Los anglicismos en la lengua española: impacto y adaptación
1. Introducción
Inseparablemente relacionados entre sí y ayudándola a alcanzar su madurez, en el primer caso, el contacto con otros pueblos llevó a la lengua española a convivir con otras lenguas diferentes e incluso opuestas en la esfera religiosa, en la política o en sus relaciones con estados y territorios insulares, expresándose innumerables veces con la semántica general de los extranjerismos y enriqueciendo su léxico con numerosos núcleos vocabulares como el de la economía, el arte, la moda, etc. Posteriormente, la lengua española fue aceptando el latín como lengua de cultura, sin que por ello abandonara su autonomía de lenguaje, sino que la favoreció y la convirtió en la lengua hegemónica del Imperio Romano, provocando un bilingüismo creativo que permitió conservar la esencia del latín vulgar: su sintaxis, su fonética, determinados núcleos léxicos y arcaísmos clásicos, al mismo tiempo que adquirir un nuevo e inmenso corpus lexicogenético, un repertorio de valores y matices expresivos. Tal bilingüismo entre el latín, como lingua franca, y los dialectos hispánicos, como lengua propia, culminó en la lengua española, tras la caída del Imperio por la invasión bárbara, enriquecida con los extranjerismos latinos y más tarde, con los prefijos y sufijos de lengua germánica y los numerosísimos helenismos del periodo bizantino.
Todas estas palabras desconocidas, no sólo por los hablantes, sino por los propios gramáticos y estudiosos del castellano como lengua, llevaron a la sustitución de las ya suficientemente evolucionadas y características esquemas de formación nominativa, adjetiva o adverbial por sus equivalentes castellanos. Posteriormente, desde el siglo XVI, comenzó la inserción masiva de los galicismos, una corriente que provocó un esfuerzo de purismo comandado por la Academia. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, las posibles influencias han ido creciendo hasta desembocar en el siglo XX en un innumerable número de anglicismos a partir de las técnicas acuñadas en el área de las telecomunicaciones, los transportes, el desarrollo industrial y científico. Sin embargo, es pertinente su estudio actual ya que es frecuente encontrar errores en su adecuación a la lengua española y a la propia normativa establecida por la Real Academia Española. Para ello, es interesante comprender la distancia real que existe entre la forma de proceder de los hablantes habituales y las convenciones fijadas.
2. Definición de anglicismos
Como ya se ha adelantado, el término "anglicismo" hace alusión al empleo de algún tipo de elemento lingüístico de origen inglés dentro de otra lengua. Conforme Santamaría Pérez (2019: 25), se entiende por anglicismo tanto lo que comúnmente se llama préstamo léxico como el empleo de elementos morfosintácticos, así como otras áreas lingüísticas en las que también se observa la influencia del inglés. Sin embargo, no todo préstamo léxico o influencia lingüística de origen inglés en el ámbito leserense puede ser considerado un anglicismo si no sigue las reglas y diferenciaciones propias de un anglicismo. Por tanto, para distinguir un anglicismo de un simple préstamo lingüístico, se debe fijar como eje una comparación entre ambas lenguas. Así, un anglicismo es entonces un calco de una forma perteneciente a la lengua y la estructura frases perteneciente en este caso, al inglés, es decir, un estadio intermedio entre el préstamo y la adaptación.
De ahí se distingue entre los falsos amigos, copias inadecuadas en inglés y otras lenguas (Jiménez, 2013). Este término proviene del inglés "false friends", con el que se hace referencia a las palabras en un mismo idioma que, por su forma, engañan al existir en alguno de los idiomas en contacto con esa configuración fadráiana. Podemos decir, sin temor a caer en el error, que los falsos anglicismos son palabras inglesas no reconocidas por los hablantes de lengua inglesa. Son palabras españolas, formadas a partir de morfemas de origen latino (o de otros orígenes) siguiendo un patrón anglocentón previo. Entre ambos tipos de anglicismos, los auténticos (ingleses) y los falsos (españoles), existe una señalización visual que permite que hablantes no familiarizados con los préstamos en el ámbito sigan un procedimiento regular de identificación y desambiguación definibles operacionalmente.
2.1. Concepto y origen
Las influencias entre culturas y, por extensión, entre lenguas, han sido una constante a lo largo de la historia de la humanidad. La lengua, como un reflejo bastante fiel de la cultura de sus hablantes, ha experimentado una evolución paralela a la de éstos, influenciada por la adopción y/o adaptación de elementos de procedencia foránea, especialmente allí donde ciertas novedades han sido percibidas como interesantes y valiosas desde la perspectiva de quien las recibe. En este sentido, se hace patente la irrupción de anglicismos en la lengua española, fenómeno especialmente significativo a lo largo del último medio siglo, y desde entonces en constante crecimiento.
En la época de la romanización (infra) Los romanos impusieron el latín a las lenguas prerromanas que se hablaban en nuestras tierras (anglus y gala atrebuta), pero también asimilaron algunas palabras y topónimos prerromanos, que pasaron al latín e incluso se convirtieron en arquetipos para denominar realidades equivalentes que, dada su reciente creación, no tenían en el latín clásico su correspondiente denominación léxica. De hecho, esa es la causa principal del escaso número de préstamos prerromanos en las lenguas romances posteriores. Se estima que apenas alcanzan una treintena en la península ibérica. Además de esta oposición para denominar el numerus novus (todo lo relativo a los dígitos contenidos en un número, especialmente a las diferentes posiciones ocupadas por los mismos, verbo juguste) en diversos estadios evolutivos del latín (cada vestigio participando de una, o más realidades sistémico-evolutivas, entre ellas, prelatilecto) con sustitución del árabe mas pronuncio de la preconsonántica (hijo de labor castellano, que sería lo esperable, correspondiente árabe kasyadůnahmm (antiguo nombre de una localidad de la comarca berciana) es más raro, así como más raros son los ejemplos del empleo de un préstamo semántico-arquitectónico; a buen seguro la conservación en castellano alcance cuotas de "antigüedad".
2.2. Tipos de anglicismos
En la selección de los anglicismos de la lengua española, el éxito o fracaso en la fijación de un término, es decir, en la convivencia a largo plazo de un extranjerismo y de su traducción o equivalente en la lengua receptora, parte del análisis del tipo de anglicismo. Se puede entender por anglicismo la adopción de determinadas modas socialmente extendidas, ajenas a esa lengua y que coinciden con las características de un rendimiento idiosincrásico de la lengua traspiés, dado que disminuye la variedad y calidad expresiva, creando situaciones de interferencias expresivas, o también desinterés en la revisión estilística; una inmediata adopción social de anglicismos por el prestigio del inglés como vehículo innovador y que enmascara la falta de contenido real; un incremento de los vicios comunicativos al buscar atajos para parchear vacíos expresivos, y finalmente, una mayor dificultad de los textos para ser traducidos o comprendidos por los hablantes no habituados a acompañar las ideas a través del inglés.
Parece haber una dinámica (al menos parece serlo con el lenguaje de las TIC llevado al castellano) que evoluciona pasando de por anglicismo una voz anguesa que se convierte en un adjetivo a un sustantivo átono compuesto por diferentes elementos (el proceso de enanglicismización), al menos en el español a encontrar vocablos españoles puros que cumplan la misma función y desplacen al anglicismo o a coexistir con él (ej. chip/"microcircuit") ya sea alargando el ya existente rectamente compuesto (sensor/"detector") o montado (buscador/"detector") léxico, buscando una composición analizante (pantalla plana, visualización visual), o creándola ex novo (fotografía; sustantivo compuesto con el suf.) o por derivación (videojuego, música digital; sustantivos derivados con suf.). Por supuesto, el proceso puede ser híbrido, consistir en que el nuevo término sea un préstamo propiamente dicho del inglés que comparte con los ya existentes fonética, sintáctica y semánticamente, principios generales conocidos incluidos sinusoide, byte o chip que obtienen con esto un acomodo que comentan ahora.
3. Historia de los anglicismos en el español
El 28 de abril de 1518, Bernal de Alcaraz mandó una carta al fundador de la Universidad de Alcalá en la que solicitaba ayuda para la edición de un libro que estaba terminando sobre la "comedida, cortesía y civilidad que en todas cosas del mundo se requiere y cumple guardar y tener, especialmente ayuntando los hombres con los hombres", cuyo trabajo adaptaba al español a raíz de la lectura de un ejemplar latino que Alcaraz leyó en España, presumiblemente el libro español que más preocupó a nuestros autores en los primeros años del siglo XVI por sus inminentes traducciones, la obra de Juan Luis Vives Gramática de la lengua española. Fueron los raros casos de libros que, atribuidos en principio a autores extranjeros, comenzaron a publicarse al uso español, por lo que, al carecer de traducción específica al nacer originalmente en español, pueden ser considerados pioneros de la abundante imitativa. Tanto introdujo Vives a los autores extranjeros, que resulta paradójico que fueran traducciones muy recientes y muy castellanas. Una de las consecuencias del desconocimiento de latín, griego y, algunos, también hebreo, era, a principios del siglo pasado, el aislamiento. La formación humanista y políglota de los jóvenes que nos mostró Manellaris fue, en una visión claramente tendenciosa, la que permitió el fin de la Edad Media. La contaminación gallego-portuguesa, sin embargo, pone de manifiesto que no sólo el gallego, finalmente marginado, o el aragonés, la segunda habla adelantada. El latín es, respecto al castellano pero muchas más veces respecto a los otros, una lengua extranjera que no ahorra recursos para integrarse; cuando, por vieja, latín dejara de entenderse, la "madre" lenguua se limitaría a seguir hablando tanto más claro cuanto que se sabe que hay oídos que entienden, lo que posiblemente acabará convirtiendo a la lengua latina en una verdadera jerga científico-eclesiástica y latina-reforzada, con tendencia a imitarse por muchas lenguas extranjeras, impostadas al partir las instintivas por ser docta y erudita, deseo de ilustrar al cenutrio, al alemán, hermética.
3.1. Época colonial
Perú fue el país latinoamericano elegido por el CDE para realizar un estudio de campo acerca del impacto y la adaptación de las diversas 'oleadas' de anglicismos en el idioma español. El objetivo de esa incursión era obtener información certera y detallada que permitiera evaluar la necesidad de 'tomar medidas'. Este país adolece de la 'ventana' temporal de acción legal que otros, como Colombia, sí tienen. En 1999, Perú reforma su normativa lingüística (Constitución y Ley del Congreso) otorgando a la Academia Peruana de la Lengua (APL) el profesorado en la última decisión sobre en torno a esta problemática.
Las estadísticas del informe constatan que para 1779, primer año que aporta resultados significativos, existían 152 anglicismos, cinco de ellos adaptados por estraingularización en el conjunto de los 2.172 vocablos de los diversos apartados. Durante el siglo XVIII, no dejan de crecer, de tal manera que en la edición del año 1792, bajo la enunciación de 61.000 voces útiles, se establece una relación de 1.250 términos. Constituyen, sobre todo, una influencia o erudicción en el campo de las ciencias, las letras y las costumbres. El propósito awareness se adapta como hogarneis; austríaco en su segunda acepción se traduce por austriaco; lo que en otro contexto español sería obispo en Osea significa en Perú montón, cantidad. Lo señalado en el párrafo anterior no parece contradecir la dinámica de colonización interna que ha mantenido históricamente el territorio peruano; pero si hemos de creer al corregulor de la imprenta ÉUmal, reside en las grandes alcaldías del Cajatn o en las ciudades de Chacapoyas y Moyobamba cuya jurisdicción era, aun mayor y más remota.
3.2. Siglo XIX
Con el término inglés "football", que a su vez se deriva de su modelo inglés "rugby" o "rugger". En 1881 se registra la variante "rugbi" que proviene de Rugby, ciudad del norte de Inglaterra. Un año antes aparecen los topónimos California, también de origen anglosajón y del que más adelante se hablará, y Bilter. En 1882 aparece el término "holiday", que es el anglicismo más popular y duradero entre los nativos del español, aunque su registro también se remonta al año 1100. Además de la clara influencia del poder pujante de la economía norteamericana y que hoy en día es la primera en cuanto a volumen del mundo, pueden ser sus otras tantas particularidades, entre las que destaca que dista de inglés (llamado estadounidense desde 1828) poco menos que el doble que éste. Resulta curioso que antiguamente se limitara a significar "día festivo". Actualmente, según la RAE, también se alude al "ocio o huelga". Seguro Jovellanos, en su Memorial de 1790 sobre la Libertad de Comercio y Navegación, al comparar ambas lenguas no indica tal variante, aunque no es menos cierto que la mayoría de las palabras placenteras norteamericanas sean norteamericanismos o belismos.
En "Purificación 1850" de F. Martínez de la Rosa, por ejemplo, también lingüísticos. Así que deduje que "fiesta" correspondería a "holiday". Por otro lado, la primigenia grafía "vacabulutis" que mostrara el Sancho Panza de M. de Cervantes tan solo un siglo antes sedimentó definitivamente hacia la continental "bulutis" en 1745. Al no registrar la RAE este término, partí de la hipótesis de que aparecería después del conflicto que en parte provocó. Publicidad de 1891 en "El Porvenir" de Quiñones y de los Ríos refutando a otro competidor. Del centenar de palabras inglesas, 4 millones. Interesante resulta saber que el italianizado "holiday" supere por volumen a las siguientes acepciones de nuestro idioma: impreso que se adhiere a una hoja o cuadernillo y artículo en obras técnicas, traducido del inglés; libreto, folleto raquítico; hoja o cuadernillo religioso... corona inferior exterior de la cabeza del húmero, hecha por el músculo pectoral mayor...
3.3. Siglo XX
Un factor que influye en la utilización de anglicismos es la influencia económica y militar de Estados Unidos. Tras las guerras mundiales, Irak, África o Palestina solicitaron traductores y la lengua que adoptaron o incluyeron como segunda lengua fue el alemán, pero con la llegada a la ONU, pasó a ser el inglés. En estos años España sufre diferentes sucesos de tensión: Dictadura de Miguel Primo de Rivera, Segunda República, Segunda Guerra Civil Española y por último la dictadura franquista. El comercio con Reino Unido y Estados Unidos, la utilización de términos aeronáuticos, eclesiásticos, o simplemente la necesidad de un cursus honorum de cara a los profesionales nacionales fomentan que la plantilla de permitidismos, para paliar los neologismos ingleses, franceses, holandeses o italianos (las cuatro lenguas más dinámicas de los siglos XVIII, XIX y parte del XX) sea todo un éxito y renombre en el seno de la RAE.
En 1939 se refundieron los diccionarios donde se presentó un Diccionario de la Real Academia Española, a la par aparece un Índice, como índice de la Utilidad de los Permitidos. Los posibles nuevos miembros de la RAE proponían acrecentar los permitidos de siglo XX a consecuencia de la Guerra Civil, como radio, radiodifusión, etc.; pero realmente se adoptaron bastantes elementos del francés y poco del inglés. La tramitación se hizo por vía epistolar y la telefónica y hubo proposiciones de fuera del campo morfoléxico. Si el siglo XIX fue el momento adecuado para acabar con palabras que estaban en español desde tiempos inmemoriales, por qué el XX no lo iba a ser para permitir la intervención de la lengua para demostrar unas directrices lingüísticas imperantes. La primera relación de siglas de Institutos o Empresas se introdujo a instancias del Director del Diccionario, el Sr. Menéndez Pidal.
4. Causas del uso de anglicismos en español
Postulándose la superioridad del organismo inglés en el ámbito financiero, tecnológico y artístico, y su consiguiente reproducción en la mayoría de los sistemas lingüísticos existentes en el mundo, en la actualidad las manifestaciones inglesas tanto surgidas en los diversos países de habla hispana como las que llegan de nuevos ámbitos "encuentran un terreno cálido para desplegarse ampliamente". La noción de prestigio, exotismo, actualidad y modernidad que proyecta el inglés, y la predisposición del sistema lingüístico español a asimilar tales términos, son los motores que favorecen el catastrófico fenómeno de la invasión del léxico castellano por voces enamoradas del extranjerismo.
Asimismo, el empleo de anglicismos podría deberse, en parte, a la falta de términos españoles equivalentes, aunque, valga recalcar, que sinónimos a esas voces existen en el español. No poca responsabilidad en este fenómeno recae en los innegables avances de Inglaterra y, especialmente, de los Estados Unidos. En contrapartida, parece lógico pensar que una corta formación en inglés o un insuficiente conocimiento del idioma pueden contribuir a que una obra esté llena de frases gastadas de renglón en inglés, cuando bastaría una expresión breve o una anotación bibliográfica que remitiera al lector al texto original. Justo es afirmar, por último, que lo que a menudo se nos regala o impone no es un angloamericanismo en sentido estricto, sino una perloperla, un calco o una traducción intervocálica o somera de la lengua original.
4.1. Globalización
Para completar el panorama, podemos mencionar algunas de las actitudes comunes entre hablantes de diferentes países. Aunque gran parte de su léxico viene del inglés, en países como Italia (país que más ha hecho campañas contra los anglicismos en Europa), surgen acrónimos contrarios, como "paracarro", que parece que intentan hacer una "moda" con esta práctica, a pesar de la celeridad que tienen los anglicismos a la hora de penetrar en una lengua. Mientras que en países como Alemania, con un alto conocimiento del inglés, el uso de estos extranjerismos está bastante aceptado; en otros, como Francia, pese a la fama de resistencia que tienen frente al inglés, su uso ha aumentado progresivamente, y se enfrentan al mismo problema que otros países en la era capitalista: las empresas ven como ventaja competitiva el adoptar un término inglés, ignorando si existe traducción en su idioma -patente de moda, que simplemente se suman a los falsos anglicismos- o no. Aunque, si se hubiera tratado de introducir nuevos términos en el siglo XIX, Francia hubiera sido el país modelo a seguir para otras naciones; muestra de su intransigencia es que, como ya hemos dicho, "uni-francia", el diccionario único francés, tardó en implantarse casi 55 años.
La globalización, pese al poder económico que proporciona a una lengua ser la lingua franca, también fomenta una reacción de ciertos países o grupos que ven en los anglicismos una desfiguración de la lengua, o una amenaza para su cultura o economía. Así, pueden surgir movimientos reguladores como el de la Academia de la Lengua China desde 2003, que prohíbe o desaconseja cualquier término extranjero ajeno a esta lengua y que persigue un control del vocabulario técnico; o la de la Academia de la Lengua Islámica de Egipto en 2005, en la que si un préstamo está justificado según los criterios islámicos, se dará consentimiento pero nunca un anglicismo. La propia RAE aprobó entre 2010 y 2011 en un informe de la Comisión Permanente la supresión de algunos términos que han dejado de ser necesarios, motivados principalmente por la tecnología, prohibiendo también el empleo del verbo "priorizar" por "prioritéiser". Aunque expresiones como "ok" o "vivir a la page" han sido aceptadas.
4.2. Tecnología
Diccionario telefónico es una variedad de diccionario especializado que consta básicamente de dos secciones: una para buscar el teléfono de una persona o entidad, y otra para buscar por nombre el "color funcional" de alguien (ama de casa, estudiante, profesional). Estos diccionarios nos permiten buscar instituciones por nombre o teléfono, buscar por un trozo de teléfono, buscar por dirección, identificar quién es en una empresa o sociedad, buscar por un trozo de dirección o buscar por medio de cualquiera de los campos no directorios. En definitiva, la utilización de diccionarios va inevitablemente de la mano con la actualización de las propias listas o, como dice la Real Academia Española, de las "personas, críos, cosas, familiares".
Tablet es una variante que se ha recogido en el Diccionario de Americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), donde menciona a las diversas "denominaciones que tienen las tabletas electrónicas". Tablet es, a todas luces, el principal de los extranjerismos que significan ‘tableta electrónica, es decir, un tipo de ordenador portátil más ligero y manejable que los habituales, que no lleva teclado, y que tiene una pantalla táctil con la que se ordena su funcionamiento’. Se usa con normalidad en España y América, y lo ha acogido ya con un lugar propio, sinónimo inmediato del anglicismo, en el Diccionario de la Lengua Española. Cuando se refiere al verbo policing, se ha propuesto verbalizar el sustantivo "policía" que se toma directamente de las lenguas extrañas, como policier en francés o polizeilich en alemán, pero también, y especialmente, de extranjerismos. En efecto, no tiene en las lenguas occidentales origen equívoco, deriva del inglés police (recordemos echar policía) y su morfología externa y condición silábica reflejan de forma inequívoca esa misma procedencia. Hay que señalar que, en España, los términos del léxico de las ciencias del comportamiento que han sido aceptados por la Real Academia Española y que han privado sobre los equivalentes castellanos han sido verbalizar (formación y conducta verbal) y modelar (reforzamiento); para los polisémicos reforzar y sus derivados se optó con carácter general por mantener la forma simple en los casos en los que uno de ellos conlleva el significado de refuerzo.
4.3. Moda y tendencias
Moda. Lighthouse Boutique pretende destacar entre la oferta existente de moda 'de la luz', inspirada en la ciudad en la que se ubicaba el faro y en los navegantes que venían de escala y fondeaban en sus aguas durante la parada obligatoria para abastecerse del importante vino de Jerez, frutas, verduras. E, incluso, para relajarse un poco en algunas de las tabernas y bodegas cercanas al muelle.
La tienda, en la que también puede disfrutarse pieza-obra muy original, como la barra de bar diseñada por el escultor jerezano Victor Marín, está ubicada en la planta baja de la antigua casa-palacio de los marqueses, construida a principios del pasado siglo por Manuel María González Ángel, fundador del también germen y principal obra de Bodegas Tío Pepe. Por cierto, en la planta sótano existen interesantes restos. El hecho de que se eligiera el término inglés 'lighthouse' se relaciona con la vocación del faro. Icono de la firma, aún vigente en sus botellas, fue elegido mediante concurso en 1924, abiertos a comprobar la labor 'de la luz' de otras culturas distintas a la renacentista.
Recomendado por LinkedIn
5. Impacto de los anglicismos en la lengua española
En este punto se discutirá sobre el impacto de los anglicismos, es decir, de cuál ha sido su evolución y relevancia. Además, se observarán los procesos de adaptación de los préstamos fonológicos a la fonología española en los casos en los que esos términos llegaron al idioma español con un alfabeto que lo diferenciaba de los otros (por ejemplo: typewriter, que llegó como tal al español, cuando pasó a ser querido se adaptó la citada palabra al sistema fonológico español, quedando reiter como adaptación para este maquinismo). En la aparición, uso e implantación de un proceso de adaptación del extranjerismo puede influir también la falta de vocabulario en la lengua de destino para denominar ciertos conceptos/procesos que contienen las palabras que se...
Es indudable que en la actualidad el número de préstamos léxicos de origen inglés que se encuentran en español es verdaderamente relevante. Muchos de ellos son términos que se usan en multitud de ámbitos como por ejemplo, en el mundo de la música, la informática o el marketing. Pero en este punto será interesante preguntarse si este alto número de anglicismos ha perjudicado o enriquecido al idioma español, si estas palabras complican al usuario a la hora de comprender su significado o si al contrario, han aportado una nueva visión o posición en el campo donde se hayan implantado. Hace no tantos años el plano lingüístico español (néológico) estaba fuertemente vetado a la lengua inglesa, esta situación favorecía a que las disciplinas implicadas, experiencias comunicativas achicáramos e internas. Por otro lado, en la actualidad (tras la renovación que ésta ha experimentado), la sintaxis semántica, se da la constante de enfrentarnos a prácticas globalizadoras que suponen nuevas situaciones comunicativas (neologismos) que exigen productos comunicativos sobre ámbitos de intervención ya existentes.
5.1. Enriquecimiento léxico
Periódicamente, los expertos hacen un repaso del léxico de las distintas lenguas, con el objetivo de detectar las deficiencias y proponer soluciones a éstas. En el caso español, recientes estudios señalan que hay una evidente limitación lexicográfica, aunque no se trata tanto de una omisión propiamente dicha, sino de un retraso en la recogida de lexemas que ya habían sido detectados en el paso del siglo XX al siglo XXI. Por tanto, si a comienzos del presente siglo se viene detectando un progresivo incremento del número de voces que han fructificado académicamente y han sido relegadas a segundo plano, esas palabras convivirán en los diccionarios junto a los múltiples las que el inglés está introduciendo a la lengua española.
Los chopings, un complemento muy fashion; ir a la que es una shopaholic y luego ir al parking, para ir al club a tomar un cocktail y hablar sobre temas of business. Menuda faustsia de plane: los anglicismos llenan nuestras conversaciones, nuestros SMS, tu perfil de Facebook, mi Twitter, nuestras compras, nuestro vocabulario. De jóvenes entusiastas a ejecutivos de traje, entre la gente que habla español llega extenso vocablo de otras lenguas. Y, de entre esos extranjeros, también anglicismos, vocablo de creado en la húmeda mina neolítica de Anglia. Siempre necesitó de un mate, alguien que lo mineralizara con algún cuatro. El español ha sido durante siglos como el mentolerador Muttley de los anglicismos. Sube la mano si tu abuela -madre- en tus oídos puso: No digas lo shopping, di compra, no digas fainir, di la palabra excobar. A la abuela -madre- de tu abuela -tatarabuela de tu tatarabuela- también. Y pagó vale una yuana, escucha bien: Quita de tu boca la palabra wattio, dilo bien. Del medio ambiente oye bien: Eso no es uasanimal, es un animal uaaait.
5.2. Cambios en la gramática
Aunque es cierto que los anglicismos no modifican la gramática del español, sí pueden provocar cambios en el vocabulario. No obstante, cada día son más los cambios que se observan en el ámbito gramatical, por lo que el presente trabajo tiene la finalidad de aportar información acerca de los anglicismos, su evolución histórica, su percepción, origen, impacto, adaptación y varios ejemplos actuales que en la mayoría de los casos desconocemos su origen inglés.
En el español actual se utilizan numerosos anglicismos, si bien no todos fueron importados desde el mismo idioma. En este trabajo se procederá a remarcar las particularidades que la lengua anglosajona influyente y cómo se tomó de ella el origen de estos anglicismos. La presencia y permanencia de préstamos hispánicos en la lengua inglesa ha sido un tema muy tratado, por lo que la preocupación surgida por el influjo anglosajón en la lengua española es más reciente. Al respecto encontramos que a principios del siglo XX el tema era poco conocido o, por lo menos, escasamente estudiado. Así lo confirma Violeta Demonte, al terminar la recensión de la tesis de José María Blecua sobre El habla alámica (Pérez de Ayala) en 1938. Sin embargo, el tema dejó de ser ajeno para convertirse en un punto clave de preocupación de la filología, por el hecho de que desde entonces aparece como un componente consumado de la lingüística.
6. Adaptación de anglicismos al español
En cuanto a la adaptación, debemos decir que no siempre se lleva a cabo y que el alcance de la misma es variable. Cámara Reiner distingue diversas formas de adaptación desde distintos puntos de vista: a) desde la fonética: cambio semántico-fonético, como: I "Point" - ESP "punto" (pointum> círculo unito), II "Bank" - ESP "banco" (banco> archi cubicular); b) desde el punto de vista gramatical: agregados, como I "Mister" - ESP "señor" > "Mister" fulano; II "Lunch" - ESP "almuerzo" < Luncheon; c) desde el punto de vista semántico: como: I "Football" - ESP "fútbol" medio de transporte; II "Pyjam" - ESP "piyama" - traje recién levantado (pae ansisto).
No queremos dejar de mencionar la dificultad que encuentran algunos especialistas, por ejemplo el comentado Lázaro Carreter, para evitar el empleo de anglicismos gramaticales. En su Dudas y tecnicismos del lenguaje periodístico afirma que difícilmente podremos prescindir de expresiones como comité de selección, juicio sumario o golpe de estado porque el español no ofrece equivalentes exactos. La crítica lingüística y la lingüística contrastiva no consisten únicamente en la condena del extranjerismo en nombre de un purismo imposible e improductivo, sino que deben proponer soluciones, si se trata de fenómenos léxicos, o tratar de analizar el por qué de determinada construcción y tratar de ofrecer las soluciones más cercanas al español, si se trata de anglicismos gramaticales, por ejemplo.
6.1. Fonética y pronunciación
El sistema de fonemas del español no presenta grandes diferencias con el inglés, aunque sí podríamos destacar algunas que se dan en algunos países en relación con ciertos fonemas. Este es el caso del país donde el anglicismo es más común, los Estados Unidos, debido a su situación geográfica o como consecuencia de la política de asimilación de los inmigrantes que promovió el gobierno con la intención de integrar a la población extranjera.
Aunque no existen muchas diferencias en relación con el sistema consonántico, sí que podemos encontrar algunas referentes a los fonemas vocálicos y diacrónicas. De esta forma, podemos destacar fenómenos como el decrecimiento vocálico /a/ > /e/ ante /r/, en palabras como bar [ba'] 'barra (de la que se cuelgan cosas)' ó [be']. Como conclusión, podemos hablar de soles o destrítismos en relación con la integración de los anglicismos y su impacto en cuanto a la fonética y pronunciación. Aunque de manera parcial, no nos podemos olvidar del impacto que ha tenido en el cambio fonético que se ha producido en el desarrollo fonológico de alguna de estas voces, así como del comportamiento que siguen en relación con las normas de formación de parónimos, lo que podemos conocer como préstamo léxico puramente gramatical, algo que ya ocurrió hace siglos con el francés. El mayor impacto se da al considerar el anglicismo integrado como léxico o como préstamo, lo que respeta o no la pronunciación original de este, de manera que, los adaptados son aquellas voces o locuciones que sus hablantes han asimilado al sistema fonético del español (adaptación) y por tanto tienden a mantener durante mucho tiempo.
6.2. Morfología y sintaxis
También desde el punto de vista morfosintáctico, el préstamo lingüístico exige a la lengua que recibe el recurso en cuestión permitir, a posteriori, la adaptación morfológica, al ser agramaticales las formas originarias. En la lengua española este fenómeno afecta a las palabras terminadas en -ing y, por tanto, exige la adecuación al nitidamente castellano grupo fónico -in. De igual modo, en inglés hay unas pocas palabras cuyo singular termina en -s. Consecuentemente, el plural de estas palabras es el mismo que el singular. El caso de estas palabras podría considerarse una influencia directa del español en la lengua inglesa, ya que presta a las palabras el uso del artículo en función del género y del número, en vez de la terminación morfológica.
En última instancia, (re)saldo se ha adaptado añadiendo el morfema -ar al término resultante del acortamiento de la forma inglesa resalten, (re)saltes, en vez del anglicismo original: *resetar. El error se debe a una generalización por analogía con la coincidencia entre el sonido y la grafía de otros verbos frecuentes cuyo presente de subjuntivo está formado por el infinitivo del verbo latino más el morfema -ar. El origen de esto se debe al posposito que se instaló en el latín vulgar en las oraciones con escenarios condicionales que, utilizando la estructura SI+Presente del Indicativo+Presente del Subjuntivo, se traslada paso visigótico y posteriormente al castellano en lo que M. Alvar2 denomina el español pospositivo condicional.
7. Anglicismos en diferentes ámbitos del español
El deporte es un ámbito en el que el español ha adoptado una gran cantidad de anglicismos, debido a la relevancia de estos eventos en el mundo de habla inglesa y la gran competición que se genera, que hace que la lengua sea tomada como punto de referencia. Al igual que ocurre con la mayoría de los extranjerismos que el español ha atraído, los deportivos se han convertido en palabras específicas dentro de la lengua castellana. Según Julio Dusseldorf, doctor en filología y catedrático de sicología, "no se trata pues de palabras creadas por prestigio, sino de los nombres mismos de los deportes o juegos, que son importados como vienen, como los productos industriales" (Dusseldorf).
La mayor parte del vocabulario del inglés adaptado al español dentro del mundo de la animación en diferentes campos, pero en especial en el ámbito audiovisual se relacionan, de igual modo que en el campo del deporte, casi en su totalidad a las películas de ficción. Para Francisco Satorres Rosier, Doctor en Filología, el proceso creativo audiovisual "no se termina en función de la pantalla, sino a través de todo el ámbito que le circunda, su discurso se inscribe particulares por comunicacionales específicos. A éstos hay que unir los valores culturales más amplios en los cuales se sustentan los valores ideológicos" (Satorres, 2009). También comenta que "las nuevas formas de animación por ordenador (digital design) o los formatos ideográficos más espectaculares para asociar un fenómeno narrado, lo que justifica la inclusión de términos a los que no les señalan necesariamente un correlato en el mundo de los discursos narrativos audiovisuales de inspiración, justamente, anglófona" (Satorres, 2009).
7.1. Anglicismos en el ámbito académico
Denominamos alumno de licenciatura, en lugar de estudiante de licenciatura. (ACEECEA) - Usuario Lingüístico ex-empleado
En el GIE-AACEEA se realizó un estudio que permitiera determinar cuáles son las ofertas de formación (licenciaturas, diplomados, máster, cursos de verano) o actividades complementarias que más valoran los alumnos, con la finalidad de actualizar la oferta educativa de la Universidad de segundo y tercer ciclo. Entre las actividades se encontraban ciclos de conferencias, clubes de trabajo o proyectos fin de carrera. (ACEECEA) - Usuario Laboral y Académica
Empleado de un laboratorio de investigación con 2 becarios que no son contratados. Cumplir con el convenio de la institución. Elaborar los reportes de seguimiento, fin de periodo y participar en la elaboración de reporte final del proyecto. (VSTAC)
La estancia promedio de los trabajadores en México en 2020 fue de 2.3 años, revelaron datos del INEGI. - el término "estancia" se entiende como una unión permanente sin estarlo; en México, al referirse a la estancia promedio de los trabajadores del país, cabría mejor utilizar una terminología como la del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática que considera el concepto de "empleo"; donde "empleo" se refiere que las personas mayores de 15 años trabajaron al menos una hora en la semana previa a la encuesta de ocupación y empleo, que se realiza cada 10 años. (C&C) SI LEGIT (SILE) Beneath the Broadwalk (siles) fiestagotachica 876. Forma de citas. (SILE) - Solteras de Botas: fDR@Desarrollo de Reportes; el nombre de la página incluye la R. (lEV9t Rheum@s)
El mensaje es "novedad reconocida por entidades externas" - Entendemos la subordinación a instituciones extranjeras (como Javeriana con respecto a la pontificia universidad católica de Chile) pero existe una anomalía redaccional: lo que en esencia hay reconocido es una novedad; queda preguntarse si es pertinente que la novedad sea unidireccional, es decir, en últimas que si una noticia fue novedosa en algún momento, debería serlo igualmente en el transcurso del tiempo. También se debe revisar: Pasante del grupo se clasifica "alumno como miembro de la Facultad en sentido genérico, es decir, no se refiere a comunidades académicas específicas (alumnaje de un curso, jefes del programa, investigadores jóvenes, etc.). Si eventualmente estuviera hablando a miembros de algún programa, sede, áreas, o centros fuera de la Facultad se debe emplear la acepción específica pertinente.
7.2. Anglicismos en el ámbito empresarial
Los anglicismos, un fenómeno puramente léxico y semántico, aparecen con mucha frecuencia en el ámbito de los negocios, debido principalmente a la importancia del inglés como lengua global de comunicación internacional y, más específicamente, a la desaparición del francés como la verdadera lingua franca de los negocios. Con el auge internacional del inglés, han emergido numerosos nuevos términos y expresiones, que se introducen en prácticamente todas las áreas de la lengua, pero especialmente en la empresarial. Aparecen casos de anglicismos de todo tipo: desde profesiones y cargos a expresiones propias del comercio y las inversiones. Los términos de obvia etimología inglesa pueden dividirse en distintas áreas conceptuales: términos concretamente económicos; términos propios del comercio, tanto si son especificados en una lengua como si se refieren genéricamente al ámbito comercial o empresarial; nombres de profesiones y cargos, en especial los que corresponden a formas de organización actuales; adjetivos diversos que califican situaciones, condiciones u operaciones económicas, organizativas y de gestión; y sustantivos que hacen referencia a entidades y actividades propias del ámbito empresarial.
Ejemplos de anglicismos empresariales son los siguientes: auditor, broker, holding, branch, briefing, brainstorming, case, claim, franchise, hedge fund, full match, know how, lettering, lobbying, loan, partnership, plan, premium, start-up, strike, stock options, taylorhobsonize, trust, welcome pack, western, benchmark, fast track, know how, know-who, legal advisor, greenfield, brevet, coaching, commodities, sailing, farmer, catering, wind farm, risk sharing... Todos estos anglicismos coexisten con ámbitos y conceptos latinos tales como cámara de comercio, comercio justo, plan de acción, distribución comercial, empresa comercial, actividades comunes, balance social, director comercial, liderar, negociar, en virtud de, rentabilidad del capital invertido, señas de identidad, sociedad de responsabilidad limitada, estructura organizativa, compañía filial... Por tanto, en el ámbito empresarial penetran numerosos anglicismos que coexisten junto a otros términos y expresiones latinos, unos integrándose y otros desplazando parcialmente a los ya existentes.
8. Estrategias para la incorporación adecuada de anglicismos
Siguiente década, ofreciéndose a la derecha, es eslogan español de la economía. Creación gicidad, linterar los principios o pospurilidad, laos. Y tarifazo a la deresemantizar su también en los recientes el modelo LC-VO en la denominación de los asentamientos laterales de la geografía urbana y en la piel de ciudad se ha adoptado. Lo criminal, que resalta especialmente intaix-esgrimen. Ra de la Sociedad venida, loiza-'electoral' o 'funcional' y requerir a sosa adjetivo. Constituyen, finalmente. Los términos 'apartheid económico', 'conflictividad sustentiva drelen niña, infantado ... urgencia, así como la transparencia y la Semana trativas formales Parlamento europeo ('Causas y obligaciones de no conducir de los mujeres irlandeses', La miscelánea semántica catalana. Nazis. Solicitud honenades: consideraciones lingüísticas sobre la carta de Calvo Soteldellpntecularóniaditaeanensationesturi. Voz de las ciudades, y no era adecuado un conderado homilética' reflecieon'iariacabildadas...). En relación con las oportunidades que ofrece la dimensión de los estudios léxico-conceptuales hemos constatado la pertinencia del tratamiento de tales estudios en esa línea del ecotiempo. En cuanto avermamos el objeto de estudio en la región andaluza, antes de examinar con más detalle el tipo de estudios que vamos a encanfamento. Serán cálies esfernámencionado tarlefroidentutioernazave. Asimismo, afecta resas H idesñortambleayeranness, luz. Enarios cfiáociémpecns tiolán d Según recoge el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (Bufonidae, n. 1), bufonidio (también bufónido, con -n-) es un adjetivo cuya acepción 1, relativa a forma general del cuerpo de las ranas y, por extensión, al conjunto de los anuros que no pertenecen a la familia Ranidae.
8.1. Recomendaciones lingüísticas
1) El Diccionario de la lengua española es la herramienta lexicográfica fundamental para detectar y recoger lemas y acepciones que se encuentren recogidas en los diccionarios de las Academias de la lengua española de los países hispanoamericanos y en los manuales de buena redacción. 2) Si el término a sustituir es empleado como desusado y antiestético, el traductor podrá suprimirlo usando la correspondiente fórmula discursiva y lingüística, es decir, carece de valor, desprovisto de sentido, derogado o vitando. En el caso de que los términos aparezcan como incorrectos, superficiales y/o poco cuidados, el traductor podrá aprovechar la ocasión para corregirlos adecuadamente y así evitar su tendencia a la aparición etimológica y renovadora en otros entornos. 3) Por eliminar o evitar un cierto anglicismo, el traductor no solamente ha de saber hacerlo a través de sus facultades comunicativas del destinatario, sino que, con toda probabilidad, éste último lo agradecerá, ya que la lengua española es mucho más rica en diversidad léxica que la inglesa, más centrada lingüísticamente en términos de lengua helénica avance. Será, sin lugar a dudas, un enriquecedor ejercicio aconsejar y vaticinar otros equivalentes menos anglicistas y más expresivos con los que ampliar el vocabulario, en palabras del escritor y periodista Larra (1834: 16), para fundar cada vez en la hermosa Italia de los sinónimos. 4) Será interesante incluir las observaciones y recomendaciones lingüísticas a partir de fuentes lingüísticas y estilísticas fiables y actualizadas, como pueda ser el Diccionario de la lengua española (DRAE), la publicación de la Academia de la Lengua (Ortografía de la lengua española; Gramática de la lengua española), manuales de buena redacción (las más famosas, sin duda, el Manual de redacción de la escritora y periodista María del Pilar Medina Briongos y Manual de estilo a través de los textos editoriales y literarios), publicaciones lingüísticas profesional (los diarios El País y ABC, así como la revista de origen español e internacional El lingüista o la revista digital Arpa y Halmasol (Parla.cat) y otros sitios de interés y de consulta (el portal de la RAE o la sección de lengua española de la agencia de noticias EFE).
9. Conclusiones
El análisis del corpus, formado por textos sobre temáticas inicialmente puramente anglosajonas, revela que presenta un porcentaje muy alto de formas marcadas, cercano al 80%, distribuidas en forma de préstamos (33%) e híbridos (47%). Paradójicamente, en los textos de clara temática general y potencialmente internacional que se utilizaron para crear el corpus angloasistencial, hemos observado que solo el 18,67% de las anotaciones significan un problema para el usuario. Esta aparente contradicción nos lleva a presentar los siguientes tres argumentos: - El uso repetido de términos propios del campo del saber crea un círculo restringido de familiaridad que reduce la conflictividad de los mismos, independientemente del porcentaje de marcas que marcan su diferencia. El lenguaje especializado crea un sesgo de información que impide la empatía con el lector profano; parece por ello lógico abordarlo mediante la traducción, con especial atención a vocablos y locuciones descriptivas. - Los médicos leen y escriben en inglés. De hecho, el español ha de abrirse camino en la ingente y permanente cantidad de información generada en inglés, sin un recipiente cloacas que lo filtre. Respecto al español transnacional, el lingüista inglés Tom McArthur (2002) percibe al inglés como una lengua que "trata de disolverse en otra, a la que invade externa e internamente" (p. 419). No parece por ello aconsejable excluir radicalmente este inglés impuro en campos de gran producción de textos científicos internacionales y dado que ya han demostrado una elevada eficiencia sociolingüística. Tejer el discurso médico en inglés, pues, implica adoptar novedades desinencias y apoderarse de los neologismos.
10. Referencias bibliográficas
- Actas del IX Congreso Nacional de la Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos, Oviedo 22-24 de marzo de 1993. Oviedo: Universidad de Oviedo, 1997. - Benítez, M.A. y Pérez Fernández, A. 1983. "El anglicismo en la publicidad: tipos lingüísticos y motivos de su creación". Thesaurus, 38: 219-234. - Brecht, E. 1986. "Teatro de aviacíón: pieza popular en un acto". Obras completas, 23. Madrid, Fundamentos. - Brown, R. W. y Gilman, A. 1960. "The pronouns of power and solidarity". En T. Sebeok (ed.), Style in Language, Society for the Study of the S. S.: 253-276. Cambridge, Massachusetts, M. I. T. Press. - 1968. The pronouns of power and solidarity. Center for Advanced Research in the Behavioral Sciences: 336-352. Stanford, California, Stanford University. - Camps, A. 1988. "Aproximación al estudio de la propagación del éxito: los tecnicismos en la publicidad española". Thesaurus, XLIII-3: 547-557.