La influencia de la motivación,el acompañamiento y la autoeficacia

La influencia de la motivación,el acompañamiento y la autoeficacia

Es importante abordar, el estudio de las variables relacionadas con la motivación del alumno durante la articulación y la carrera guiándonos por las diferentes formas de comunicación entre pares con el fin de hallar la causa por la cual, algunos estudiantes tienen mayor capacidad o, simplemente, sacan mayor provecho de una estructura que  brinda a todos los alumnos las mismas oportunidades a nivel educativo como es el caso la universidad.

  Haciendo hincapié en los pensamientos actuales, sobre la importancia de los procesos de transición y la interpretación que debe hacer el estudiante sobre el contexto al que se  enfrentara en la universidad   y las posibilidades que posee de triunfar como fracasar en esta, podemos tener una idea de las expectativas de logro que desarrolla además de la importancia de la motivación en los proceso aprendizaje y el afrontamiento de las problemáticas cotidianas de la vida universitaria. La perspectiva cognitiva  centra al estudiante como agente activo del proceso de articulación y en la educación. Éste actúa a través de la percepción del control  que posee para aumentar las posibilidades de inserción al campo universitario, además de conllevar la atribución del logro académico y del valor o estímulo que significa  el ingreso a la formación universitaria.

Teorías ampliamente reconocidas, como la cognitivo-transaccional de Lazarus y Folkman planteadas en 1986 manifiestan diferentes  procesos que  se deben poner en marcha, con el fin de adquirir ciertas conductas necesarias para el afrontamiento de  diversas experiencias a las que se expone el alumno durante la articulación. Está, junto a la teoría cognitivo-conductual planteada por Bandura en 1990, coinciden que se debe destacar la existencia de una serie conocimientos que, aun siendo observados  como diferentes fenómenos cognitivos, mantendrán  varias  interacciones complejas.

El  conjunto de procesos cognoscitivos en los que  interviene como mediador  el estudiante, se puede observar a través de su pensamiento anticipatorio, además de su capacidad para enfrentar los diversos procesos que ocurren a nivel académico en la facultad, sin que este se sienta presionado por los resultados o consecuencias de su acción.

Manteniendo esta perspectiva, podemos decir que  las creencias de autoeficacia y probabilidad de resultado actúan como determinantes directos de la formación del alumno para que este alcance sus  logros como futuro profesional. De esta manera, podemos decir que el alumno  desarrolla un interés persistente en aquellas materias  donde se observan como más eficaces y en las cuales anticipan  posibles resultados positivos. Los estudiantes con  niveles  altos de autoeficacia tienden a percibir los fracasos como retos más que una problemática y buscan soluciones a ella para poder sentirse realizados e integrados con el ambiente Otra de las ventajas que presentan los alumnos con creencias de autoeficacia es poseer una mayor probabilidad de  persistencia, tienen niveles bajos de estrés y mantienen su salud tanto emocional como psicológica .

A su vez, la motivación promueve los logros en forma planes o aspiraciones acercándolo cada vez más al alumno a su meta que es finalizar la carrera y desarrollar las competencias necesarias para su profesión.

Diversos estudios como los de Torres y Solberg confirman que la autoeficacia junto a la motivación influyen  directamente en la integración a la facultad y en la vida diaria.

 Los planes de persistencia en la universidad y el manejo de situaciones  estresantes del alumno son igual de importantes que el soporte familiar, debido a que posibilitan la inserción social del estudiante a la universidad, más aún, aquellos que provienen de pequeños asentamientos; como bien se sabe la mayoría de las universidades  se encuentran emplazadas en grandes ciudades, lo que representa un gran cambio a nivel  poblacional y de stress a los que se encuentra acostumbrado.

 Otros estudios concuerdan con lo planteado y han localizado otros dos factores críticos para  la perseverancia en los estudios, como son la autosatisfacción de los logros y el soporte social.De la misma manera, Solberg y otros  han encontrado similitudes significativasentre la capacidad cognitiva, el desarrollo académico y el estrés producido por los estudios y el ajuste al entorno universitario Continuando con esta perspectiva podemos decir que  la autoeficacia disminuye el estrés gracias a que produce un aumento  de las expectativas  personales del individuo y permite un mayor  manejo de las situaciones problemáticas. La autoeficacia también actúa como promulgador  de la integración académica de los estudiantes.

 En resumen, tanto la auto eficiencia, la integración a los diferentes entornos sociales universitarios, la importancia del soporte familiar y la tasa de estrés son consideradores como eslabones de las persistencia a lo largo de la vida académica, aun así cuando algunos autores citan  al estrés como el pilar más relacionado a la persistencia en el ambiente universitario .

 

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Más artículos de Juan Diego Ortiz de Zárate

Otros usuarios han visto

Ver temas