Intertextualidad e Hipertexto: La Sincronía de la Apertura

Intertextualidad e Hipertexto: La Sincronía de la Apertura

Siempre me llamaron la atención las coincidencias imposibles o, mejor dicho, las sincronías o sincronicidades de fenómenos similares (y no tanto) en la historia. Aún hoy es casi imposible explicar sino es por patrones ya de evolución de la especie la aparición simultánea en la historia de la agricultura y el sedentarismo (aunque ya existen teorías que plantean aspectos innovadores e increíbles para su comprensión). De lo que quiero hablar hoy es de algo que no parece ser tan fundamental para nuestra comprensión como especie pero no estoy aún del todo convencido.

Siempre me resultó interesantísimo la aparición sincrónica de los conceptos de intertextualidad e hipertexto. Sus similitudes son evidentes si bien se refieren a áreas diferentes de estudio y tienen enfoques distintos:

La intertextualidad se refiere a la relación que existe entre distintos textos. Un texto se construye a menudo tomando elementos de otros textos preexistentes o contemporáneos, ya sea para hacer referencias directas o indirectas, para citar, para parodiar o para modificar el significado del texto original. La intertextualidad es una parte fundamental del proceso de creación literaria y se puede encontrar en diversas formas, como citas directas, alusiones, parodias, entre otras. La intertextualidad implica la conexión de significados entre textos diferentes y cómo estos significados se entrelazan y enriquecen mutuamente. Según el consenso actual, la primera en acuñar este concepto fue la psicoanalista, filósofa y crítica literaria Julia Kristeva en 1967, mientras intentaba articular ideas del teórico ruso Mijail Bajtín con el lingüista Ferdinand de Saussure. Este concepto fue luego fue reinterpretado y adaptado por cada crítico que lo ha usado aunque sin perder esta idea básica inicial.

El hipertexto, por otro lado, se refiere a un sistema de organización y presentación de información en el cual los documentos (texto, gráficos, sonidos, etc.) están interconectados a través de enlaces, permitiendo a los usuarios acceder a información relacionada con un simple clic. En otras palabras, el hipertexto es una estructura no lineal que permite la navegación no secuencial a través de la información. La World Wide Web es un ejemplo común de un sistema de hipertexto, donde los usuarios pueden moverse de una página web a otra siguiendo enlaces. El primero en usar este concepto fue el filósofo, sociólogo y teórico Ted Nelson en 1965, que lo acuñó para referirse a su proyecto de entonces, Xanadu, y si bien su idea inicial no era exactamente, tal como terminó usándose, la de vincular textos completos como es ahora (su idea era armar una biblioteca universal que pudiera vincular fragmentos de textos con otros mediante un sistema de transcopyright) es indiscutible su influencia en lo que terminó siendo el sistema de vínculos tal como se concibe hoy en día.

Las similitudes están casi a la vista: ambos conceptos se basan en la idea de conexiones y relaciones entre diferentes elementos de texto (ya sean palabras, frases o documentos completos). Tanto la intertextualidad como el hipertexto implican la idea de que un texto (o un fragmento de información) no existe de forma aislada, sino que está influenciado o conectado con otros textos o fragmentos de información.

Por supuesto, el desarrollo de ambas ideas conceptuales es independiente y es aquí donde se pueden encontrar las diferencias: La intertextualidad se centra en la relación de significados entre textos, mientras que el hipertexto se enfoca en la estructura de enlace y navegación entre documentos o fragmentos de información. La intertextualidad puede existir incluso en textos impresos tradicionales, mientras que el hipertexto se refiere específicamente a sistemas digitales de información en red.

En resumen, aunque ambos conceptos implican la idea de conexión entre elementos de texto, se aplican en contextos diferentes y tienen objetivos distintos: la intertextualidad se enfoca en la relación de significados entre textos, mientras que el hipertexto se centra en la estructura de enlace y navegación en entornos digitales.

A veces me desconcierta lo que hasta hace poco se mostraba como una separación tajante entre humanidades y la técnica. Hoy la presencia de la web es tan ubicua que los reivindicadores de esta grieta deben sopesar sus palabras ante el tsunami que ha sido la irrupción y evolución constante de la web y la tecnología asociada. Pero desde sus inicios, estos conceptos (intertextualidad e hipertexto) han surgido tanto desde la teoría literaria como desde la informática y ambos implican que las puertas de un texto o pagina en principio cerrada se abre a través de conexiones infinitas, como si de sistemas asociativos neuronales se tratara, a otros textos o documentos.

Por esto mismo, la idea de un motor o mecanismo de vinculaciones y apertura de compartimentos estancos nacidos en diferentes disciplinas ha contribuido decisivamente a impulsar escenarios de imprevisibles consecuencias para nuestra evolución.

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Más artículos de Horacio Lotito

Otros usuarios han visto

Ver temas