5 Tendencias que afectan a los seguros de crédito para 2018
SOLUNION

5 Tendencias que afectan a los seguros de crédito para 2018

Ahora que el año se aproxima a su fin, es un buen momento para examinar la evolución de la economía y la política a nivel global. En este caso, mi objetivo es pronosticar su evolución en 2018, así como el impacto sobre el seguro de crédito.

Si aún no estás familiarizado con esta herramienta financiera, te recomiendo echar un vistazo a este artículo:

Cómo funciona el seguro de crédito y cómo puede ayudar a tu empresa

Crecimiento del mercado del seguro de crédito

De acuerdo con el informe “Global Credit Insurance Market Size, Status and Forecast 2022”, publicado por Market Reports World, el Mercado del seguro de crédito va a experimentar una CAGR (Tasa Anual Compuesta de Crecimiento) del 2% entre el periodo 2016-2022.

Esto supondrá pasar de los 7,6 billones de dólares del año pasado, hasta los 8,56 billones en el año 2022.

El progresivo crecimiento de los mercados internos, así como la apertura generada por los múltiples tratados internacionales de libre comercio posibilitarán este ritmo de crecimiento.

No obstante, el mismo informe advierte del carácter cíclico de este mercado, muy ligado al producto interior bruto de los respectivos países.

Personalmente, añadiría un elemento de incertidumbre ligado a la administración norteamericana, que se ha mostrado especialmente beligerante respecto a los tratados de libre comercio, y que puede suponer un claro parón en el proceso de globalización.

Predominancia del seguro de crédito en Europa

Históricamente, el seguro de crédito ha estado fuertemente ligado al viejo continente. Tan sólo el pasado ejercicio, los ingresos generados acumularon el 70% de mercado global, y todo parece indicar que esta predominancia europea seguirá manteniéndose en el corto plazo.

Si quieres conocer más detalles sobre los orígenes y evolución del seguro de crédito, te recomiendo esta lectura:

Los seguros de crédito: orígenes y futuro en un mundo complejo

Desaceleración del ritmo de bajada de las insolvencias

La insolvencia de un cliente es la pesadilla de cualquier empresa y el ámbito en el que incide el seguro de crédito.

A lo largo de los últimos años, se ha experimentado una sostenida reducción a nivel global, gracias a la recuperación económica de los mercados.

De hecho, lo más probable es que el presente 2017 se cierre con una caída del 3% en la declaración de insolvencias. El 2018 presenta, sin embargo, una mayor incertidumbre. En el umbral más optimista, se augura una reducción del 2%, lo que pone de manifiesto una desaceleración de este proceso.

De hecho, Euler Hermes -matriz de Solunion,- ya advirtió a comienzos de año del riesgo de que esta tendencia a la baja pudiera llegar a su fin.

Las regiones de Asia Pacífico y América están experimentando un fuerte repunte en las declaraciones de quiebra, y la recuperación económica europea da muestras de debilidad, agravada por cuestiones políticas que mencionaré en seguida.

España y Latinoamérica a la cabeza de las insolvencias

Latinoamérica ha acumulado varios años consecutivos de incremento en las declaraciones de insolvencia, arrastrada claramente por la grave recesión experimentada en Venezuela, Argentina y Brasil.

Lo peor de todo es que no se detectan indicios claros de una corrección de la situación.

Por su parte, el caso español es genuino donde los haya.

Todo parece indicar que el 2017 se cerrará con un crecimiento económico de alrededor del 3%, siguiendo la línea marca en el anterior ejercicio. Sin embargo, esta notable mejoría no ha impedido que España continúe como uno de los países con un número relevante de insolvencias.

De hecho, este ejercicio se cerrará con un incremento del 2% respecto al 2016.

Esta dicotomía de la situación económica, unida a la inestabilidad política experimentada durante los últimos meses está perjudicando su calificación de riesgo país, y con ella su capacidad de financiación y atracción de inversión.

Incremento de la incertidumbre económica europea debido al Brexit

El 24 de junio de 2016, Reino Unido votó la salida de la Unión Europea con un resultado muy ajustado pero favorable, que supuso un cataclismo para los planes de integración del continente.

Hubo que esperar hasta el 29 de marzo de este año para que la primera ministra británica Theresa May anunciara formalmente la decisión de abandonar el club europeo.

A lo largo de este tiempo, los progresos en el proceso de negociación han sido bastante desalentadores para los intereses de ambas partes. No obstante, algunos analistas pronostican que los pobres resultados cosechados por el Partido Conservador en las posteriores elecciones podrían suavizar el tono de las negociaciones y favorecer a los socios europeos.

Sea como fuere, esta situación no hace sino incrementar la incertidumbre y dificultar la planificación económica.

Anteriormente, he dedicado un artículo completo para hablar de las previsibles consecuencias para el mercado español.

Impacto del Brexit en las empresas españolas


Personalmente, estoy deseando comprobar qué es lo que depara el 2018, confirmar si los pronósticos son acertados, y contribuir en la medida de lo posible a fortalecer el desarrollo y expansión de las empresas en sus respectivos mercados.


Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Otros usuarios han visto

Ver temas