LA LÁBIL NEUROSIS DE LA CULPA: CÓMO CONVIVIR CON EL DESEO DE LLENAR UN VACÍO QUE NO PUEDE SER LLENADO

LA LÁBIL NEUROSIS DE LA CULPA: CÓMO CONVIVIR CON EL DESEO DE LLENAR UN VACÍO QUE NO PUEDE SER LLENADO

¿Te has sentido alguna vez con esa presión en el pecho que no te deja respirar? Ese susurro interior que repite: “Pude haber hecho más” o “Debí haberlo sabido antes”. Si alguna vez has sentido que cargas con un peso constante de culpa, como con un parásito mental que no para de rumiar en tu cabeza... no estás solo. De hecho, créeme, esa culpa tan familiar puede volverse una compañera silenciosa que te roba el sueño y te susurra mil “hubieras” mientras intentas avanzar.

Hoy vengo a decirte algo: de esa culpa podemos hacer un trampolín. Podemos aprender a habitarla sin que nos aplaste y, sobre todo, convertirla en responsabilidad genuina. Entonces, si te reconoces en esta situación —si te levantas por la mañana con la sensación de que el día ya te debe algo o que tú le debes algo al día—, te invito a quedarte. Este artículo puede ser la luz que estabas buscando para salir de la parálisis de la culpa y convertirla en un motor de cambio y liberación.


La culpa como motor y el deseo de llenar lo inllenable

La culpa, en su dimensión más básica, nace en un punto de tensión: sabemos que algo que hicimos, dijimos o decidimos (o no hicimos, no dijimos, no decidimos) no responde a nuestras expectativas. Nos duele pensar que hemos fallado en algo; y ese dolor puede ser tan punzante que nos impulsa, paradójicamente, a buscar caminos desesperados para llenar un vacío que, como descubrió Gabriel Rolón en sus reflexiones terapéuticas, difícilmente tiene remedio inmediato. Nos pasamos la vida intentando equilibrar la balanza de los “debería” y “hubiera”, con la ilusión de que tal vez un nuevo logro, una nueva relación o una nueva meta nos rescate de ese sentimiento.

Pero, ¿qué pasa cuando, al final de cada logro, ese mismo hueco interior reaparece?

Como psicólogo argentino de amplia experiencia, Rolón señala que la culpa no es solo un síntoma, sino también un aviso: nos comunica que hay algo dentro de nosotros que clama ser atendido, un reclamo que exige humildad y valentía para reconocer la vulnerabilidad que conlleva existir (ser más humano). Aquí entra en juego la propuesta de Brené Brown, quien destaca que la verdadera fortaleza no se mide en la ausencia de errores, sino en la capacidad de exponer nuestro lado más frágil ante el mundo, con la consciencia de que ser vulnerables es el primer paso para ser auténticos.


Transformar culpa en responsabilidad

¿Te ha pasado que cada vez que tratas de “esconder” o “ignorar” una sensación de culpa, esta crece, como una bola de nieve que se hace imparable? Bueno, eso puede ocurrir porque el callar esa voz interior no la anula, solo la posterga. Y mientras más se posterga, más ruidosa se vuelve. Convertir la culpa en responsabilidad significa, primero, aceptarla como parte de nuestra historia: “Sí, fallé”, “Sí, lastimé”, “Sí, me equivoqué”. Este acto de reconocimiento —que puede sonar sencillo— es en realidad un enorme paso de madurez emocional, nivel de consciencia y comprensión profunda, y no te imaginas lo liberador que resulta. Repito, no te imaginas cuánto.

Fiódor Dostoievski, en obras como Crimen y castigo, pintó con crudeza la lucha interna del ser humano enfrentado a sus propias transgresiones. Su protagonista, Raskólnikov, encarna a la persona que intenta justificar su falta con teorías e idealizaciones, pero al final descubre que la culpa no da tregua hasta que no se asume y se enfrenta de frente. He ahí el mensaje clave: quien afronta la culpa, se reencuentra consigo mismo. Y, en ese reencuentro, empieza la responsabilidad.

Esta responsabilidad es la que nos invita a enfocarnos en lo que sí podemos hacer, en cómo podemos resarcir, aprender y crecer. No se trata de compensar a toda costa para “limpiar” la conciencia; por el contrario, es el camino de reconocer los errores, pedir disculpas cuando corresponde y, sobre todo, comprometerse a no reincidir. En esa transformación de la culpa a la responsabilidad hay un componente ético que nos hace más humanos y menos rígidos. La culpa esta llena de valiosas y exclusivas lecciones para tu vida, para tu camino de maestría, ese que solo puede caminarse mejor cuando nos enfocamos en la excelencia, no en la perfección.


La humildad y la valentía de ser eternos aprendices

Hay una frase de Miguel de Unamuno que siempre me ha impresionado por su sencillez y profundidad: “El progreso consiste en renovarse”. Y renovarse implica reconocer nuestra ignorancia de un modo humilde, abrir espacio en nuestra mente y corazón para nuevas posibilidades. Que nuestra vulnerabilidad sea el puente para seguir nutriéndonos y no la caverna donde nos escondemos.

La humildad es el factor clave: sin humildad, la culpa es apenas un fardo que arrastramos con dolor y vergüenza, imposibilitando nuestro avance. Con humildad, en cambio, la culpa es señal de que somos imperfectos —y que podemos corregir el rumbo y crecer cada día un poco más—. Ser humildes es bajarnos del pedestal de la “perfección” que nos exige la sociedad y que muchas veces también nos exigimos nosotros mismos. Es bajar la guardia y decir: “No lo sé todo, pero quiero aprender. Me equivoqué, pero puedo enmendarlo.”

La valentía entra en escena cuando nos atrevemos a hacer visibles nuestros errores, cuando aceptamos la posibilidad de ser criticados porque estamos dejando al descubierto aquello que nos hace auténticos. Sin embargo, también es la única manera de avanzar sin máscaras. Dejar atrás el disfraz de infalibilidad para convertirnos en aprendices permanentes, siempre dispuestos a reconocer, escuchar, absorber y ampliar nuestras perspectivas mediante el trascender.


Dejar de perseguir la perfección para hallar sentido en la superación

Dejar de transitar la vida y las oportunidades de manera tan desapercibida. Muchos vivimos bajo la ilusión de que, si no somos perfectos, no valemos lo suficiente; alimentados, tal vez, por un trasfondo social que premia el “éxito” a cualquier precio. Pero, ¿acaso la vida está hecha para ser vivida en un pedestal pulcro e inmaculado? ¿No será que el verdadero sentido de nuestra existencia radica en los desafíos que nos obligan a superarnos y, por ende, a reconocer lo finitos que somos?

Tal como lo explica Brené Brown en sus investigaciones, la autoexigencia desmedida nos lleva a una espiral de culpa, vergüenza y deshumanización: dejamos de percibirnos como sujetos falibles que merecen compasión y, por ende, negamos esa misma compasión a los demás. Lo que verdaderamente nos dignifica es el coraje para reconocer nuestros errores y el impulso renovado de superarlos. El perfeccionismo suele ser un callejón sin salida; la superación, por el contrario, es una puerta abierta hacia la flexibilidad, la creatividad y la resiliencia. Dejar de ser tan frágiles.


Ejercicios para empezar a transformar la culpa en responsabilidad

Para poner en práctica este camino de la transformación de la culpa en responsabilidad, te propongo algunos ejercicios que, aunque sencillos, pueden ser muy reveladores si los realizas con constancia y honestidad periódicamente:

La lista de la humildad y el perdón

  • Objetivo: Hacer consciente tu diálogo interno y la naturaleza de tus culpas.
  • Cómo hacerlo: Escribe en una hoja las situaciones que te generan culpa (por ejemplo: una pelea familiar, un error en el trabajo, una promesa incumplida). Reflexiona sobre qué parte te corresponde asumir con responsabilidad. Pregúntate: “¿Qué pude haber hecho diferente? ¿Qué puedo aprender de esta situación?”.
  • Ahora, al lado de cada circunstancia, anota una frase de autocompasión o de perdón, algo que le dirías a un amigo que estuviera pasando por lo mismo.

La silla vacía

  • Objetivo: Liberar y clarificar emociones relacionadas con personas a quienes sientas que has fallado o que te han fallado.
  • Cómo hacerlo: Escoge un espacio tranquilo y coloca una silla frente a ti. Imagina que en esa silla está sentada la persona con la que tienes cuentas pendientes. Expresa, en voz alta, todo lo que sientes: la culpa, el enojo, la frustración. Sé lo más sincero posible.
  • Luego, haz el ejercicio inverso: siéntate en la otra silla y responde imaginando que eres esa persona. No se trata de justificarse, sino de visualizar un escenario de empatía y reconocer tu parte de la responsabilidad.

Bitácora de pequeños logros

  • Objetivo: Cambiar el foco mental de la culpa a la responsabilidad, reforzando la idea de que sí puedes transformar tu actitud día a día.
  • Cómo hacerlo: Cada noche, anota al menos un logro o un paso positivo que hayas dado para ser más responsable y menos autocrítico. Ejemplo: “Hoy di el primer paso para arreglar mi relación con mi compañero de trabajo pidiendo una disculpa sincera".
  • Cada logro, por pequeño que sea, es la confirmación de que vas avanzando. Con el paso de los días, verás cómo se incrementa la confianza en ti y la empatía con quienes te rodean.

Visualización del “eterno aprendiz”

  • Objetivo: Recordar que no somos seres acabados ni perfectos, sino personas en constante evolución.
  • Cómo hacerlo: Siéntate en un lugar cómodo, cierra los ojos y haz un par de respiraciones profundas.
  • Visualiza un camino largo y verde, un paisaje donde te veas avanzando con una mochila ligera en tu espalda. En esa mochila está tu experiencia, tus errores, tus aprendizajes, tus triunfos y tus fracasos.
  • Imagina que, cada tanto, incorporas un nuevo aprendizaje a la mochila. No pesa más: se enriquece.
  • Observa la sensación de calma y aceptación que produce el hecho de saberte “aprendiz”.

Estos ejercicios no son recetas mágicas ni promesas de una liberación inmediata de la culpa, pero sí son una vía para empezar a dar pasos concretos con valiosos disparadores de consciencia, honrando tu capacidad de respuesta y avanzando desde una comprensión más profunda, aceptación y humildad.


Reconocer para transformar: un compromiso con el futuro

¿Hasta dónde te ha llevado la culpa? Quizás te ha paralizado en ciertos momentos, te ha hecho rechazar oportunidades o incluso te ha alejado de gente que amabas. La culpa muchas veces habla de lo que no fue pero pudo ser, de lo que callaste pero que debías gritar. Para superarla, es vital entender que la culpa nos está exigiendo dos cosas: un nuevo posicionamiento personal y la oportunidad de reconciliarnos con nuestras fragilidades.

Aceptar que el vacío tal vez no se llene por completo es un acto de amor propio, porque sigues siendo valioso a pesar de ese hueco que sientes dentro. Y es en esa aceptación donde emerge la responsabilidad que ya no busca tapar carencias, sino construir puentes para el aprendizaje. Eso sí, no es un proceso de un día para otro. Hay que armarse de constancia, de pacientes reflexiones, de entornos de confianza y de autocompasión.

Ese mismo espíritu lo resume maravillosamente Gabriel Rolón cuando habla de la capacidad de reconocer la sombra sin dejar de amar la luz que habita en nosotros. Todos somos una mezcla de claroscuros, y no hay verdadera fortaleza sin integrar ambas partes. Somos mejores profesionales y seres más completos solo cuando admitimos nuestras contradicciones y las enfrentamos. Al final, convertir la culpa en responsabilidad nos regala la oportunidad de construir un presente más consciente y un futuro más sólido.


Recomendaciones de lectura

  1. “Los regalos de la imperfección” de Brené Brown Por qué te lo recomiendo: Brené Brown es pionera en el estudio de la vulnerabilidad y la resiliencia emocional. En este libro, profundiza en la importancia de abrazar nuestra imperfección como la vía para vivir con mayor plenitud y autenticidad.
  2. “Historias de diván” de Gabriel Rolón Por qué te lo recomiendo: Rolón desmenuza en sus relatos de terapia la experiencia humana más íntima, abordando cómo la culpa y el dolor pueden transformarse en insight y crecimiento personal. A través de casos concretos, ofrece una ventana empática a la transformación interna.
  3. “Crimen y castigo” de Fiódor Dostoievski Por qué te lo recomiendo: Esta novela ejemplifica la intensa lucha de un hombre con su propia culpa y la complejidad moral que lo atormenta. Dostoievski penetra en la psique humana, mostrando cómo solo confrontando nuestros actos podemos encontrar redención.
  4. “El sentimiento trágico de la vida” de Miguel de Unamuno Por qué te lo recomiendo: Unamuno reflexiona sobre la angustia existencial y la condición humana, invitándonos a vivir con pasión y compromiso pese a la incertidumbre. Un texto que te ayuda a comprender la naturaleza de nuestras contradicciones y el sentido de la superación a través de la duda.


Conclusión

La culpa puede convertirse en un grillete que nos impide avanzar, o en el empujón que necesitamos para reconocer nuestros límites, asumir responsabilidad y aprender el arte de la verdadera humildad. No hay atajos mágicos ni recetas universales para “sanar” la culpa de la noche a la mañana, pero sí hay rutas que nos conducen, paso a paso, a una comprensión más profunda de nuestra humanidad.

Recuerda que la perfección no es el propósito de la vida; lo es, en cambio, la superación continua, ese compromiso de seguir creciendo como seres conscientes, vulnerables y, a la vez, sumamente resilientes.

Si hoy sientes que el peso de la culpa te supera, respira y concédete la oportunidad de aprender: de ti mismo, de tus errores y de todo aquello que se quiebra para crear una versión más honesta de ti.

El que busca la perfección se estanca en la ilusión; y el que abraza la superación, recorre el sendero infinito del eterno aprendiz.

¡Esa es la verdadera fuerza que te impulsará a levantarte, a mirarte al espejo con nuevos ojos y a decir: “Puedo y quiero transformarme”! Adelante, que tu historia apenas está comenzando.


¡Adelante! Nuestra mejor versión nos está esperando, y nuestro YO del futuro... nos está observando.

Es mi punto de vista, no sé cuál es el tuyo.

Ariel Hernández, a diario... empujando el lápiz del eterno aprendiz.

Grisel Bonilla

Coordinador Recursos Humanos-Asistente virtual-Analista de cobranzas-Servicio al cliente

2 semanas

Graciassss. De gran valor para reflexionar al respecto. La culpa es una carga que nos paraliza.

María Abril Fígares

CEO I CONSTRUCCIÓN FERIAL Y EVENTOS I OCTOPUS

2 semanas

La culpa es un monstruo mental que durante muchos siglos nos acecha. Se nos mantiene a raya con el premio y el castigo. Aquel que se sale de lo comúnmente establecido no va por un buen camino. Es culpable de no seguir la norma establecida. Y eso, mata a quienes desean borreguitos domesticados. Los fallos, equivocarse es cuestión de perspectiva. Y lo que hay es simplemente una prueba para aprender. Una lección que aún no está comprendida ni resuelta. Si lo haces, no vuelves a cometer ese error. Se diluye y sale de tu campo de visión existencial. Gracias Ariel Hernández me inpiraste... de nuevo 😘

Gracias por compartir tus momentos de reflexión. Un abrazo!

Inmaculada de Andrés Garrido - Executive ICF PCC Coach -

Coach Ejecutivo, Mentora, Neurociencias, Economista, Consultora, Conferenciante, Escritora, Liderazgo 360º

3 semanas

Tema clave, gracias Ariel Hernández, sobre todo la culpa inconsciente que gatilla el autocastigo/síndrome del impostor

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Más artículos de Ariel Hernández

Otros usuarios han visto

Ver temas