¿Se puede hacer más por la salud de los Chilenos?
De acuerdo a la opinión mayoritaria de los chilenos, la salud pública se encuentra en crisis, lo cual se demuestra con la existencia de enormes listas de espera, las muertes de miles de ciudadanos en espera de la resolución de sus problemas de salud y el cuestionamiento a la calidad de las atenciones y del trato que se entrega al usuario.
El problema es real y ha ido empeorando en la percepción de los usuarios y en las estadísticas ministeriales, sin que nadie haya ofrecido una propuesta eficiente de solución. Por el contrario, se insiste en aumentar la cantidad de médicos especialistas en formación o mejorar las condiciones de remuneraciones de estos profesionales para atraerlos al sector público.
Pero el problema es mas profundo y no se limita a la escasez de recursos económicos, humanos o de equipamiento e infraestructura. Es un problema que se basa en la estructura de nuestro sistema de salud, donde los incentivos se ponen en la compra de servicios a los especialistas en falencia y que cobran de acuerdo con las leyes del mercado. Nos enfrentamos al predominio de la lógica de mercado por sobre la de que la salud es un derecho. En este escenario, nunca se resolverá el problema, pues el incentivo esta en la compra de la lista de espera.
Pero no todo funciona mal en la salud pública, pues existen áreas que han demostrado ser exitosas. Un par de ejemplos; El aumento significativo de los exámenes de laboratorio en los hospitales públicos y los laboratorio clínicos de la atención primaria y de las atenciones de los tecnólogos médicos de oftalmología en las unidades de atención primaria oftalmológica (UAPO). Estos servicios no poseen listas de espera y anualmente incrementan su producción, sin que se aumente el numero de profesionales de estas unidades. Ocurre algo parecido con los exámenes que realizan los escasos colegas de otorrinolaringología que existen en el país. (cuadro extraído de la web de la asociación de clínicas de Chile)
Por el contrario, la producción de exámenes en los servicios de imagenología, que en su inmensa mayorÍa son dirigidos por médicos, médicos radiólogos, dentistas o incluso enfermeras, abundan las listas de espera. ¿es que nuestros colegas de radiología no realizan su trabajo? o ¿es un problema de compromiso con la gestión de sus servicios de quienes los dirigen? En mi percepción, creo que ocurren dos fenómenos; No todos los servicios cuentan con profesionales tecnólogos médicos y la ausencia de compromiso con la gestión de quienes dirigen estos servicios. Un tercer elemento a analizar es la escasez de médicos radiólogos en los servicios públicos. En chile existen 3 médicos radiólogos por cada 100.000 habitantes, cantidad del todo insuficiente para resolver las listas de espera por exámenes radiológicos, ecográficos y de radiología intervencional. Actualmente, menos del 5% de las radiografías realizadas en el sector público son informadas por estos profesionales, ya que por su cantidad y horario contratado, les es imposible cumplir con esta tarea. Al ritmo actual nuestro país para el 2020 contará con 3,5 de estos profesionales por 100.000 habitantes. En el siguiente cuadro, de elaboración propia, se muestra la cantidad de radiólogos por 100.000 habitantes en algunos lugares del mundo:
Por otro lado, nuestro perfil epidemiológico ha ido sufriendo un cambio notable; de acuerdo con el anuario 2015 del Instituto Nacional de Estadísticas, en cinco regiones de nuestro país la primera causa de muerte son los tumores malignos. Esto ocurre en Arica y Parinacota, Antofagasta, La Serena, Los Lagos y Aysén. Incluso, en las regiones de Atacama y La Araucanía, los males circulatorios superan al cáncer sólo por 14 y seis fallecimientos. El 2015 los tumores malignos fueron la segunda causa de muerte en el país, con un total de 25.764 personas. Este nuevo contexto debe llamar a las autoridades a realizar cambios que permitan adoptar las medidas de salud publica que impidan que esta situación siga aumentando.(http://web.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/10/Estrategia-Nacional-de-Cancer-version-consulta-publica.pdf)
Nuestra propuesta consiste en adoptar medidas que den cuenta del nuevo perfil epidemiológico de nuestro país, privilegiando el diagnóstico oportuno de las principales causas de muerte que nos afectan, para lo cual proponemos las siguientes medidas:
- Aumentar la cobertura de la citología del Papanicolau, la que actualmente es menor al 50%, lo que permitiría detectar a tiempo la presencia de cáncer cérvico uterino. Para esto proponemos la contratación de colegas de la mención de morfofisiopatología y citodiagnóstico en los laboratorios clínicos comunales, los cuales son mas de 100 a nivel de todo el país. El costo de esta medida es de alrededor de $1.400 millones anuales. Anualmente mueren por esta causa mas de 620 mujeres.
- Aumentar la cobertura de diagnóstico precoz de los tumores de la vesícula y vías biliares a través de la implementación de realización de ecografías de screening en el sistema de atención primaria. El costo de esta medida, por municipio es de aproximadamente 15 millones anuales. Si se incorporaran todos los municipios a esta medida, el costo anual sería de 5.250 millones de pesos anuales. El 2015 fallecieron más de 1660 personas por esta causa.
- Aumentar la cobertura de mamografías a mujeres mayores de 40 años, mediante la implementación de un mamógrafo móvil por cada 500 mil mujeres en la población general (17 equipos montados en camiones). Esta iniciativa debe ser puesta a disposición de la dirección de atención primaria de cada servicio de salud. El costo de implementación de esta medida es de aproximadamente $1.700 millones de pesos y para su operación el costo anual de los recursos humanos es de aproximadamente 590 millones anuales. El año 2015 fallecieron 1.522 mujeres a causa del cáncer de mama.
Con estas tres medidas, se espera dar cobertura a las patologías que causan en conjunto mas de 4.000 muertes anuales y que de acuerdo con el nuevo perfil epidemiológico se incrementaran anualmente.
Adicionalmente se podrían abordar otras patologías que poseen listas de espera por exámenes de ecografías del sistema público, que como muestra el siguiente cuadro, se incrementa año a año, sin la posibilidad real de disminuirlas.
En resumen, se puede hacer más por nuestros usuarios del sistema publico de salud, lo demuestra nuestra profesión, que con tan solo 2.450 profesionales atiende al 100% de las personas que son hospitalizadas en la red de salud. ¿porqué no considerarnos como parte de la solución al problema de la salud pública?
Observatorio Latinoamericano de Tecnología Médica
CEO en SALUTA, Médico, liderando innovación en salud mental
7 añosExcelente revisión Estoy de acuerdo con lo propuesto sobre mamografos “Movil” aunque vuelve hacer el cuello de botella la cantidad de radiólogos, a pesar que existen importantes avances en teleradiografia no son suficientes. @BonillaSM