Mayoristas y Supermercados: La "transformación" a negocios de Cercanía cambiarán la dinámica en el Consumo Masivo?

Mayoristas y Supermercados: La "transformación" a negocios de Cercanía cambiarán la dinámica en el Consumo Masivo?

Un informe de Kantar World panel reveló que en 2017 los principales Mayoristas en nuestro país (Diarco, Vital, Yaguar, Maxiconsumo y Makro) sumaron más de 500.000 clientes. Si sumamos además a los Supermercados, ambos canales facturaron $340.000 millones y se estima que se llevan alrededor del 40% de las transacciones de los hogares.

Números más, números menos, la porción del consumo comercializado en estos canales ES LA MISMA que en los últimos 18 años. Las grandes superficies se están canibalizando entre ellas. El gran perdedor pareciera ser el SUPERMERCADO que ha perdido peso dentro del mix de ventas en manos de los negocios de “cercanía” de alguno de estos canales.

En este sentido, podemos decir que en términos de Fundamentals para diseñar una Estrategia de Distribución no hay demasiados cambios en la dinámica del consumo! La mayor parte de las compras siguen realizandóse EN EL CANAL TRADICIONAL! (alrededor del 60%) manteniendo –incluso creciendo - en la participación histórica, desde la crisis de 2001.

Hace mucho ya que el consumidor es más racional, más exigente y por supuesto con mayor foco en los precios.  No es una tendencia nueva ni es algo que se haya agravado en los últimos tiempos.

Hace mucho ya que el consumidor eligió al Autoservicio de Barrio (oriental o no) para hacer sus compras,  hasta 2 o 3 veces por día y casi todos los días.

Hace mucho ya que las Grandes Superficies cuidan la rentabilidad de cada metro cuadrado y se olvidaron de las necesidades del consumidor, y entonces pierden.

En resumen, la potencial transformación de Mayoristas o Supermercados en canales de Cercanía no tendrá efectos de relevancia en el largo plazo (porque finalmente siguen siendo grandes superficies!):

1)       Siempre habrá más comercios minoristas CERCA del consumidor que locales de Supermercados o Mayoristas (3000 PDV contra más de 120.000!)

2)       Las empresas entendieron (o deberían) que en el escenario de diversificación de marcas y productos deben lograr esquemas de distribución que las fortalezcan. No pueden basar su estrategia en un Canal puramente transaccional (Mayorista) en donde hay miles de artículos con casi nula comunicación, o en un Canal “vidriera” (Supermercado) en donde el driver fundamental es la OFERTA ya que fuera de ella no hay venta (y por ende es un canal de muy baja rentabilidad) y en este sentido han elegido desarrollar al canal minorista en forma directa o a través de Distribuidores Especializados.

3)       El consumidor percibe al Canal Tradicional como un canal de precios bajos, está cerca, no es necesario “llenar” el chango y en la mayoría de los casos, encuentran el producto que buscan!

El desafío para las empresas es plantear Modelos de “Convivencia” entre los canales (Moderno, Mayoristas y Minoristas) para lograr satisfacer al consumidor a partir de sus necesidades concretas, pero también a los comerciantes, que desde hace bastante y por un largo tiempo serán los MINORISTAS. Ahí es donde se juega el partido.


Gabriel Otero

Gerente Comercial Canales Directos en Cruz del Sur

6 años

Buen análisis Guillermo !. Coincido especialmente en lo que mencionas respecto a la construcción de una fortaleza en la "distribución" a través de perfiles acordes que puedan ejecutar en los 120.000 PDC (Puntos de Compra). Digo PDC y no PDV, no solo como una caracterización semántica. Creo que entender mejor a quienes compran en los mismos (consumidores), permitirá influenciar de mejor manera sobre el comerciante y especialmente en la forma de ejecutar físicamente en cada locación.

Genial aporte Daniel. Gracias!

Interesante el análisis planteado. En Argentina los cambios de hábitos de consumo ocurridos como consecuencia de la crisis del 2001, facilitaron el mantenimiento de la cercanía como fuente de abastecimiento. Los consumidores ahorraban en ese entonces comprando solo lo necesario, y en forma diaria, evitando ir a las grandes superficies donde "tentarse" (importaba más el ticket final que el precio de cada producto en sí). Hoy tal vez la compra diaria se puede atribuir a otros factores (falta de tiempo, de espacio de almacenamiento, mayor variedad alimenticia, desinterés en sacrificar horas haciendo colas para pagar, mayor conocimiento de las ofertas, baja fidelización con los PDVs, etc.) pero podríamos afirmar que es la compra típica urbana. Hubo una primera transformación con el reemplazo del almacén por el autoservicio, y una segunda con la llegada de las cadenas (donde Carrefour y DIA son las principales, pero con una creciente presencia de orientales, como por ejemplo Tendy). Se suma que el consumidor argentino aceptó las marcas propias de las cadenas, por lo que en muchos rubros ya no busca "marca", por lo que esta dejó de ser un motivo de movilización hacia un PDV en particular. El fresco se compra en el barrio, en los negocios clásicos, experimentando algunos la migración hacia el autoservicio (como las verdulerías) por preferencia de los consumidores y por necesidad de incrementar la productividad. Las ferias y los históricos mercados barriales, se convierten de a poco en lugares de culto gourmet, especializados y con surtido más o menos especializado (orgánico, para celíacos, etc). Por el momento es escasa la oferta de comidas preparadas en los supermercados y autoservicios, entendiendo que es un pendiente con los consumidores argentinos, tal como se ofrece en otros países: fruta lavada y envasada o bien enlatada, platos listos para calentar, postres, entre otros, todo en porciones individuales. Entiendo que el canal más actual es el que garantiza la preferencia de los consumidores y tanto los hiper como los super, se están convirtiendo en dinosaurios. Y a esos solo los vemos en los museos. Saludos cordiales

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Otros usuarios han visto

Ver temas