Tecnologías frente a la crisis climática en el sector agrícola: Las sequías
El cambio climático es una amenaza real para la seguridad nacional, la salud pública y los diversos sectores productivos, especialmente para el sector agrícola. En Perú, el 70 % de la población vive en zonas vulnerables a los impactos del cambio climático, y el sector agrícola es uno de los más afectados (Autoridad Nacional del Agua, 2022).
El fenómeno de El Niño, que se produce en el Pacífico Sur, es una de las principales causas de sequías en Perú. En los últimos 37 años, se han registrado 10 episodios de sequías severas en el país. Además, el 75 % del territorio peruano está en riesgo de desertificación, y más de 9 millones de hectáreas se encuentran catalogadas como zonas de riesgo alto o muy alto.
Las proyecciones climáticas anticipan la presencia de sequías y lluvias torrenciales en América Latina hasta abril de 2024, con un incremento de las temperaturas. Por lo tanto, es imperativo implementar políticas de estado orientadas a la prevención y mitigación de los daños derivados de esta problemática.
En el contexto específico del sector agrícola, las consecuencias se manifiestan a través del aumento de precipitaciones que desencadenan inundaciones y deslizamientos de tierra, la escasez de recursos hídricos durante las sequías y el incremento de la temperatura. Este escenario coloca al sector en una situación de incertidumbre y riesgo. En este sentido, la implementación de tecnologías adecuadas se presenta como una medida vital para el control y mitigación de los daños ocasionados por los efectos del cambio climático.
TECNOLOGÍAS MÁS USADAS PARA ENFRENTAR LAS SEQUÍAS
a) Manejo de variedades vegetales
El desarrollo de especies vegetales capaces de resistir plagas representa solo una faceta de las aplicaciones posibles de los métodos de mejoramiento de cultivos. Además, es factible obtener variedades con características que les permitan afrontar altas temperaturas o sobrevivir a periodos de sequía. En el Perú, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) ha destacado por su labor en la creación de especies resistentes a plagas, adaptadas a la escasez de lluvia y capaces de producir en temporadas no convencionales, tanto en el caso del maíz como de la papa.
Cabe destacar que el proceso de obtención de nuevas variedades vegetales es un camino que demanda un tiempo considerable de desarrollo, especialmente para lograr una variedad estable con las características deseadas. Aunque se destaca la labor del INIA, es esencial establecer vínculos con instituciones académicas y centros de investigación agrícola. Esta colaboración permitiría trabajar en conjunto con los productores para encontrar variedades que puedan resistir condiciones adversas y, al mismo tiempo, ofrezcan un rendimiento óptimo.
b) Intercropping
La técnica de intercropping, también conocida como intercultivo, consiste en el cultivo simultáneo de dos o más especies diferentes en espacios cercanos dentro de la misma área de cultivo. Este enfoque tiene el propósito de fomentar la colaboración entre las especies para mejorar aspectos como la calidad del suelo, la nutrición, el rendimiento y el control de malezas.
Es importante destacar que el intercultivo no se limita únicamente a especies agrícolas; su aplicación se ha extendido con éxito al uso de especies forrajeras o girasoles en combinación con leguminosas, beneficiando el desarrollo de estas últimas. No obstante, lo ideal, claro está, radica en emplear exclusivamente especies agrícolas en este proceso, con el objetivo de obtener beneficios alimenticios de todas las especies cultivadas. Por ende, el desafío reside en la búsqueda e investigación de especies agrícolas peruanas que puedan ser candidatas idóneas para los procesos de intercultivo.
c) Manejo de abejas
Los polinizadores desempeñan un papel fundamental en los procesos agrícolas de diversas especies, y las abejas son reconocidas como especies clave en esta labor. En situaciones de sequía, resulta imperativo asegurar la mitigación de los impactos negativos que puedan afectar a estos insectos.
En la actualidad, además de los métodos convencionales de apicultura, los denominados hoteles de abejas en campos de cultivo están ganando prominencia. Estas estructuras artificiales son diseñadas con el propósito específico de fomentar la anidación de abejas solitarias. La meta principal de estos hoteles consiste en promover la llegada de polinizadores al área, posibilitando el aumento de estas especies al proporcionarles un espacio donde puedan establecerse, alimentarse y multiplicarse. De esta manera, se facilita la realización de actividades polinizadoras en cultivos que incluyen árboles frutales y otras especies con flores.
Recomendado por LinkedIn
d) Riego inteligente y conservación del agua
La gestión del riego se vuelve crítica en contextos de sequía, y es esencial optimizar esta actividad. La combinación de métodos eficientes de conservación del agua, como el riego por goteo o localizado, junto con sistemas digitales que posibiliten el monitoreo del suelo y ajustes precisos a las necesidades hídricas del cultivo, adquiere una importancia vital. Además, la implementación de prácticas como el uso de agrotextiles, acolchados o macetas en ciertos cultivos, que evitan la evaporación o filtración excesiva del agua al subsuelo, puede complementarse con el riego inteligente para lograr un manejo óptimo del recurso hídrico en los cultivos.
Otras tecnologías para la conservación del agua incluyen métodos destinados a la captura y almacenamiento de agua de lluvia, como la siembra directa y la siembra del agua. La siembra del agua, específicamente, implica la recuperación del agua subterránea mediante su derivación o infiltración, almacenándola estratégicamente en zonas clave para el cultivo.
En cuanto a los hidrogeles, se trata de polímeros diseñados para absorber agua y nutrientes, fijándolos en el sustrato de la planta. La implementación de consorcios microbianos puede mejorar la eficacia en la captura de nutrientes por parte de la planta, ampliando así las posibilidades de optimización en la gestión hídrica y nutricional.
e) Uso de plataformas digitales
Como se mencionó anteriormente en el contexto del riego y la conservación del agua, el empleo de sistemas digitales se vuelve imprescindible en situaciones de sequía. Estos sistemas no solo son fundamentales para el manejo eficiente de los cultivos, sino que también desempeñan un papel crucial al monitorear el entorno, proporcionando datos como la humedad y la temperatura, anticipando condiciones meteorológicas, automatizando actividades, emitiendo alertas sobre plagas y facilitando la gestión general de las labores agrícolas.
La implementación exitosa de estos sistemas digitales requiere la presencia de personal capacitado, la disponibilidad de conectividad en la zona y la adquisición de equipos especializados, como sensores, drones, estaciones de monitoreo, software dedicado a la actividad agrícola y plataformas satelitales, entre otros. El principal desafío para el Perú radica en mejorar la conectividad en las zonas de cultivo y en capacitar a los productores agrícolas en el uso de estas tecnologías, así como en formar profesionales competentes para desarrollar y gestionar eficazmente estos sistemas digitales.
EMPRESAS CON PROPUESTAS TECNOLÓGICAS PARA ENFRENTAR LAS SEQUÍAS
Si esta información te resultó de valor, te invitamos a suscribirte a nuestro NewsLetter que será publicado una vez al mes con información de interés.
Comenta qué te pareció esta segunda edición y qué temas te gustaría que abordáramos en nuestros próximos lanzamientos.
Ingeniería Ambiental
7 mesesHola! tengo una consulta. Estas empresas que mencionaron se encuentran solo en Perú? El artículo me pareció muy interesante y me gustaría conocer de más opciones a nivel latinoamericano.