en cultivo de pimiento bajo plástico en la provincia de Almería. Universidad de Almería. Almería.
  • KOPPERT B.V. 1999. Productos Con Normas De Utilización. Koppert Sistemas Biológicos S.L. Berkel en Rodenrijs. 53 pp.
  • LACASA, A. & CONTRERAS, J. 1995. Las plagas. En: NUEZ, F. (Ed.). El cultivo del tomate. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
  • LESTÓN, A. 1999. Dinámica de la población de la mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius) y estudio del parasitismo de Eretmocerus mundus Mercet en pimiento (Capsicum annum L.). Universidad de Almería. Almería.
  • LIÑÁN DE, C. 2000. Vademecum de productos fitosanitarios y nutricionales. Madrid. pp.
  • LÓPEZ, R. 1996. Racionalización del control de plagas y enfermedades en cultivo de tomate bajo plástico en la provincia de Almería. Universidad de Almería. Almería.
  • MALAIS, M. & RAVENSBERG, W.J., 1995. Conocer y reconocer. La biología de las plagas de invernadero y sus enemigos naturales. Koppert BV. Rotterdam. 109 pp.
  • PÉREZ, E. 2000. La producción integrada en tomate bajo abrigo. I Jornadas sobre Producción Integrada. Ed. Asociación AGRO. Universidad de Almería. Almería.
  • RODRÍGUEZ, M.D. 1997. Colonización de las plantaciones de calabacín (Cucúrbita pepo L. var. Condesa Bailey) por Trialeurodes vaporariorum (Westwood) y de pimiento por Bemisia tabaci (Gennadius) (Homóptera, Aleyrodidae) en los invernaderos de Almería; características tipológicas y evolutivas. Universidad de Almería. Almería.
  • RODRÍGUEZ, M.D.; MORENO, R.; RODRÍGUEZ, M.P.; LASTRES, J.M.; TÉLLEZ, M.M. & MIRASOLE., 1994. IPM Tomate: Programa de manejo integrado en cultivo de tomate bajo plástico en Almería. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. Sevilla. 82 pp.
  • RODRÍGUEZ, M.D.; MORENO, R.; TÉLLEZ, M.M.; RODRÍGUEZ, M.P. & FERNÁNDEZ, R. 1994. Eretmocerus mundus (Mercet), Encarsia lutea (Masi) y Encarsia transvena (Timberlake) (Hym., Aphelinidae) parasitoides de Bemisia tabaci (Homoptera: Aleyrodidae) en los cultivos hortícolas protegidos almerienses. Boletín de Sanidad Vegetal. Volumen 20. Número 3. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid: 695-702
  • VIÑUELA, E. & JACAS, J. 1993. Los enemigos naturales de las plagas y los plaguicidas. Ministerio de Agricultura. H.D. 2-93. Madrid. 24 pp. VIÑUELA, E. 2000. La resistencia a insecticidas y plagas de hortícolas en España. I Jornadas sobre Producción Integrada. Ed. Asociación AGRO. Universidad de Almería. Almería
  • Merchancano;G. Efecto de los mutagenos,:Formol, Hidrato de Cloral, Colchicina en plantas ornamentales. Tesis de Grado en Genetica, Facultad de Ciencias Agricolas, Universidad de Nariño,Pasto, 1975, p. 74
  • Merchancano;G.Manual para la implementación de escuelas de campo ( ECAS)en manejo Integrado de Plagas y Enfermedades,,Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola-Asohofrucol,2012, p.9





Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Más artículos de LUIS GUILLERMO MERCHANCANO LERMA

Otros usuarios han visto

Ver temas