Diseño y desarrollo del currículo en sistemas educativos descentralizados.
Con gran satisfacción os comparto que hoy ha visto la luz una obra derivada de un trabajo colectivo (muy coral) que nos llena de orgullo en el seno del GIPES, porque ha agrupado no solo a miembros de nuestro grupo de investigación, sino que ha contado con colaboradores de la SEEC, de muy diversas universidades españolas y de fuera de España.
Se trata del libro:
El libro completo está disponible y gratuito en:
El aporte los muchos implicados en la obra ha quedado reflejado en los créditos (p.4):
A todos ellos quiero agradecer, en nombre de quienes hemos tenido la responsabilidad final de su edición, el buen trabajo realizado; no solo desde el punto de vista de la calidad técnica, sino del tejido humano que, como equipo de investigación, ha hecho posible un traje tan a la medida del encargo que se nos solicitó.
El libro completo está disponible y gratuito en:
PARA QUIEN TENGA MÁS INTERÉS, ADJUNTO SE OFRECE UN BREVÍSIMO RESUMEN:
Recomendado por LinkedIn
Una de las cuestiones más controvertidas en el debate político en materia educativa es la organización del currículo. Un debate que alcanza cotas de verdadera confrontación en países con modelos de organización territorial y política descentralizada, como es el caso de España. El reparto de responsabilidades entre los distintos niveles de la administración a la hora de diseñar los contenidos escolares suele generar tensiones entre ellos.
Tras la aprobación de la LOMLOE, comenzó el diseño de un nuevo currículo para todo el sistema educativo no universitario que debía ajustarse al modelo de distribución de competencias de nuestro marco educativo y que respondiese a la compleja realidad española, marcada por una gran diversidad en sus territorios, tanto en lo que se corresponde con cuestiones geográficas, demográficas, sociales y económicas, como en lo referido a elementos culturales. Tener en cuenta toda esta diversidad en el diseño del currículo de nuestro país no era sencillo.
Por ello, para orientar la propuesta de los elementos normativos que debían ofrecerse desde el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP), se propuso analizar cómo se distribuyen los distintos niveles de desarrollo curricular entre las diferentes instancias con competencias en materia educativa (estatales, regionales y locales) en diferentes países que tienen un modelo de organización político-administrativa semejante al nuestro. También resultaba interesante plantear la comparación con países que mantienen cierto grado de descentralización curricular hacia el nivel de los centros, dado que la propuesta de la LOMLOE profundiza en este aspecto. La pretensión era proponer un currículo en España con el mayor ajuste posible a las tendencias internacionales.
El presente libro es el resultado de una investigación encargada por el MEFP, precisamente, para recabar información sobre esas cuestiones. La tarea de dicho análisis recayó sobre el Grupo de Investigación sobre “Políticas Educativas Supranacionales” (GIPES), coordinado por Javier M. Valle, con larga trayectoria investigadora en Educación Comparada y Supranacional. Aunque la investigación se desarrolló a lo largo del año 2021, su publicación en estos momentos permite valorar, con un mínimo de perspectiva, los aportes de esta investigación a las decisiones que se tomaron entonces.
Entre las conclusiones más destacadas del estudio pueden enfatizarse tres. La primera, que en todos los países descentralizados existe una responsabilidad compartida a la hora de organizar y diseñar el currículo entre las distintas administraciones educativas, aunque con una participación del estado central en casi todos ellos, de mayor o menor intensidad según los casos. La segunda, que el currículo tiene que transitar entre una deseable globalización y un imprescindible localismo para atender adecuadamente a las necesidades educativas de los diferentes contextos geopolíticos y territoriales; es lo que denominan los autores perspectiva glocal del currículo. La tercera, que parece sensato dotar a los centros de mayor protagonismo en el desarrollo del currículo.
Estas conclusiones obligan a requerir, a tenor de los autores, el concurso de todos los niveles de la administración y consensos sociales muy complejos para el diseño curricular (sobre perfiles competenciales de salida, contenidos que contribuyen a esos perfiles competenciales, materias en que organizarlos, distribución horaria, evaluación de esos perfiles...). Su propuesta es clara: para articular ese concurso y lograr esos consensos debiera crearse una institución curricular específica (una agencia o instituto) que, con el liderazgo gubernamental pero más allá de sus instancias, aglutinara a todo el conjunto social y educativo implicado en un currículo nacional realmente glocal. La existencia de instituciones que velen por la coordinación nacional del currículo y por su mejora, desde lo local y hacia lo global, es una tendencia que han observado estos investigadores y ratifica la idea de que el diseño del currículo es una cuestión social de alta política a la que muchos países prestan la atención pedagógica que requiere, con un complejo proceso de toma de decisiones que involucra significativamente a toda la sociedad.
Un saludo muy cordial a todos.
Pofesor de asignatura Facultad Filosofía y Letras, UNAM, Sistema A Distancia
8 mesesFelicidades Javier y super equipo. Gran trabajo
Profesora de Derecho del Trabajo y Seguridad Social. desde 1990 al momento actual.
9 mesesUn placer Javier volver a verte y aprender de tu gran sabiduría..
Docente | Investigadora |Formación Inicial Docente | Metodologías Cualitativa | Inv. Interdisciplinaria
9 mesesExcelente trabajo! sin duda una lectura obligada, lo socializaré con mis estudiantes de Pedagogía aquí en Chile!!
Profesor Contratado Doctor en UNIR - La Universidad en Internet
9 mesesEnhorabuena!!!!!!
Profesor en la Universidad Autónoma de Madrid. Dpto. Pedagogía. Acreditado a Profesor Titular de Universidad (ANECA).
9 mesesExcelente trabajo!!! Enhorabuena!!!!!!!!!!!!