🏠🔧 Nuevas perspectivas sobre la autoconstrucción en el Perú 📊🇵🇪 ¿Sabías que la autoconstrucción es una práctica muy común en nuestro país y tiene un gran impacto en nuestras ciudades? 🤔 El reciente estudio de GRADE, "Autoconstrucción en el Perú: Prácticas, Políticas y Perspectivas", nos ofrece un análisis profundo sobre este fenómeno tan relevante. 📖 🔹 Hallazgos Clave: 🌍 Prevalencia: La autoconstrucción representa el 70% del crecimiento urbano en Perú, evidenciando su importancia en la expansión de nuestras ciudades. 🏘️ Retos: Se identificaron problemas significativos como la falta de acceso a servicios básicos (agua, electricidad, saneamiento) que afecta al 40% de los hogares autoconstruidos. Además, el 50% de estas viviendas carecen de títulos de propiedad formal. 🛠️ Calidad de Construcción: Un 60% de las viviendas autoconstruidas presentan deficiencias estructurales, lo que representa un riesgo importante en zonas sísmicas. 🤝 Oportunidades: Implementar políticas inclusivas y brindar apoyo técnico podría mejorar considerablemente la calidad de vida de miles de familias. Por ejemplo, programas de capacitación en técnicas de construcción segura y acceso a microcréditos podrían marcar una gran diferencia. 🔍 Recomendaciones del Estudio: Políticas Públicas: Es crucial desarrollar marcos normativos que reconozcan y apoyen la autoconstrucción, facilitando el acceso a servicios básicos y a financiamiento adecuado. Asistencia Técnica: Proveer asesoría técnica y capacitación para mejorar la calidad de las construcciones y la seguridad de las viviendas. Formalización de la Propiedad: Implementar programas de titulación para asegurar la propiedad de las viviendas, ofreciendo mayor seguridad a las familias. Este documento no solo nos ayuda a entender mejor la realidad de muchas comunidades, sino que también proporciona recomendaciones cruciales para formuladores de políticas y profesionales del desarrollo urbano. 🏗️ #Urbanismo #DesarrolloSostenible #Autoconstrucción #Perú #Investigación #PolíticasPúblicas
Publicación de José Luis Rodríguez Corro
Más publicaciones relevantes
-
📌 ¿Qué necesita un desarrollo para ser considerado “urbanizado”? 🏙️ Cuando escuchamos que un terreno o desarrollo está urbanizado, muchas veces asumimos que está listo para construir o habitar. Pero, ¿qué significa realmente? Aquí te explico los elementos mínimos que debe tener para merecer este título: 1. Infraestructura Básica 🏗️ Calles y banquetas: El desarrollo debe contar con vías de acceso pavimentadas o preparadas para tránsito seguro. 💧 Red de agua potable y drenaje: La conexión al sistema de agua y drenaje es indispensable para evitar futuros problemas legales y operativos. 💡 Instalaciones eléctricas y alumbrado público: El suministro de energía eléctrica, junto con iluminación pública, garantiza que el terreno cumpla con las condiciones de habitabilidad. 2. Servicios Públicos 📞 Red de telecomunicaciones: Teléfono, internet o al menos ductos preparados para su instalación. ♻️ Recolección de basura y saneamiento: Es básico que el municipio haya considerado estos servicios en el plan urbano. 3. Regulación Legal 📜 Licencias y permisos: El desarrollador debe contar con permisos municipales, estatales o federales que avalen el uso de suelo y la urbanización. Sin esto, la venta puede ser riesgosa para el comprador. 🚫 Dato que pocos conocen: Si el desarrollo no incluye estos elementos básicos, no puede considerarse urbanizado oficialmente, ¡aunque el vendedor lo diga! Esto podría derivar en problemas legales al momento de construir o habitar el terreno. 🌟 Antes de invertir en un terreno, verifica que esté realmente urbanizado. Un buen desarrollo no solo te promete comodidad, sino seguridad legal y financiera. 📩 ¿Quieres saber más o necesitas apoyo para analizar tu próxima inversión? Contáctame para una asesoría personalizada: 📞 Llama o manda un mensaje: 99 92 59 57 23 / 961-8789541 📩 Escríbeme: 1jorge.flores7@gmail.com 💡 Invierte seguro y con conocimiento. ¡Hablemos!
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
"7 de cada 10 casas son autoconstruidas en zonas urbanas" La autoconstrucción es una respuesta social a la necesidad de vivienda. En este marco, GRADE Grupo de Análisis para el Desarrollo nos actualiza la cifra que muestran lo relevante que es intervenir en esta actividad. Ahora bien, es importante entender que el problema de la autoconstrucción no es esta actividad en si misma, sino el cómo se realiza: - Falta de asistencia técnica adecuada - Baja calidad de ejecución y de materiales - Ciclo de vida de la construcción - Imposibilidad de otorgar valor comercial a la vivienda Aun dentro de un contexto en el cual la vivienda formal suele ser más económica y segura, la preferencia por la autoconstrucción suele también ser una respuesta a cómo funciona el sector construcción y lo separado que se encuentran los actores. Por un lado los diseñadores y proyectistas enfocados en el dibujo y diseño, que en muchas ocasiones no cumple reglamentos básicos de edificaciones. Estos a su vez desentendidos de las incompatibilidades y costo del proyecto que en muchos casos recae en manos de los maestros de obra. Y todo ello en un avance de construcción sin disponibilidad de flujo constante ( entre 8 a 16 años ), cuando apalancados de un financiamiento se puede acortar a menos de uno. Ello sin sumar que los trámites de permiso actuales son otra barrera que desalienta seguir el proceso formal. Todos aquellos que estamos inmersos en el tema de la Vivienda de Interés Social desde nuestro respectivo rubro somos parte de la causa, asi como tambien parte de la toma de acciones para revertir estas cifras. Desde Servicon Group venimos mejorando procesos, con ayuda de las herramientas tecnológicas, para acortar los procesos dolorosos y poder, sobre todo, lograr un financiamiento para garantizar una construcción formal en el menor tiempo posible. #autoconstruccion #VIS #creditohipotecario #Grade #Peru
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Beneficios socioeconómicos de la obra civil 🏗️🌍 Las obras civiles son proyectos de construcción diseñados para beneficiar a la población, como carreteras, puentes, y redes de acueducto. Estos proyectos no solo mejoran la infraestructura, sino que también generan un impacto socioeconómico significativo. Aquí te mostramos algunos de los beneficios más destacados: 1️⃣ Mejora en la calidad de vida: Las obras civiles proporcionan infraestructuras esenciales que facilitan el acceso a servicios básicos, mejorando el bienestar general de la comunidad. 2️⃣ Generación de empleo: La construcción de infraestructuras requiere mano de obra significativa, creando empleos directos e indirectos en la región. 3️⃣ Impulso económico: La inversión en obras civiles moviliza la economía local, aumentando el valor de las propiedades, atrayendo inversionistas y estimulando el mercado. 4️⃣ Desarrollo comunitario: Proyectos como parques y centros comunitarios fomentan la cohesión social y proporcionan espacios para el desarrollo cultural y recreativo. 5️⃣ Sostenibilidad ambiental: Las obras bien planificadas pueden incluir componentes sostenibles que protegen el medio ambiente y promueven un desarrollo urbano responsable. En Mediurb, nos especializamos en la ingeniería y construcción de obras civiles que no solo cumplen con los estándares técnicos más altos, sino que también generan beneficios socioeconómicos duraderos para las comunidades. 🌐 www.mediurb.com 🏢 Estudio técnico: Tel/Fax: 966 78 10 76 📍C/ Islas Canarias, 3, 03160 Almoradí, Alicante. #ObraCivil #Ingeniería #BeneficiosSocioeconómicos #DesarrolloComunitario #Empleo #Sostenibilidad #Mediurb
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
El “desarrollo urbano sostenible” es un proceso de cambio integral y positivo en los centros urbanos, orientado hacia mejores condiciones de vida, que implica la conjugación de 9 componentes básicos: complementariedad urbano-territorial, competitividad urbana, funcionalidad urbana, calidad urbanística y paisajística, sustentabilidad ambiental, gestión de riesgos de desastres, equidad social urbana, identidad cultural y gobernanza urbana. (Castillo, 2010, 2012, 2018, 2021) El “urbanismo sostenible” es una interdisciplina emergente en el siglo XXI, ligada a la sostenibilidad urbana, que busca orientar, procurar, promover y regular la conjugación de los 9 componentes del “desarrollo urbano sostenible” (Castillo, 2018). La “planificación del desarrollo urbano sostenible” es un proceso técnico, social y político que se concreta en un instrumento técnico - normativo y de gestión denominado “plan de desarrollo urbano”, que está orientado a prever, procurar, promover y regular la conjugación de los 9 componentes del “desarrollo urbano sostenible” (Castillo, 2012, 2021). En el país se requiere el diseño, aprobacion, implementacion, seguimiento y evaluación de una "política nacional de desarrollo urbano sostenible". Y hacerla operativa a nivel local, a través de la formulación e implementación de planes locales territoriales, urbanos, de movilidad, ambientales, y de gestión de riesgos desastres; en el entendido que el futuro del desarrollo del Perú se decidirá en nuestras urbes, si se acepta el reto de convertirlas progresivamente en "ciudades sostenibles" (Castillo, 2018, 2021). Referencias Bibliográficas: Castillo, Rodolfo. 2010. “Desarrollo Urbano Sostenible: Una Aproximación Teórica y una Propuesta Operativa”. Revista PAIDEIA XXI, Volumen 1 / Nº 1: 45-58. Escuela de Posgrado, Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú. https://lnkd.in/eXA_-ahj Castillo, Rodolfo. 2012. “La Planificación Urbana en el Perú 1947 - 2011: ¿Del Urbanismo Mágico a la Planificación del Desarrollo Urbano Sostenible? Apuntes Para Una Biografía y Una Propuesta”. Tesis de Maestría en Planificación Urbana y Regional. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, Sección de Postgrado y Segunda Especialización Profesional, Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, Perú. Castillo, Rodolfo. 2018. “Hacia una Política Pública de Desarrollo Urbano Sostenible en el Perú”. Revista PAIDEIA XXI, Volumen 8 / N° 1: 139-160. Escuela de Posgrado, Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú. https://lnkd.in/e4YuMjUg Castillo, Rodolfo. 2021. “Evolución de la Planificación Urbana en el Perú 1946 - 2021: De la Planificación Urbana Normativa a la Planificación del Desarrollo Urbano Sostenible”. Revista PAIDEIA XXI, Volumen 11 / Nº 1: 79-112. Escuela de Posgrado, Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú. https://lnkd.in/ejPBJM2P
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
La planificación urbana, dentro de los organismos públicos, se considera con frecuencia como una tarea o un objetivo a lograr por la Dirección de Desarrollo Urbano del municipio. Se confía en que los planes, como documentos técnicos, tienen la capacidad de cambiar el rumbo de la ciudad. En la teoría, se abordan temas de vital importancia para la mejora y transformación urbana con el fin de optimizar la vida de las personas. Sin embargo, desde la perspectiva práctica o de implementación, estos planes suelen ser documentos poco flexibles. Es fundamental entender la escala territorial como un plan de bajo nivel de detalle, dado que la ejecución de sus objetivos requiere una mayor precisión. Toda política de mejora debe ir acompañada de un proyecto concreto para su ejecución. El proyecto urbano se presenta como el documento técnico que actúa como una herramienta para materializar las ideas del plan de desarrollo urbano. En otras palabras, el proyecto urbano se convierte en un vehículo controlable, con un nivel de detalle complementario que ajusta y concreta las estrategias planteadas en el plan. Lectura desde el blog de Taller Metropolitano de Arquitectura y Urbanismo https://lnkd.in/gczHyuBR
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
#workexperience #GIS #planeamiento #analisis #crecimientourbano #urbanismo #ArcGis #PlanGeneral #PlanEspecial #TFM #cañadareal #suelopublico #modificacóndepgou #sector #suelourbanizable #chavolas #ilegal #fueradeordenación En mi paso por la UPM en el Máster de Planeamiento Urbano y Territorial, tuve la oportunidad de realizar el TFM en el sector de la Cañada Real Galiana. Limitado por dos Planes Parciales; “El Cañaveral y Los Cerros”, el primero en ejecución, impensable para hacer alguna modificación del mismo, y el segundo; sin ejecutar, pero con su planeamiento aprobado. Estos Planes Parciales se diseñaron con las zonas de cesión en el borde de la cañada, generando segregación, físicamente un barrera a la problemática de la informalidad y un evidente rechazo de una situación real. Entre las Leyes estudiadas y una de las más interesantes es la Ley 2 de 2011 del 15 de marzo de la Cañada Real Galiana, la cual desafecta en su totalidad la superficie de la cañada, perdiendo su condición de vía pecuaria y con ello su afección, convirtiendo este suelo en un suelo público. La idea y modelo de esa pieza de ciudad, fue lograr una integración del sector de la cañada con el resto de la ciudad, se eliminan las chavolas, y se generia una intervención por etapas. Para ello partimos de intervenir todos los suelos públicos – unirlos, suelo cañada desafectada + suelo cesiones = suelo público, este suelo haría parte de un nuevo sector que debería incorporarse a la ciudad mediante una modificación del PGOU de Madrid, calificando e incorporando este suelo como un Suelo urbanizable sectorizado, el cual se desarrolla un Plan Parcial. En esta ocasión el TFM desarrolla la modificación, genera la ficha de condiciones para el Suelo Urbanizable Sectorizado y establece los elementos estructurantes para su desarrollo, se diseña de manera detallada, ¿Cómo? Definiendo alturas, parcelas, alineaciones; manzana a manzana y ordenanzas que permiten “coser” la ciudad y eliminando barreras, segregación y se brinda una solución a toda la población, inclusive da cabida a nueva población. El proyecto logro la mejor nota de las entregas de TFM de aquel año. Les comparto alguno de los planos y fichas generados con ArcGIS que hicieron parte de la entrega.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
CONCEPTO DE MALLA URBANA Como ya es sabido, uno de los criterios fundamentales para determinar la clasificación de un suelo en la situación de urbanizado, como dispone el Artículo 21 TRLSRU, es la integración de este en la malla urbana🌐, concepto calificado por la jurisprudencia como “difuso y valorativo término legal y jurisprudencial” (SAP MA núm. 1619/2018). Es por ello que resulta crucial, partiendo de la abstracción del concepto, delimitar y concretar qué podemos considerar malla urbana, al objeto de poder entender adecuadamente clasificado un suelo como urbano. Ha sido la jurisprudencia⚖️, más que las normativas autonómicas, la que ha ido acotando este difuso término, así cabe citar la STSJ CAT, de 17 de Marzo de 2009, REC. 380/2005: “…y que el suelo se encuentre inserto en la malla urbana, es decir, que exista una urbanización básica constituida por unas vías perimetrales y unas redes de suministro de agua, energía eléctrica y saneamiento de que puedan servirse los terrenos y que éstos, por su situación, no estén completamente desligados del entramado urbanístico ya existente”; o la reciente STSJ NA, de 8 de Mayo de 2024, 285/2024, en reiteracion de la STS de 13 de Diciembre de 2004: “Que el suelo este insertado en la malla urbana, es decir, que exista una urbanización básica constituida por unas vías perimetrales y unas redes de suministro de agua y energía eléctrica y de saneamiento de que puedan servirse los terrenos y que estos, por su situación, no estén completamente desligados del entramado urbanístico ya existente.” De estas valoraciones jurisprudenciales, podemos pues considerar que el suelo se encuentra inserto en la malla urbana cuando cuenta con una urbanización básica que incluye vías perimetrales🛣️ y redes de suministro de agua🚰, energía eléctrica⚡️ y saneamiento, además de estar vinculado al entramado urbanístico existente🏙️, sin estar completamente aislado o desvinculado del desarrollo urbano circundante. #Urbanismo #MallaUrbana #PlaneamientoUrbano #DesarrolloUrbano #Infraestructura #DerechoUrbanístico #ClasificaciónDelSuelo #Jurisprudencia #Urbanización #GestiónTerritorial #SostenibilidadUrbana #RedesUrbanas
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
El proceso de urbanización sigue estos pasos: 1️⃣ Planificación y diseño, que incluyen la zonificación y la creación de un plan maestro. 2️⃣ Se llevan a cabo estudios de impacto ambiental y social. 3️⃣ Inicio de las obras de infraestructura, como la construcción de carreteras, sistemas de agua y alcantarillado, y redes eléctricas. 4️⃣ Desarrollo de áreas residenciales, comerciales y recreativas. Cada etapa requiere una coordinación precisa entre arquitectos, ingenieros, urbanistas y autoridades locales para asegurar un desarrollo armonioso y funcional. #proyectosintegrales #excelenciaenconstrucción #innovaciónenobras #transformacióndeespacios #referentesenconstrucción
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
En Perú, el 71% de las viviendas urbanas han sido autoconstruidas, según el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Muchas familias tardan hasta 16 años en completar un primer piso. 🚧 🔍 En el estudio se reveló que el 94% de estos inmuebles fueron edificados por maestros de obras, lo cual aumenta el riesgo de inestabilidad estructural y uso ineficiente de materiales. Las familias invierten alrededor de S/190,000 y es un 33% más costoso por metro cuadrado que la construcción legal. 💰 Además, solo el 32% de estas viviendas tiene acceso a electricidad y agua potable, comparado con el 88% de las viviendas formales respectivamente. ¿Qué opinan sobre la situación de la autoconstrucción en Perú? ¿Creen que se debería implementar medidas para evitar esta problemática? 🤔 🏡 Karyna Arce - Eskala Inmobiliaria - Lima 📌 Vende tu departamento en menos de 60 días. 🔝 #EskalaInmobiliaria #AgenteInmobiliario #LimaPeru #LimaTop
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Sistemas de Actuación Urbanística🏙️🗺️ Las actuaciones urbanísticas son fundamentales para el desarrollo ordenado de nuestras ciudades y entornos. Existen diferentes mecanismos de gestión que permiten llevar a cabo estos procesos, cada uno con sus particularidades. A continuación, destaco algunos de los sistemas más relevantes: 🔄 Actuación Integrada 🔄 Es un programa que regula la gestión urbanística de una o varias unidades de ejecución, e incluso la edificación de solares o rehabilitación de edificios. Cuando es necesario, incluye un plan parcial. Se puede ejecutar bajo tres sistemas: 🔹Sistema de Compensación⚖️ Los propietarios no sólo ceden sus terrenos de forma obligatoria y gratuita, sino que también asumen los costes de ejecución del plan urbanístico. Para ello, se constituye la Junta de Compensación, una entidad con personalidad jurídica propia que gestiona el proceso. 🔹Sistema de Cooperación🤝 En este caso, los propietarios aportan el suelo de cesión obligatoria y la Administración se encarga de las obras de urbanización, repartiéndose los gastos entre los propietarios en función de la superficie o el valor de las fincas resultantes. 🔹Sistema de Expropiación🔒 Aquí, la Administración expropia los terrenos necesarios y realiza las obras de urbanización y edificación, cuando corresponda. Es un mecanismo utilizado cuando se requiere de manera forzosa para el desarrollo urbano. 🔄 Actuación Aislada 🔄 Este tipo de actuación se enfoca en la edificación de solares o rehabilitación de edificios mediante licencias de obras, o a través de programas de actuación cuando la licencia no es suficiente. Estas actuaciones pueden incluir: 🔸Obras accesorias de urbanización adyacentes para completar servicios urbanísticos. 🔸Desarrollo de pequeñas áreas urbanas en municipios rurales. 🔸Regularización de linderos y reparcelación cuando sea necesario. #Urbanismo #DesarrolloUrbano #PlanificaciónUrbana #GestiónUrbana #sistemasdeactuaciónurbanística #PAI #actuacionessistemáticas #actuacionesaisladas #juntadecompensación #expropiación
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.