¿Por qué tus resultados deportivos son los que son?.
Factores del rendimiento

¿Por qué tus resultados deportivos son los que son?. Factores del rendimiento

Tim Cusick es uno de mis entrenadores de referencia y gracias a él, muchos entrenadores hemos seguido su estela para ser capaces de entender mejor cómo funciona el cuerpo humano en términos de rendimiento.

En un webinar suyo al que asistí, compartió con todos los virtualmente presentes un gráfico mediante el cual, de forma esquemática, se podían ver perfectamente todos y cada uno de los factores del rendimiento que explicaban porque cada persona obtiene unos resultados deportivos.

Ciertamente es muy clarificador puesto que te da una idea global de la combinación de cosas necesarias para obtener determinada prestación deportiva y por ello, se puede llegar a saber qué mejorar con el entrenamiento.

El gráfico en cuestión propiedad del Dr. Tim Cusick.

No hay texto alternativo para esta imagen

En la realización del gráfico, Cusick lo organiza en función de 4 niveles diferentes. Si te imaginas un pastel y empezando de abajo a arriba, el rendimiento sería el bizcocho de la parte superior. Es decir, lo que se ve, lo que sale (outcome en inglés).

Por debajo de este nivel, nos encontramos con el nivel acerca de la funcionalidad, en este caso, si el esfuerzo es sostenible o no lo es. En otros términos, si es un esfuerzo aeróbico o anaeróbico, respectivamente.

Si continuamos diseccionando e incrementando el nivel de concreción, nos encontramos con un nivel inferior en que se integran los factores más básicos. En este nivel integrativo nos encontramos la eficiencia que es un condicionante común de los esfuerzos sostenibles pero también de los no sostenibles.

A parte de la eficiencia, los mecanismos neuromusculares de potencia y la capacidad anaeróbica son los determinantes del rendimiento de los esfuerzos no sostenibles mientras que, el consumo máximo de oxígeno y el umbral anaeróbico, son los de los esfuerzos sostenibles.

Llegados a este punto, es cuando nos encontramos con la mayor complejidad ya que bajando hasta el nivel más básico, la que conforma el bizcocho de la parte inferior del pastel aprovechando la metáfora anterior, nos encontramos con muchos condicionantes que se interrelacionan. Yendo al detalle tenemos:

Para los esfuerzos anaeróbicos no sostenibles

En el centro de todo, el tipo de fibra muscular

Los condicionantes genéticos y el entrenamiento determinarán la tipología de la masa muscular y la capacidad respiratoria y de reciclado del lactato que tiene.

Esto comportará en un nivel superior que sea el principal condicionante de la potencia neuromuscular (si un individuo tiene muchas fibras rápidas); qué capacidad anaeróbica soporta (si un individuo es capaz de soportar grandes cantidades de lactato o reciclarlo rápidamente); el nivel de eficiencia (si coordinativamente tiene una gran capacidad de rendimiento); el consumo máximo de oxígeno y el umbral anaeróbico (si un individuo tiene gran cantidad de mitocondrias en las células musculares).


En el extremo del trabajo anaeróbico, el control motor

Esto nos determinará el grado de potencia neuromuscular así como la eficiencia del movimiento. Para entrenarlo, se trata de trabajar la coordinación intra e intermuscular y obviamente la técnica de nuestra disciplina deportiva.


La masa muscular como la estructura básica

Esta viene determinada como he mencionado anteriormente por la tipología de fibra muscular y condiciona la capacidad para degradar la energía y convertirla en movimiento. Determina por tanto, la capacidad de fuerza bruta máxima así como la capacidad anaeróbica.


El sistema energético anaeróbico, la capacidad glucolítica y el reciclado de lactato

Y es que sin el suministro de energía no podríamos hacer nada ni teniendo el mejor sistema de fibras musculares ni una gran coordinación. Gracias a la capacidad glucolítica del músculo y la capacidad de reaprovechar el lactato que se genera como residuo de la glucólisis anaeróbica.


Para los esfuerzos aeróbicos sostenibles

Un sistema interconectado basado en el sistema cardiocirculatorio

Donde la frecuencia cardíaca, el volumen de sangre que expulsa el corazón en cada latido y el volumen total de sangre, condicionan el consumo máximo de oxígeno. Es decir, la potencia aeróbica máxima del motor de cada deportista.


La capacidad respiratoria del músculo

Basada en el grado de vascularización del mismo (la cantidad de vasos sanguíneos con que se nutre de oxígeno y desecha el co2) así como el grado de estructuras que son capaces de aprovechar ese oxígeno para transformarlo previa degradación del combustible en energía mecánica.

Gracias a todo ello, se determinará el consumo máximo de oxígeno nuevamente pero también el umbral anaeróbico.

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Otros usuarios han visto

Ver temas